Mostrando entradas con la etiqueta *APUNTES MILITANTES*. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta *APUNTES MILITANTES*. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de noviembre de 2012

*Luche y Vuelve*



"El 17 de noviembre de 1972, regresa a su país el Gral del Pueblo Don Juan Domingo Perón después de 17 años de injusto exilio en Madrid. Ese día llovía torrencialmente, lo que no fue impedimiento para que "su Pueblo" lo recibiera con todos los honores y cariño del que era acreedor. 
A las 11hs de ese día, el avión nos lo devolvía y aterrizaba en Ezeiza. 
A las 11 y 17 hs se abrió la portezuela y el Gral del Pueblo, vistiendo de civil, piso nuevamente el suelo de su Patria, ante la alegría de su Pueblo que lo aclamaba..."

 (*TEXTO TESTIMONIO de Don JOSE MARIA LOPEZ, mi ABUELO* 1906-1996)



sábado, 4 de agosto de 2012

*ECONOMIA PARA TODOS: 2001-2012*




CAPITULO: "Una década extraordinaria (2001-2012)"

El economista Aldo Ferrer y el historiador económico Marcelo Rougier cuentan la historia de la economía argentina, desde sus orígenes hasta la actualidad. De una manera clara, sencilla y práctica se busca la comprensión del desarrollo económico argentino de los últimos años y de conceptos básicos como la inflación, la deuda, el tipo de cambio, la balanza comercial, la convertibilidad y el déficit fiscal.


viernes, 3 de agosto de 2012

*Discurso Completo CFK en la Bolsa de Comercio*

Una clase magistral de la Presidenta sobre politica, economia e historia


PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN CRISTINA FERNÁNDEZ EN EL ACTO POR EL 158° ANIVERSARIO DE LA BOLSA DE COMERCIO DE BUENOS AIRES, EN CABA.



Gracias, muy buenas tardes a todos y a todas: bueno ya me voy a ahorrar un poco el protocolo que con exactitud y precisión formulara el presidente de la Bolsa, quiero saludar y venir a compartir – una vez más- el aniversario, en esta oportunidad, el 158 aniversario de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, un saludo a su presidente, a toda su comisión directiva y a todos los señores socios de esta centenaria y prestigiosa institución.
Seguí atentamente las palabras de Adelmo Gabbi, como siempre sigo muy atentamente las palabras de todos, sobre todos de los que hablan adelante de mí y me detuve en una observación, obviamente no puedo menos que compartir la necesidad de articular lo público con lo privado porque es algo muy virtuoso y lo hemos experimentado en estos años, pero me detuve muy especialmente en una suerte de diagnóstico de la situación mundial. Estamos, hoy, en el 158 aniversario de la Bolsa, en un momento de la economía mundial y de nuestro país muy particular y muy especial. Decía el señor presidente que había en el mundo una crisis de confianza que no se entendía el tema de cómo habían tasas pasivas tan bajas y tasas activas tan altas, o viceversa.
En realidad Adelmo lo que uno ha podido ver como gobernante, en las reuniones del G-20, por lo que uno ha podido y ve todos estos días, lo que hay es una formidable crisis especulativa, como pocas veces se vio en el mundo, a partir de una crisis que nosotros conocimos muy bien, durante muchísimo tiempo, y que fue el estrangulamiento del sector externo. Esto es el endeudamiento del sector externo público y también el endeudamiento del sector externo privado, y del sector externo familiar.
Por ejemplo, charlaba con Mariano Rajoy, en la última reunión del G-20, contra todos los pronósticos que decían que nos íbamos a sopapear un poco cuando nos viéramos, y yo le preguntaba al presidente del Gobierno español cuánto era el nivel de endeudamiento entre los bancos, las Caixas, o sea relación deuda-PBI y me hablaba de algo más del 90 por ciento. Si vamos al nivel de endeudamiento de las familias está en el ciento y pico por ciento. Mejor no hablemos del endeudamiento del Tesoro americano que hay que dejarlo un poquito afuera porque claro como es el que emite los dólares puede endeudarse y transferirnos a todos los demás sus problemas, sus déficit, su inflación, etc., etc. Pero el endeudamiento de las familias americanas también supera el cien por cien.
El formidable ataque especulativo que se da, por ejemplo, hoy en la eurozona no reconoce precedentes. En los últimos cinco meses  - por ejemplo – se fueron de España 2 mil millones de dólares aproximadamente, y Francia y Alemania, está última específicamente colocó en la tercera semana, del mes de mayo, deuda – escuchen bien – al 0,007 a tres meses, y luego a la semana siguiente la colocó a 0,003 por ciento a tres meses. Eso no es pagar intereses eso es directamente cobrarle a la gente para que tenerle la plata en el banco. Al mismo tiempo, esos inversores que huían de los países periféricos de la zona euro y se refugiaban en los bancos alemanes o franceses, esos bancos prestaban a España, por el mismo lapsus, al 2 por ciento una ganancia formidable.
Tampoco es cierto que haya un formidable gasto público. ¿Cómo defino yo gasto o inversión pública? Si esa inversión pública estuviera dirigiéndose, por ejemplo, a proyectos de infraestructura para generar trabajo y capitalización del Estado a planes promocionales que sostenga, por ejemplo, el trabajo y el empleo. Nada de eso está dirigido, hoy, en Europa. En España, por ejemplo, el Bankia fue fondeado – de Rodrigo Rato, ustedes lo recordarán, fue titular del Fondo Monetario Internacional, que solía darnos lecciones- en 230 mil millones de euros. ¿Escucharon la cifra? Un solo banco: 230 mil millones de euros.
Los mineros, que el otro día, marcharon por las calles de Madrid, y fueron violentamente reprimidos, requerían para que no se cierren sus puestos de trabajo y fueran sostenidas sus fuentes laborales algo así como 200 millones de euros. Como veremos, entonces, no hay un inmenso gasto público, hay un formidable fondeo a los bancos para que puedan retirarse de las posiciones comprometidas en los países periféricos porque son los mismos bancos que prestaron. ¿A qué se parece, a ver? ¿Se parece a la Revolución Francesa? No. ¿Se parece a la independencia del 16 de julio? Tampoco, se parece mucho a la Argentina del 2001, cuando el blindaje y el megacanje le hicieron creer a todos los argentinos que sus recursos en los bancos estaban seguros.
Yo era Diputada Nacional – Adelmo – y me acuerdo que meses antes del desastre se sancionó una ley, que se denominaba de Intangibilidad de los Depósitos. Según el gobierno de la Alianza era una señal muy fuerte para los mercados a los efectos de asegurarle que la gente iba a tener el dinero que le iban a devolver los bancos. Como si la economía pudiera manejarse por leyes y la confianza y la garantía te la pudiera dar una ley. Los recursos solamente se garantizan con recursos, no con discursos; no con palabras; no con leyes.
Recuerdo, bien sentada a mi derecha, porque era la Diputada Ana María Mozo, una economista de Mendoza, muy buena, yo tenía muchas diferencias con ella, pero realmente era una mujer muy inteligente, que hizo una gran y perfecta objeción a lo que era esa Ley de Intangibilidad diciendo que no iba a servir de nada. Y finalmente no sirvió de nada y el 19 y 20 de diciembre – yo ya era Senadora – implosionó el país porque en realidad veníamos arrastrando una deuda, sería injusto decir, que era la deuda de los últimos dos o tres años. En realidad, el problema de la deuda, en la República Argentina, como sector – por eso hay que tener mucho cuidado con los miembros del club del endeudamiento, porque los del club del endeudamiento te piden endeudamiento pero después lo termina pagando el Estado, vía de estatización de la deuda de los privados, como fue en el 82.
Lo que vamos a pagar ahora, el Boden 2012, que es si no el dinero que debían haberle devuelto los bancos a los ciudadanos y ciudadanas argentinas. Entonces, a mí me llama mucho la atención a los críticos del estatismo cuando la regulación es sobre las empresas, sin embargo nadie dijo nada cuando se amplió la deuda, en 1982, del sector privado. En realidad, el tema de la deuda – como yo les quería comentar – viene desde el nacimiento de nuestra historia. Nació con la Baring Brothers, de Londres, el inefable Bernardino Rivadavia que todavía no sé porqué llevan tantas plazas y calles su nombre, pero lo cierto es que 1 millón de libras esterlinas se le prestó, entre comillas, a la Argentina, de la cual solamente quedaron 500 mil libras en oro, en Londres, porque las otras 500 mil se le pagaron en comisiones a los bancos y los banqueros, hasta viáticos de los funcionarios, comisiones. Y a la República Argentina llegó solamente 60 mil libras. Esto fue lo que ingresó realmente a la Argentina. Y esta deuda contraída con la Baring Brothers, de Londres, por Bernardino Rivadavia recién se terminó de pagar, en el año 1904, y se terminó pagando 27 millones de pesos oro contra 3 millones de pesos papel que habíamos recibido en aquel momento.
Los otros dos grandes momentos de endeudamiento se dan durante la dictadura, desde 1976 hasta 1983, con el advenimiento de la democracia. Allí el sector privado fue fundamentalmente el endeudado y que culminó con la estatización, que el doctor Cavallo y obviamente el Gobierno, sostuvieron…no, no si estamos hablando de las cosas que pasaron, no hace falta silbar, ni adjetivar, con describir es suficiente. Entonces se estatizó la deuda y no escuché a ninguno de los defensores o críticos permanentes del estatismo manifestarse contra la estatización de la deuda de los privados, que finalmente son los bonos Par, los bonos Discount, etc., etc., que terminaremos de pagar recién, en el año 34. Hay bonos que se emitieron en aquel momento – entre ellos Par, discount – que son con legislación de Nueva York y que recién terminaremos de pagar, en el año 34.
Luego vino el segundo período de endeudamiento, que fue el de la convertibilidad, y para sostener la ficción de que un peso era igual a un dólar. Nos endeudamos, inclusive, para sostener gastos corrientes y además desprendiéndonos de bienes. Algunos, afortunadamente, hemos recuperado para el patrimonio de los argentinos, pero lo cierto es que hubo un endeudamiento que culminó. Sería también poco serio achacarle al último gobierno que le explotó en las manos la bomba la responsabilidad de todo endeudamiento.
Usted señalaba que hoy se cumple un ciclo histórico, y yo creo que sí, que hoy se cumple un ciclo histórico. Yo leí en muchos diarios que veníamos a festejar a la Bolsa el pago del Boden 12. Yo decía, qué hago, me pongo un gorrito, voy con una cornetita, una matraquita. ¿Hay que festejar realmente el pago del Bonden 12? ¿Es algo para festejar o es algo para reflexionar y para comprobar que la política de desendeudamiento – llevada a cabo por este gobierno - que no es solamente del Boden 12, porque esta vez lo más emblemático fue la crisis institucional, fueron los ahorros. Téngase en cuenta que el 57 por ciento de los depósitos, que luego fueron garantizados con el Boden 12 – eran depósitos inferiores a 50.000 dólares, o sea era mucho ahorro de los argentinos: clase media, clase media-media, media alta; tal vez el otro 30 ó 40 podía ser de clase alta. Pero lo cierto es que eran los ahorros de los argentinos y lo cierto es que constituyó el emblema. ¿Por qué? Primero, porque era deuda de aquí adentro, se hizo con legislación argentina; y segundo, porque acabó con un gobierno, pero fundamentalmente provocó una crisis social y cultural en la Argentina, mucha violencia y también muertos.
Por eso, creo que lo que debemos hacer, hoy – si me ayudan los de las filminas – la primera parte de ellas, relacionadas con la deuda pública total. Ay me va a fallar, estoy segura, nunca hablé con filminas. Bueno, ahí estamos, muy bien. Bueno, en esa filminas ustedes van a ver cuál era la deuda pública total contra PBI, o sea  contra Producto Bruto Interno: en el año 2002, significa el 166 por ciento de nuestro PBI, hoy la deuda – en el 2011- significa el 41,8, la mayor parte sin receptor público como lo vamos a ver más tarde.
El segundo, por favor, Deuda Pública Total en poder del sector privado, en moneda extranjera, contra PBI: en el año 2002 debíamos en moneda extranjera el 92 por ciento del PBI; hasta hoy debemos el 9,6 por ciento. Fíjense del 92 al 9,6 por ciento y mañana – cuando se pague el Boden 12 – vamos a pasar a deber en moneda extranjera, sobre PBI, solamente el 8,4 por ciento. 92 por ciento al 8,4 por ciento en moneda extranjera. 
Quiero recordar que esto no es solamente Boden 12, obviamente, esto es reestructuración de la deuda, iniciada contra viento y marea y contra todos los pronósticos del Presidente Kirchner. . Además, es el pago al Fondo Monetario Internacional, que también tuvo muchas críticas, porque se decía que prácticamente habíamos quedado con apenas 18 mil millones de dólares en reservas y pensaban que se acababa el mundo, pero ahí Argentina y Brasil tomaron la decisión. Es también la otra parte de la reestructuración que se realiza durante mi primer gobierno y que todo esto se hace, además, totalizando ya un 93 por ciento de acreedores que aceptan ingresar en el canje. Todo esto ha hecho pagando rigurosamente, sin acceso al mercado de capitales, con recursos de los argentinos.  Todos sabemos que la Argentina no emite dólares, por ahí tendríamos otros problemas, nadie deja de tener problemas nunca. Tendríamos otros problemas, pero serían otros.
Lo cierto es que los dólares a nosotros nos ingresan o por inversión extranjera directa, o nos ingresan por turismo, o nos ingresan por balanza comercial; los dólares comerciales que son los más genuinos porque son la diferencia entre lo que compramos y lo que vendemos. Por eso también no solamente tenemos una administración en la flotación de nuestro cambio, sino también tenemos una administración en nuestro comercio porque no emitimos dólares y necesitamos dólares para que nuestros empresarios puedan comprar los insumos básicos para poder seguir produciendo.
Un detalle nada más: en anticuerpos monoclonales, que son por ejemplo, los elementos de los laboratorios que se necesitan para hacer en el país los remedios oncológicos contra el cáncer de mama, el cáncer de colón, con eso solamente – por año – tenemos un egreso de divisas de 225 millones de dólares. Hace pocos días, Hugo Sigman, de Laboratorios Elea, inauguró un nuevo laboratorio que ya comienzan a producir en el país anticuerpos monoclonales, pero todavía no en la escala, es lo que más necesitamos y tenemos que seguir trabajando en eso.
Por eso cuando uno ve la totalidad del Estado, cuando ve los diferentes componentes y frentes en los que se mueve un Presidente o una Presidenta y su Gabinete cuando toman las decisiones es mucho más complejo y mucho más difícil de armar el rompecabezas de lo que se cree. 
Pero sigamos con el tema de deuda. Hablemos de la Deuda Pública total en poder de privados en moneda extranjera contra Reservas Internacionales. Y aquí tenemos, en el año 2002, contra reservas internacionales la deuda en moneda extranjera –sean euros o dólares, fundamentalmente –era del 815 por ciento. Necesitábamos 8 veces y un poquito más las reservas que teníamos para la deuda; hoy la deuda pública de privados, en moneda extranjera, contra reservas es solo el 88 por ciento. ¿Qué significa esto? Que si uno quisiera pagar toda la deuda de aquí, incluida la que vence en el año 34, los bonos Par, los bonos Discount, podríamos hacerlo. ¿Qué nos da esto? Una inmensa independencia frente a la volatilidad de los mercados, que van de un lado a otro todos los días y nos permiten, además, actuar eficazmente contra otro club de los argentinos.
Hay muchos clubes en la Argentina: Boca, River, Comunicaciones, y esta el club de los endeudadores, como decía yo, y está el club de los devaluadores, los que solamente están atados en su producción a los externo y entonces no les importa el poder adquisitivo de los trabajadores en una cosa bastante suicida porque si nosotros vemos y analizamos la crisis del 2008 y del 2009, vemos que lo que realmente nos permitió sostener la actividad económica, salir de la crisis  y tener el crecimiento más importante – que fue el del año 2011- en un mundo que se derrumbaba fue precisamente el mercado interno y el poder adquisitivo de los asalariados argentinos, que realmente ha sido también otro de los pilares. . Hemos podido superar la contradicción entre mercado interno y exportar que signó buena parte del siglo pasado, cuando apenas éramos 6 millones de habitantes y entonces el país se podía dar el lujo de ser meramente exportadora; con 40 millones de argentinos tenemos que tener un muy fuerte mercado interno, porque sostener eso únicamente con la exportación no tiene sustentabilidad ni económica, ni institucional, ni política, ni social.
Pero sigamos adelante con la Deuda Pública total, en poder de privados, en moneda extranjera per cápita: yo recuerdo que siempre había un programa que hacían una cosa donde iban sumando cuánto teníamos de deuda y cuánto debía cada argentino. En el año 2002-03 cada argentino debía 2.250 dólares, hoy debe 962 dólares, la disminución ha sido más del 50 por ciento del endeudamiento per cápita de cada argentino, lo cual significa que también tenemos que seguir en la tarea de desendeudar para no caer en lo que precisamente está viviendo hoy el mundo desarrollado de una forma dramática y que nos termina también impactando a nosotros.
Yo leía, ayer, en algún medio, lo sabía por supuesto sin leerlo, pero confirmado por un medio, que la exportación de carne se había caído entre 27 y el 30 por ciento. No solamente la exportación se cayó, Adelmo, vos lo sabés, se cayó el precio y el volumen. La cuota Hilton, nuestra carne Premium, el año pasado nos la pagaban a 22 mil dólares, este año está entre 12 mil y 13 mil dólares la cuota, si te la compran. Porque no solamente bajó el precio, cayó el volumen de demanda porque claro los europeos que comían la carne Premium no van más a los restaurantes. La leche, otro elemento fundamental en nuestra industria, y con gran impacto en tu provincia, por ejemplo, hay una gran cuenca lechera, como Santa Fe, la tonelada de leche estaba – fines del 2010, ya en el 2011, a 5.000 dólares la tonelada de leche en polvo, que es lo que se exporta, hoy está entre 2.600 y 2.700 y también con menos demanda.
Entonces como vemos tenemos que seguir articulando y gestionar permanentemente, en el día a día, para que ninguno de los platitos que están cada uno en un palito girando se caiga y haya demasiado desparramo. No es simple la cosa, articular lo externo con lo interno, y con las distintas variables que conforman no un modelo sino cualquier economía en cualquier parte del mundo.
La próxima que es Crecimiento del PBI y Deuda, esta es la clave y esto tiene que ver con lo que yo decía, ustedes ahí van a ver una línea marrón que es la de la deuda, como cae abruptamente, van a ver la línea azul, que es la de crecimiento. ¿Cómo se cruzan? Esto no es casual, esto es causal, porque pudimos evitar la restricción externa, porque pudimos volver a manejar nuestro tipo de cambio logramos, a través del crecimiento, comenzar a pagar.
Recuerdo nítidamente el primer discurso de Kirchner, en la Asamblea de Naciones Unidas, en el año 2003, cuando abordó el problema de la deuda y les dijo que por favor nos dejaran crecer y no nos ahogaran porque los muertos no pagan las deudas. Y yo tengo la sensación de que en Europa esto no lo entienden.
Cómo volver al crecimiento si la gente pierde el trabajo, le rebajan el sueldo, le hipotecan o le rematan la casa, si le quitan los beneficios sociales, si le quitan las prestaciones? Yo leí el otro día que se suprimían el 10 por ciento de los empleos públicos en España, se suprimían 50.000 camas en hospitales públicos. Imposible sostener una sociedad y una economía en estás condiciones.
La deuda bajó en término del PBI y el PBI creció en más de un 80 por ciento registrando el crecimiento más importante de nuestros 200 años de historia. A continuación, los intereses de deuda pública, pagados en porcentaje en recursos  totales del Estado. Recursos, no PBI, el PBI es todo el volumen de la economía, los recursos son los tributarios, los que tiene el Estado: 21,9, casi el 22 por ciento de los recursos tributarios estaban destinados al pago de la deuda, hoy el 6 por ciento y yo creo que un poquito menos, a partir que paguemos el Boden 12, y a partir de que paguemos el cupón de crecimiento, que se paga 3.500 millones de dólares, que se paga en el mes de diciembre. Este Boden 12 se paga con ley argentina. Se acuerdan que había mucho rumor de que no se pagaba, de que lo íbamos a pesificar; después les voy a explicar en dónde estaba el negocio de todos esos rumores y cómo en dos oportunidades – en el 2001 y en el 2002 – grandes sectores financieros se quedaron con un dinero. Ahora lo voy a explicar porque surge muy claramente.
Bien sigamos ahora con la Evolución del Salario Mínimo, Vital y Móvil, de haber jubilatorio y de la deuda pública. Ahí también puede observarse claramente la línea marrón, la caída de la deuda, en términos de PBI y cómo va subiendo el salario, que hoy el salario mínimo, vital y móvil es de 2.300 pesos, es el mismo que cobran los presos que trabajan en las cárceles. Y quédense tranquilos que no hemos traído a ningún convicto, por ahí hay algún procesado, pero no sé si nos corresponde. Pero bueno, es lo que pagamos y el haber jubilatorio que es de 1.687 pesos. Vieron como vuelven a cruzarse el poder adquisitivo de trabajadores, pensionados y jubilados y la caída del endeudamiento. Esto es crecimiento simplemente, esto es consumo popular porque eso es lo que es el capitalismo. La gente no es capitalista porque sí, no se cayó el Muro de Berlín porque sí, se cayó porque los que estaban del lado este querían tener las mismas cosas materiales y las mismas libertades que había del otro lado, aunque claro la libertad para morirse de hambre hay que ver, y no tener trabajo también. Pero creo que lo que movilizó fundamentalmente fue el consumo.
Evolución de la deuda pública también y los niveles de pobreza e indigencia: ahí se ven claramente las barras azules, lo que es el crecimiento; las barras azules son pobreza y las barras blancas indigencia y las líneas marrones cómo va cayendo la deuda. Al mismo tiempo es una relación absolutamente causal.  La evolución de la deuda pública provincia, esto es muy interesante, porque no es que se benefició únicamente el país como Nación, además es imposible que el país pueda andar bien y las provincias anden mal y viceversa. Llegamos a tener los argentinos 14 cuasi monedas y un nivel de endeudamiento feroz, a nivel provincial. Ahí se puede observar la evolución de la deuda pública provincial, en términos de PBI de un casi 22 por ciento; 21.9 en el año 2002 a un 6.9 en el año 2011, o sea esto se tuvo que refinanciar y a desendeudar a las provincias.
Ahora está la deuda pública total, en poder de privados, contra PBI, esto es muy importante, o sea sectores nacionales o extranjeros privados, en el año 2002, era del 124 por ciento; hoy es apenas del 12 por ciento; la mayor cantidad es deuda intra-sector público.
Y ahora vamos  a una cosa muy interesante, que es lo que festejaba hoy Adelmo, y que  también recordamos nosotros, y que es que mañana vamos a poder pagar el Boden 12. La composición de tenedores, por favor. En total el Boden fue de 19.600 millones de dólares que se emitieron para pagar en cuotas que se vinieron pagando, a partir del año 2005, durante la gestión del presidente Kirchner. En total, 90.160 millones de pesos, esto fue la emisión en pesos y la emisión en dólares, con ley argentina, pero se pagan en dólares. Mañana vamos a pagar exactamente 2.197 millones de dólares, con otros números más, por un total de más de 10.100 millones de pesos. Pero lo interesante está en quiénes son los tenedores, dónde están. El 22 por ciento está aquí dentro del país, pero el 78 por ciento de los que van a cobrar esto está fuera del país. Y acá tiene que ver – y retomo un poquito el principio –esos análisis, esos artículos, esos rumores, esos consejos de consultoras, que dicen: “no van a pagar, va a pesificar”; las calificadoras de riesgo internacional que no sé saben bajo qué parámetros califican. Por ejemplo, nadie supo cómo se calificó a Grecia para poder permitirle endeudar tanto.
Y ahora les voy a repetir algunas de las cosas que se decían, en el año 2001, fue a la inversa,           
En el año 2001, todos los consultores económicos, todos los periodistas, todos los diarios decían que estaba arreglado y que no pasaba nada.
Tengo una amiga personal que el hermano, jefe de informático, del sistema informático de un conocido banco extranjero, le dijo tres días antes del corralito, ella nunca había puesto los dólares que tenía en el banco, el hermano era el jefe de informática como le hizo caso y los puso…Me debes estar escuchando y te debes estar riendo. Ni bien los puso, a los tres días le agarró el corralito. El hermano era el director del sistema de informático. Nadie alertó de nada.
Es más, tengo algunas cosas: por ejemplo, un comentarista político o economista del CEMA, Jorge Ávila, escribía el 19 de enero del año 2001, siempre nos mata a nosotros, nos viene matando sistemática, prolija y quirúrgicamente desde el año 2003 a la fecha, sin solución de continuidad y nosotros estoicamente sonreímos y seguimos, porque también hay que tener un poco de…
Bien, ¿qué le decía a los argentinos el 19 de enero del 2001 Jorge Ávila, del CEMA, en Ámbito Financiero? Pueden ir a buscarlo: “Escenario propicio para una fuerte reactivación. Enero ha sido el piso de la caída –enero del 2001, a partir de febrero debería verse una importante recuperación”.
¿Qué decía esa misma persona cuando sucedió lo que pasó en el año 2001 cuando se vino el corralito, el corralón, cuando se cayó el gobierno? “No habrá moneda ni banca –por eso hablo de la cadena nacional de la desesperanza, del miedo y del encubrimiento, ¿no?, decía luego de la crisis- por dos generaciones –vos te imaginás, leías esto, se te habían quedado con la guita en el banco, estaba para el tiro o para pegarle un tiro a otro, para eso, porque la gente no se recuerda las cosas que va escuchando y es lógico, tiene 20 mil problemas, los que siempre andamos recordando todo y juntando todo, somos nosotros los militantes que tenemos la responsabilidad de analizar, de pensar y de dirigir, decía esa misma persona- no habrá moneda ni banca por dos generaciones. Esto termina en una hiperinflación”.
Otro más que habla todos los días y lo escucho, lo leo por ahí y creo que le siguen pagando los bancos a estos, porque esto es lo que más me llama la atención: “El sistema financiero se va a quedar con pocos o ningún depósito, van a pasar muchos años antes de que un argentino vuelva a ser un plazo fijo en el país”. Manuel Solanet, de FIEL, otro importante think tank económico, el Cronista Comercial, 22 de abril del 2002.
El último no tiene desperdicio: “Lo único que Argentina pueda hacer hoy es dolarizar, cualquier otro esquema monetario o cambiario, está condenado a fracasar”. Joaquín Cotani, Lehman Brothers. No sé dónde estará Joaquín Cotani, sí sabemos dónde está Lehman Brothers, en el piso. Así que, realmente…
Esto era lo que se decía, no le advirtieron absolutamente a ninguno de esos casi 57 por ciento de argentinos que tenían menos de 50.000 dólares, que no es poca cosa, en los depósitos.
Quiero volver a la misma gráfica: ¿qué dijeron ahora, cuando los agarraron a todos, cuando hacían el magacanje, el blindaje que fuero meros asientos contables para poder retirarse de la Argentina y poner el corralito y que ningún argentino y todos los argentinos quedaran colgados del pincel? Ahí nadie preanunciaba nada, nadie decía nada, al contrario, sacaban leyes de intangibilidad y decían que todo venía fenómeno.    
Durante todos estos años las calificadoras nos vinieron diciendo que no íbamos a pagar, hasta el año después de las elecciones, hasta hace unos meses atrás decían que íbamos a pesificar el BODEN 12, porque tenía ley argentina y esto nos permitía pesificarlo.
Y yo me pregunto: ¿qué raro, por qué será? Porque mucha gente a lo mejor se tuvo que deshacer de ese BODEN 12 que recibió en el 2002 porque necesitaba dinero en el momento. ¿Pero cuántos se habrán deshecho de los bonos por poquísima plata, por todas las cosas que les decían que les iban a pasar?
Y bueno, por eso el 78 por ciento del BODEN 12 se cobra afuera y solamente el 22 por ciento está acá adentro.
Y les digo algo, tengo que hacer un reconocimiento importante: ese 22 por ciento, que son 5 por ciento del 17 por ciento, son 380 millones de dólares, ahí un 5 por ciento, que son 160 tenedores, con más de 125.000 dólares, solamente 160 en la Argentina, y más de 65.000 con menos de 125.000.
Debo decir que el primer tenedor argentino, y lo digo con mucho…porque significó que creyó en el país y apostó…Yo cuando…y no puedo revelar porque es confidencial, sino me va a llevar presa Alejandro Vanoli, pero pensé, ¿será un empresario, será un banquero, será…? No, un sindicato y su obra social es el mayo tenedor y no es un sindicato opositor, tampoco es oficialista, eh, porque los sindicatos no pueden ser ni opositores ni oficialistas, los sindicatos representan los intereses de los trabajadores y se alinean con las políticas que favorecen a los trabajadores.
Pero el primer tenedor…y el segundo, es un importante banco consultora, uno de los que decían que no íbamos a pagar y que íbamos a pesificar. Esta apenas a 2 millones de dólares del otro que tiene también una buena suma. Impresionante, ¿no?
Y el resto total, los 1.705 millones restantes, son tenedores externos. Si alguien entra en la página de Bloomberg, ya hay un 25,50 por ciento que se ha declarado tenedor en forma voluntaria, así que, lo pueden ver, son todos fondos de los Estados Unidos, con domicilio en Luxemburgo, aunque también algunos en Italia, Francia y Dinamarca.
¡Qué fantástico negocio! Dos veces se quedaron con la plata de los argentinos: en el 2001, cuando les dijeron que todo estaba fenómeno, y durante estos 9 años donde le iban diciendo que todo era una porquería y tenían que deshacerse de los bonos porque no valían nada. Esto, realmente, es algo que debemos…yo no digo aprender porque no tengo vocación de maestra ciruela, pese a lo que dicen algunos por ahí; simplemente digo, por favor, no seamos más tontos, no seamos más giles, ¿o no vemos que acaso lucran, mienten, engañan para poder, precisamente, lograr ganancias exorbitantes a costa del sacrificio de miles y de millones de argentinos?
Estas planillas son números, ahí están claros, concretos, puntuales, inobjetables, se puede estar de acuerdo o no, pero existen, ahí están.
Y ahora vamos a hacerle un honor al MERVAL también, vamos a ver cómo le fue al MERVAL en los años de la convertibilidad, vamos a ver cómo te fue en los años de la convertibilidad: la variación del índice MERVAL durante la convertibilidad fue del 5 por ciento; poneme la que fue del modelo nacional y popular y democrático, por favor, 254 por ciento. Eso creció el MERVAL, señores, en este gobierno, que puede no gustarle a algunos, que puede, como somos peronchos, y bueno, por ahí no les gusta. Pero la verdad que nunca ganaron tanta plata como durante este gobierno, bancos, empresas, nunca, nunca. Y la verdad que lo digo con orgullo porque estoy orgullosa de formar parte de un gobierno que ha logrado que sus trabajadores tengan el mejor salario de Latinoamérica; estoy orgullosa de formar parte de un gobierno que ha logrado que su Bolsa de Comercio crezca un 254 por ciento; estoy orgullosa de formar parte de un gobierno que ha logrado que las empresas argentinas hayan logrado nuevamente reindustrializar, agregar valor, tomar gente y tener buenas y fuertes ganancias, si para eso están los empresarios también. Nadie quiere que pierdan plata, si pierden plata echan gente, si echan gente no hay actividad económica. Es simple ecuación.
Y seguimos porque son datos van a aparecer mañana en la Comisión Nacional de Valores y referidos al financiamiento del sector privado, el crecimiento que ha tenido en julio respecto de junio, ha sido de un 58 por ciento y un 4 por ciento respecto al mes de julio.
En el mercado de capitales, ascendió 1.620 millones, este valor representa una variación intermensual con el mes anterior, estoy hablando de julio del 2012 contra junio del 2012 del mismo año, del 58 por ciento y una variación interanual del 4 por ciento.
Este nuevo financiamiento se compone, fundamentalmente, de 1.191 millones, 74 por ciento correspondientes a fideicomisos y también, un 26 por ciento, 429 millones a obligaciones negociables.
Se emitieron fideicomisos financieros por un total de 1.191 millones contra los 532 millones del mes pasado, lo cual representa una variación del 124 por ciento. Y de la información obtenida del sistema de fideicomisos financieros de la Comisión Nacional de Valores, surge que en julio se encuentran vigentes la cantidad de 459 fideicomisos financieros y el monto del stock arroja un valor agregado aproximadamente de valores negociables de 30.842 millones.
La fuerte suba en la emisión de fideicomisos financieros de consumo, y con esto quiero detenerme un minuto: va a significar cómo se va a sostener el consumo. Por eso necesitamos también que las entidades financieras, habida cuenta que el Estado sigue sosteniendo la demanda agregada a través de una política salarial y de una política provisional importante, que los bancos den cumplimiento a las disposiciones del Banco Central. Porque el 77 por ciento de los préstamos a los empresarios por parte de los bancos, es de 3 meses; mientras que para el consumo, prestan en 40 cuotas, 40 años, 80 siglos. Así no se funciona, tenemos que articular que la inversión vaya unida al consumo y estamos, precisamente, garantizando, a través de la regulación virtuosa…Porque siempre hay regulación, Adelmo, cuando te dejan cualquier cosa, también están regulando porque te están dejando hacer cualquier cosa, es una regulación a “contrario sensu”, como decimos los abogados.
Cuando vos dejás a los que tienen plata hacer cualquier cosa, estás regulando en contra de los pobres; cuando regulás para que los que son pobres sean menos pobres y los que son ricos, muy ricos, pongan un cachito de esa riqueza en la rueda de la redistribución para alimentar el círculo virtuoso, bueno, yo creo que esa es la revolución virtuosa que necesita Argentina y también el mundo.
De acá también lo diviso al señor administrador…no se ponga nervioso, lo trajimos a la AFIP, al administrador de impuestos que está sentado acá, que hoy me anunciaba la recaudación de julio, récord también, un 28,2 por ciento más que el mismo mes del año anterior, 61.317 millones, un récord que ya habíamos tenido en julio del 2012, volvimos a batir el récord. Nos hubiera gustado…necesitaríamos un poquito más, ¿no es cierto, Ricardo? Pero vamos a hacer el esfuercito, no los pongas nerviosos pero vamos a hacer el esfuercito de poder recaudar más. Porque nadie tiene que ponerse nervioso cuando viene el recaudador, si vos tenés que pagar únicamente cuando ganás mucho, si no ganaste nada, no tenés que pagar nada. Así que, no hay que ponerse nerviosos nunca con la AFIP ni con los recaudadores. Esto es una cosa que bueno, que tenemos que aprender todos los argentinos.
Y otra cosa: el comercio exterior. Decían que no íbamos a llegar a los 6.000 millones de dólares de superávit. Era también interesado, porque el mensaje el mercado cuando vos decís “no van a llegar a 6.000 millones de superávit comercial, no van a tener físico, no van a tener dólares para poder pagar la deuda o van a tener que devaluar o se van a tener que endeudar”.
Bueno, al mes de julio, cerramos con un superávit de 8.322 millones de dólares. Si uno compara los 10.015 millones de de dólares de superávit del año pasado, 2011, que fue un excelente año, creo que estamos en una excelente posición y vamos a superar, tal vez, la marca, ¿no es cierto?, del superávit comercial que fue muy bueno del año pasado.
Tampoco queremos un superávit como el del 2009, donde tuvimos superávit récord de casi 20.000 millones de dólares, porque cuando tenés un superávit récord es porque también puede ser indicador de crisis y de estrangulamiento en el sector interno o en el sector externo por falta de importaciones.
Bueno, pero yo decía que no habíamos venido a festejar porque las deudas no se festejan, pero la ley de movilidad jubilatoria 26417 también me impone…hoy es 2 de agosto y el 2 de septiembre tiene que comenzar a correr el plazo para la actualización del haber jubilatorio. Allí tenemos el aumento del 11,42 por ciento para nuestros jubilados y pensionados…Me gustó, no solamente cumplir la obligación legal de tener que comunicar oficialmente, sino hacerlo en la Bolsa. ¿Sabés por qué, Adelmo? Para que la Bolsa también sea un lugar superamigable donde a los jubilados se les anuncia que van a ganar un 11,42 por ciento más y que en el año van a totalizar un aumento del 31,05 por ciento de las jubilaciones con la ley, ley que discutimos porque la oposición decía que no, que el índice que íbamos a proponer iba a ser malo, que en realidad estábamos estafando a la gente…Bueno, ahí, 7.111.421 argentinos y argentinas, entre jubilados y pensionados, se van a ver beneficiados.
El haber jubilatorio, va a pasar de 1.687 a 1.879,67, que con los 45 pesos del PAMI, va a llevar el haber mínimo para todos los jubilados a 1.924 pesos, casi 2.000 pesos por mes…el haber jubilatorio medio, 2.226 a 2.480, y la pensión asistencial de 1.356 a 1.511. Esto significa mensualmente 1.611 millones de pesos más, por eso hablaba sostenimiento de la demanda agregada y 20.943 millones más de lo que ya estamos pagando que son cifras millonarias en materia de jubilaciones y pensiones.
Desde que enviamos al Parlamento el proyecto de ley de movilidad jubilatoria y se aprobó esa ley, el aumento de la jubilación mínima fue del 172 por ciento; y desde que Néstor Kirchner fue presidente de los argentinos, fue el 1.254 por ciento. La siguiente: 12,53 veces aumentaron las jubilaciones.
Si uno ve la movilidad provisional, en la primera línea vemos el índice de salarios, 123 por ciento; en la segunda línea vemos la remuneración imponible promedio de los trabajadores registrados que es más, ha tenido una evolución del 147 y vean ustedes la movilidad provisional del 172 por ciento.
Además de que en 9 años, más que se duplicaron, los pasamos de 3.488.000 beneficiarios que teníamos, a 7.111.421 personas cubiertas por el sistema provisional; 95,1 por ciento de los jubilados en condiciones de estarlo, están cubiertos, ese es el índice más alto de toda Latinoamérica.
La que sigue, por favor: en el 2012, el gasto en jubilaciones y pensiones, no estoy hablando de Asignación Universal por Hijo para nada, sino jubilaciones y pensiones, va a ser 7 puntos del Producto Bruto Interno. Y el gasto en seguridad social de la ANSES, alcanza el 10,05 del PBI, lo que representa el consumo privado de la familia es del 16,1.
Esto es también parte de la política de crecimiento que nos ha permitido el desendeudamiento; esto está vinculado también a la posibilidad de generar actividad económica y recursos para pagar la deuda que mañana vamos a pagar. No es solamente el dólar comercial, es también el trabajo de los argentinos que ha permitido que entre todos, los 40 millones, aún aquellos que no están muy de acuerdo, podamos hacer estas cosas.
Esa es la diferencia de un modelo inclusivo; en el exclusivo, en el que te echa fuera, los que quedan afuera quedan afuera y los que quedan adentro, que son menos, pero en el inclusivo, hasta los que quedan adentro enojados, también son beneficiados. Bueno, maravillas de la inclusión social, que digo yo.
Ahora vamos a sistema integrado, porque también es importante decirlo también en este ámbito, porque si nos ha criticado mucho cuando el Estado tomó la decisión de recuperar la administración de los recursos de los trabajadores.
El Fondo de Garantía ha crecido en 3 años y medio un 119 por ciento. Es la segunda mejor inversión con la menor volatilidad anual. ¿Escucharon? Ahora vamos a ver por qué, vayamos a la segunda, ya que estamos acá en el MERVAL. Ahí vamos: índice de bonos, Instituto Argentino de Mercado de Capitales, la variación de diciembre de 2008, fecha en que se tomaron las AFJP, a junio del 2012, el que ha comprado bonos, ha ganado un 288 por ciento, con una volatilidad anual del 29 por ciento.
¿Qué es la volatilidad? El riesgo, cuando toma la inversión, pero claro, ha sido la mejor inversión: bonos argentinos. Por eso les decían que no íbamos a pagar, para que todo el mundo vendiera barato, se pudieran apoderar de los bonos, porque saben que van a pagar. Fue la mejor inversión.
La segunda fue la del fondo de la ANSES a través de las acciones y porque también tiene bonos, que no puede comprar bonos, sino que los ha recibido de la transmisión de las AFJP.
Luego viene el MERVAL, luego vienen ustedes acá con las acciones que también están trabajando mucho; después viene la Bolsa americana y el índice de volatilidad en la Bolsa es un poco más alto porque la ventaja del fondo de sustentabilidad de los jubilados es que la volatilidad, como ustedes lo ven, es del 8 por ciento. Es la misma volatilidad que tiene el bono de los Estados Unidos con una diferencia: la rentabilidad es la mitad de la rentabilidad que tiene el fondo de la ANSES.
Luego viene el plazo fijo, la más convencional, la tasa BADLAR, esto es la tasa BADLAR, ustedes saben, es la tasa para grandes prestamistas.
Y ustedes dirán que hace el Grupo Clarín ahí abajo. Y bueno, si hubieran comprado acciones del Grupo Clarín como compraron las AFJP allá por el año 2008, antes que pasaran a transferencia, hubieran tenido solamente una rentabilidad del 37 por ciento, una volatilidad del 51 por ciento y además, la ANSES no puede estar sentada en el directorio porque fueron las únicas acciones que se vendieron que no permiten tener representación en el directorio por las clases de acciones.
En fin, el fondo solo hubiera vendido más si hubiera optado por bonos del Estado argentino. Esto es importante remarcarlo y tendríamos, contando que había 100.214 millones de pesos en el fondo de garantías al 31-12 del 2008, 388.000 contra los 215.000 que tenemos ahora, pero igualmente es superior a todas las otras inversiones.
¿Por qué digo esto? Porque en realidad, desde el Estado, también podemos administrar correctamente los recursos. En los años en que los recursos de los trabajadores estuvieron en las AFJP se pagaron 56.120 millones de pesos en comisiones, esto es, 12.200 millones de dólares en comisiones, bastante más de la mitad de la totalidad del BODEN 12 y la cobertura la tuvo que hacer finalmente el Estado, inclusive en el 2008, que habían perdido 14.000 millones, cobraron comisiones por 2.300.
Por eso digo que no se puede administrar de cualquier forma, creo que no hay preconceptos de que lo privado es bueno y lo estatal malo o viceversa, lo estatal y bueno y lo privado es malo. No, no, hay buenos y malos en todas partes. Es como decía el otro día y yo me rectificaba con los economistas, porque parece que criticar a los economistas, “todo depende -como decía un economista español-, qué clase de economista seas, si vas a ser un economista que vas a hacer que los ricos sean más ricos o vas a ser un economista que los pobres sean menos pobres”.
Yo estoy absolutamente convencida de que hoy necesitamos para recuperar el equilibrio global en esta inestabilidad financiera sin precedentes, que volvamos a lograr que haya menos pobres para que vuelva a haber más consumo, vuelva a haber más actividad económica, podamos exportar más, podamos producir más todos los países…y finalmente, cumplir, como decía el señor presidente de la Bolsa, el objetivo fundamental que debe tener cualquier hombre o cualquier mujer cualquiera sea su actividad en lo económico, en lo social, constitucional o en lo político. Tratar de vivir en un mundo más equitativo, más igualitario, más justo.
Lo que vamos a hacer mañana, es cumplir con nuestras obligaciones; no debería ser ningún mérito, pero lo cierto es que se convierte en meritorio en una Argentina que permanentemente bicicleteaba su deuda y terminalmente la terminó defaultearlo. Y es también muy virtuoso hacerlo en un mundo donde todo se está derrumbando.
Yo no sé si se advierte que hoy en este lugar emblemático, que es la Bolsa de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires, hemos anunciado que mañana pagamos deudas que venían de otras gestiones pero que la continuidad del Estado es una sola, y que al mismo tiempo estamos aumentando los sueldos de los jubilados. Es decir, la posibilidad del crecimiento sin el ajuste, que este es el grave problema, señor presidente y miembros de la Bolsa, que hoy tiene una Europa que no alcanza a entender que necesitamos, como usted bien lo decía, inyectar fondos y recursos a la producción, a la infraestructura.
Por eso vamos a trabajar fuertemente en las propuestas en las que estamos haciéndolo con respecto tanto a YPF como en materia hipotecaria, queremos ver lo del “pagaré bursátil”, como Kirchner vio lo de los cheques diferidos. Pero fundamentalmente volcar recursos al sector productivos.
Y el sector financiero argentino muy líquido, porque afortunadamente no pudo ser contaminado con activos tóxicos, producto de que no teníamos acceso al mercado de capitales y además, como medida preventiva no los dejamos distribuir utilidades tampoco este año para reforzar un poquito más a los bancos.
Lo cierto es que todos, el sector financiero, el sector productivo, el sector bursátil, el sector de los trabajadores, los gobiernos nacional, provinciales, municipales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, todos, absolutamente todos tenemos que tener la convicción de que solamente a través de inyectar recursos a la producción, al trabajo, al sostenimiento del empleo y de la actividad, es la única forma que, no solamente vamos a pagar nuestras deudas, vamos a ser sustentables a la sociedad y a la democracia, de la que tanto se llenan todos la boca.
Porque yo recordaba antes de ayer y para finalizar, cuando en la Embajada Argentina, junto al presidente de la República Bolivariana de Venezuela, luego de haber compartido con Dilma y con Pepe Mujica este MERCOSUR ampliado, que hoy venía leyendo que también Ecuador ha pedido su inclusión como miembro pleno, ya sin Ecuador nos convertimos, lo decía Dilma el otro día muy claramente, en la quinta economía del mundo después de Estados Unidos, China, Alemania y Japón.
La oportunidad de ser una región productora de alimentos, a los que no solamente tenemos que vender primarizados, sino agregar valor aquí; tener reservas importantes en materia acuífera; tener un desarrollo científico y tecnológico y una política activa en materia de ciencia y tecnología como no se  tenía desde hacía décadas en la República Argentina, me enorgullezco de haber contribuido junto al resto de los argentinos, a la repatriación de más de 800 argentinos, al mejoramiento de nuestros científicos en el CONICET. El otro día leía otro descubrimiento más, otro evento más científico en materia de agricultura que nos coloca a la cabeza en materia de productores de alimentos, productores de energía. La asociación, el ingreso de Venezuela con reservas certificadas que lo convierten en el cuarto país a nivel global en materia de petróleo gas, reservas certificadas, lo recalcábamos con Dilma, el ingreso de este nuevo socio nos da una posibilidad muy importantes, la recuperación también de nuestra YPF, de Yacimientos Petrolíferos Fiscales…, que dicho sea de paso, hubiera sido tal vez más fácil tomar el 100 por ciento de las acciones, pero decidimos el camino más difícil, el camino de tomar el 51 por ciento para seguir enlistados en la Bolsa de Nueva York, en la SEC, y seguir enlistados también acá por los controles y por las garantías que esto da. Es el camino más difícil, a mí me gustan siempre las cosas difíciles, para las cosas fáciles están los hombres, a ellos les gustan las cosas fáciles, pero a nosotras las mujeres nos gustan las cosas difíciles, tiene más gusto, para nosotras tiene más gusto, a ustedes les gustan más las cosas fácil, sin alusiones personales por favor a nadie.
Pero la verdad es que estamos ante una oportunidad histórica, como lo señalaba el presidente de la Bolsa, inédita, con un nivel de desendeudamiento, con un nivel de actividad, con recursos humanos altamente calificados, con un programa de educación en materia universitaria, en materia de escuelas técnicas, en materia de Programa de Conectar-Igualdad, donde cada alumno de escuela secundaria pública tenga su computadora, en desarrollo de la industria del software, en esa Tecnópolis que demuestra a la verdadera Argentina, la Argentina que agrega valor y que incorpora todos los sectores.
Porque uno de los principales problemas que hemos tenido los argentinos en los 200 años de nuestra historia, ha sido, precisamente, la disociación; ha sido, precisamente, siempre querer enfrentar o exportación o mercado interno o educación o…No, es todo junto el combo para poder realmente seguir construyendo un país que nos permita mañana hacer honor, como decía Adelmo, a nuestras deudas, no solamente financieras, porque hoy acá en la Bolsa, hicimos también honor a nuestra deuda social con nuestros jubilados y pensionados. No hay país que solamente aguante hacer honor a las deudas financieras y no a las deudas sociales.
Por eso, con lo financiero, con lo social, con lo productivo, con lo comercial, con la educación, con los científicos, con los empresarios, con los banqueros, con los trabajadores, con los estudiantes, con los jóvenes seguir construyendo esta Argentina para todos.
Muchas gracias y feliz 158º aniversario de la Bolsa de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires.
Muchas gracias. 

(NdR: El subrayado y destacado es edicion de la autora del blog)

viernes, 27 de julio de 2012

*Ferraresi encabezo Marcha de Antorchas en AVELLANEDA*



Seis mil militantes justicialistas marcharon por las calles de la localidad bonaerense de Avellaneda con antorchas hacia el monumento a Evita ubicado en las calles Belgrano y Güemes, para conmemorar los 60 años del fallecimiento de la "abanderada de los humildes".

La marcha fue encabezada por el vicepresidente del partido Justicialista de Avellaneda e intendente municipal, Jorge Ferraresi, y realizó el recorrido desde la sede del PJ local hasta el monumento a Evita.

La marcha tuvo el objetivo de homenajear la figura de María Eva Duarte de Perón y brindar apoyo "al actual modelo nacional y popular que encabeza la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner", indicaron los organizadores.


También estuvieron presentes el diputado nacional del Frente Para la Victoria, Eric Calcagno, y el referente de la Corriente Peronista "Descamisados", Marcelo Koening.


"Gracias a los que trabajan todos los días para levantar bien altas las banderas de Eva Perón. Porque a Eva se la puede recordar de muchas maneras pero la mejor es trabajando en este magnífico proceso de transformación que encabeza la Presidenta", manifestó Ferraresi.

También aseguró que "existe una oligarquía dentro del PJ que debemos vencer, hay que terminar con quienes se resisten a los cambios, a la participación de la juventud, al completo liderazgo de Cristina. Por eso vamos a ir por el peronismo local, el 31 de marzo vamos a dar batalla y vamos a reventar las urnas".

FUENTE: Agencia Telam - 27 de Julio 2012


HOMENAJE A EVITA - Discurso Intendente de Avellaneda
Cro. Jorge Ferraresi


domingo, 22 de julio de 2012

*Una Clase de ECONOMIA NACIONAL y POPULAR - Axel Kicillof*


AXEL KICILLOF, Vice Ministro de Economia de la Nacion.
¿Porque elegi difundir la exposicion de Axel Kicillov? Por que durante años los economistas hablaban en idiomas ininteligibles para el comun de los mortales, y en esa misma dialectica con puros tecnicismos, nos envolvian en discursos que no entendian y que terminaban perjudicandonos a todos.

Hoy nuestros economistas, hablan sencillo, claro, y con la misma pasion militante que nosotros, y eso Compañeros hay que difundirlo. Tenemos que escucharlos y aprender, para saber como responder claramente a tantos profetas del apocalipsis que son representantes del establishment que siempre perjuidicaron a los sectores populares.

Por eso Compañeros a ESCUCHAR atentamente y a APRENDER...


 EXPOSICION COMPLETA AXEL KICILLOV




Kicillof fue el primer orador en el acto previo al primer sorteo del plan de créditos hipotecarios Procrear, y destacó la actitud del Gobierno nacional que a 38 días de haber anunciado el Plan de viviendas como una medida contracíclica en el medio de la crisis externa, "hoy 20 de  junio está haciendo el primer sorteo para el otorgamiento de la  posibilidad de que 11.700 personas tengan su casa".

Kicillof contrastó las medidas que adopta el Gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner que, frente a los peligros de recesión, “eligen salvar a los  bancos y ajustar a la gente" y destacó que se han destinado "cifras astronómicas para  salvar a los poderosos, al sector financiero”.

El funcionario dijo que es necesario conocer la situación mundial que “ha sido pasada por alto por buena parte con los comentaristas”. La crisis mundial –explicó- se caracteriza por “una profunda desaceleración” -que comenzó  en 2008- y ahora está azotando “con muchísima fuerza, violencia, a los países centrales del plantea”.

Para los analistas locales, en cambio, “cuando la Argentina creció durante 9 años a un promedio del 8% anual, los economistas sesudos, decían que era viento de cola y además que el gobierno no hacía nada, porque había piloto automático”. Estos economistas, acotó, son los que  “llevaron a la Argentina a estrellarse”. Atribuían el crecimiento económico “a factores externos  y ahora los mismos economistas que criticaban todas y cada una de las medidas, dicen que si a la economía le va mal es por las medidas que vamos a tomar”.

Luego Kicillof ilustró con gráficos cifras de la caída mundial, señalando que en Europa la industria, que es el motor productivo, registra valores negativos del 2%, en declinación.

China, con una economía es excepcional en las últimas décadas por sus  niveles de crecimiento, si bien está lejos de estar en recesión, de encontrarse en estancamiento,  pero si hay señales de debilitamiento; del 12% de crecimiento, ahora para 2012 se prevé un crecimiento del 8,1%. “Son tasas envidiables que han alcanzado pocos países, entre ellos la Argentina en promedio. Son la llamadas tasas chinas, venía creciendo del 8 al 10% y ahora pasó al 8%. Esto es un enfriamiento de economía china cuyas proyecciones no se conocen”.

En Brasil, agregó, en el primer trimestre de 2012 encontramos que la economía brasilera creció un 0,8%, lo cual muestra que el descalabro mundial lleva a dificultades, a pesar de las medidas probablemente revitalizantes que está adoptando el gobierno de Dilma Rousseff.

Cuando la Presidenta “dice  que se nos cae el mundo encima está hablando de las principales economías mundiales y de los socios comerciales que atraviesan el proceso de recesión, estancamiento, enfriamiento y estos se refleja no en una sensación más fría sino datos concretos”. "Si cae el poder de compra de Estados Unidos hacia la Eurozona, si la economía china se desacelera, si Brasil  tiene problema, esto se refleja", destacó Kicillof.

Se preguntó seguidamente como no se va a preocupar la Argentina si “cuatro economías que representan mas del 50% de las exportaciones argentinas, como Brasil, China, entre otras” están en problemas y agregó que las perspectivas son “oscuras y a veces negras”.

“Esto quiere decir para nosotros restringir la posibilidad de colocar productos argentinos en el mundo, tiene que ver con disponibilidad de dólares, con la balanza comercial; las exportaciones para un país son una fuente de demanda, son parte de demanda agregada”.

La crisis mundial también se refleja en el desempleo y, en tal sentido, Kicillof dijo que en Europa llegó al 11% en mayo, lo que significa 25 millones de personas sin trabajo; en EE.UU la desocupación llegó a 8,2%, que son 13 millones de persona que salen a buscar trabajo”. Estas cifras representan una “catástrofe  humana como ha sido crisis del 30, del 70 y lamentable  sin saber el horizonte y cuando termina”.

Hay perspectiva que no solo no mejore sino que se agrave” dijo el secretario de Política Económica y puso de relieve la decisión del gobierno argentino de tomar medidas contracíclicas como los créditos Procrear, que es “un  crédito para vivienda, masivo, involucra 400 mil viviendas en 4 años, 100 mil en 2012-2013” que tendrá “un enorme impacto en términos de construcción,  de actividad, empleo, como dinamización del consumo y con efecto multiplicador”.

Sostuvo que los economistas agoreros “criticaban en particular el involucramiento del Estado en el proceso económico, en una dimensión contrastante con el retiro absoluto el Estado en la época neoliberal” y toda “la  acción del Estado se vinculaba a las mejora de condiciones de vida de los  trabajadores, jubilados”.

Los calificó de “agoreros de la derrota permanente que hacen generar expectativas negativas a los hombres de negocio, que hablan de un dólar en 40$, que la economía va a entrar en recesión”. Lo dijeron en 2009, recordó, dicen “va a  explotar todo, que se va a ir el gobierno” y son aquellos economistas y partidos a los que “no los votó la gente y se volcó a votar a Cristina con una elección extraordinaria”.

Dijo que es una “mala onda de expectativas negativas, de pesimismo a toda prueba”, pero advirtió que “este mundo mental tiene efectos concretos, si esta todo mal no inicio un negocio, hacen daño; además de ser un cacareo, inconsistente, contradictorio, lo peor es que hacen daño” porque “todavía algunos escuchan esas premoniciones”.

El Gobierno, agregó Kicillof, ha adoptado “una batería de medidas preventivas” y en tal sentido mencionó la inversión anunciada y esas medidas “hoy  están mostrando los primeros éxitos, los efectos” como este programa de créditos para viviendas. “Cien mil créditos, que van a beneficiar directamente 400 mil personas y en cuatro años 400 mil viviendas”.

Ante el panorama mundial el gobierno ha adoptado “medidas expansivas, una política fiscal expansiva, busca formas de gastos públicos que aseguren la reactivación de la economía, medidas contracíclicas”.

Por su parte el titular de la Anses, Diego Bossio, calificó el sorteo como “inédito en la Argentina” y destacó la “transparencia” del hecho transmitido en directo por la televisión pública, Canal 7, y la publicación inmediata en la página Web del organismo de los resultados.Precisó que “una vez hecho el sorteo, se les enviará un correo electrónico a los beneficiados"

Subrayó también que “todos van a tener una segunda oportunidad” y recordó que el segundo sorteo se realizará el 24 de agosto próximo.  “Para nosotros  -expresó- es un momento de alegría, por el interés que han demostrado las  familias y porque es un primer paso y el comienzo del sueño del primer hogar para muchos argentinos”.
FUENTE:



domingo, 11 de marzo de 2012

*11 de Marzo - Aniversario de la sancion de la Constitucion Nacional de 1949*

PREAMBULO CONSTITUCION DE 1949

"Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las Provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general y la cultura nacional, y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino; ratificando la irrevocable decisión de constituir una Nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana, e invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia, ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución para la Nación Argentina"
 

-Acto de proclamación de la Constitución de 1949-






Discurso del general Juan Domingo Perón ante la Asamblea Constituyente Reformadora el 27 de enero de 1949


Señores Convencionales Constituyentes:

En la historia de todos los pueblos hay momentos brillantes cuyas fechas se celebran año tras año y en las cuales se establecen los principios y despiertan los valores que los acompañaron en su vida de Nación; tales fueron entre nosotros la Revolución de Mayo y su trascendencia americana impulsada por nuestros generales y por nuestros soldados. Están unidas estas fechas al entusiasmo popular que les otorga siempre un matiz de espontaneidad propicio para cantar el triunfo o la derrota. Son las horas solemnes que gestan la historia, son los momentos brillantes que cantan los poetas y declaman los políticos, son las horas de exaltación y de triunfo. 

Hay otras épocas en que, calladamente, los países se organizan sobre sólidos cimientos. Se las puede llamar épocas de transición, porque siempre señalan la decadencia de una era y el comienzo de otra. Pero no es esa su mayor importancia, sino que en realidad, en tales momentos, se extraen conclusiones y recapitulan los resultados de los hechos precedentes para poder aplicar unos y otros al porvenir. El entusiasmo cede su puesto a la serena reflexión, porque es necesario abstraer y clasificar para poder organizar y constituir. El resultado no depende de la fuerza ni del ingenio, sino del buen criterio y la imparcialidad de los hombres.

Dios no ha sido avaro con el pueblo argentino. Hemos saboreado los momentos de emoción exaltada y gustado las horas tranquilas de cimentación jurídica.

La cruzada emancipadora y la era constituyente son altísimos exponentes de la creación heroica y de la fundación jurídica. 

El genio tutelar


Permitidme que después de agradecer la invitación que me habéis hecho de asistir a este acto tan trascendental para la vida de la República, eleve mi corazón y mi pensamiento hacia las regiones inmarcesibles, donde mora el genio tutelar de los argentinos, el general San Martín.

San Martín es el héroe máximo, héroe entre los héroes y Padre de la Patria. Sin él se hubieran diluido los esfuerzos de los patriotas y quizás no hubiera existido el aglutinante que dio nueva conformación al continente americano. Fue el creador de nuestra nacionalidad y el libertador de pueblos hermanos. Para él sea nuestra perpetua devoción y agradecimiento. Los Constituyentes del 53 habían padecido ya las consecuencias de la desorganización, de la arbitrariedad y de la anarquía. La Generación del 53 era la sucesora de aquella de la Independencia, la heroica. Más que la estrategia de los campos de batalla tenía presente la obscura lucha civil; más que los cabildos populares, la desorganización política y el abandono de las artes y de los campos. Había visto de cerca la miseria, la sangre y el caos; pero debía elevarse apoyándose en el pasado para ver, más allá del presente, la grandeza del futuro; y más aún, tenía que sobreponerse a la influencia extranjera, ahondar en el modo de ser del país para no caer en la imitación de leyes foráneas. Hubo de liberarse de la intransigencia de los círculos cerrados y de los resabios coloniales, para que la Constitución no fuera a la zaga de las de su tiempo.

Augustos diputados de la Nación nombró Urquiza a los del Congreso Constituyente, y no estuvieron por debajo de ese adjetivo; reconstruyeron la Patria; terminaron con las luchas y unieron indisolublemente al pueblo y a la soberanía, renunciando a todo interés que estuviera por debajo del bienestar de la Nación.

De esta manera se elaboró nuestra Carta Magna, no sólo para legislar sino para organizar, defender y unir a la Argentina. 

Los nuevos tiempos
 
La evolución de los pueblos, el simple transcurso de los tiempos, cambian y desnaturalizan el sentido de la legislación dictada para los hombres de una época determinada. Cerrar el paso a nuevos conceptos, nuevas ideas, nuevas formas de vida, equivale a condenar a la humanidad a la ruina y al estancamiento. Al pueblo no pueden cerrársele los caminos de la reforma gradual de sus leyes; no puede impedírsele que exteriorice su modo de pensar y de sentir y los incorpore a los cuerpos fundamentales de su legislación. 

No podía el pueblo argentino permanecer impasible ante la evolución que las ideas han experimentado de cien años acá. Mucho menos podía tolerar que la persona humana que el caballero que cada pecho criollo lleva dentro, permaneciera a merced de los explotadores de su trabajo y de los conculcadores de su conciencia. Y el límite de todas las tolerancias fue rebasando cuando se dio cuenta que las actitudes negativas de todos los poderes del Estado conducían a todo el pueblo de la Nación Argentina al escepticismo y a la postración moral, desvinculándolo de la cosa pública.

El derecho a la revolución 

 
Las fuerzas armadas de la Nación, intérpretes del clamor del pueblo, sin rehuir la responsabilidad que asumían ante el pueblo mismo y ante la Historia, el 4 de junio de 1943, derribaron cuanto significaba una renuncia a la verdadera libertad, a la auténtica fraternidad de los argentinos. 


La Constitución conculcada, las leyes incumplidas o hechas a medida de los intereses contrarios a la Patria; las instituciones políticas y la organización económica al servicio del capitalismo internacional; los ciudadanos burlados en sus más elementales derechos cívicos; los trabajadores a merced de las arbitrariedades de quienes obraban con la impunidad que les aseguraban los gobiernos complacientes. Este es el cuadro que refleja vivamente la situación al producirse el movimiento militar de 1943. 
No es de extrañar que el pueblo acompañara a quienes, interpretándole, derrocaban el régimen que permitía tales abusos.

Por eso decía que no pueden cerrárseles los caminos de la reforma gradual y del perfeccionamiento de los instrumentos de gobierno que permiten y aun impulsan un constante progreso de los ciudadanos y un ulterior perfeccionamiento de los resortes políticos. 

Cuando se cierra el camino de la reforma legal nace el derecho de los pueblos a una revolución legítima.

La historia nos enseña que esta revolución legítima es siempre triunfante. No es la asonada ni el motín ni el cuartelazo; es la voz, la conciencia y la fuerza del pueblo oprimido que salta o rompe la valla que le oprime. No es la obra del egoísmo y de la maldad. La revolución en estos casos es legítima, precisamente porque derriba el egoísmo y la maldad. No cayeron éstos pulverizados el 4 de junio. Agazapados, aguardaron el momento propicio para recuperar las posiciones perdidas. Pero el pueblo, esta vez, el pueblo solo, supo enterrarlos definitivamente el 17 de octubre.


La justicia social 

Y desde entonces, la justicia social que el pueblo anhelaba, comenzó a lucir en todo su esplendor. Paulatinamente llega a todos los rincones de la Patria, y sólo los retrógrados y malvados se oponen al bienestar de quienes antes tenían todas las obligaciones y se les negaban todos los derechos.

Afirmada la personalidad humana del ciudadano anónimo, aventada la dominación que fuerzas ajenas a las de la soberanía de nuestra Patria ejercían sobre la primera de nuestras fuentes de riqueza, es decir, sobre nuestros trabajadores y sobre nuestra economía; revelada de nuevo el ansia popular de vivir una vida libre y propia, se patentizó en las urnas el deseo de terminar para siempre y el afán de evitar el retorno de las malas prácticas y malos ejemplos que impedían el normal desarrollo de la vida argentina, por cauces de legalidad y de concordia.

El clamor popular que acompañó serenamente a las fuerzas armadas el 4 de junio y estalló pujante el 17 de octubre, se impuso, solemne, el 24 de febrero.

Tres fechas próximas a nosotros, cuyo significado se proyecta hacia el futuro, y cuyo eco parece percibirse en las generaciones del porvenir. La primera señala que las fuerzas armadas respaldan los nobles deseos y elevados ideales del pueblo argentino; la segunda, representa la fuerza quieta y avasalladora de los pechos argentinos decididos a ser muralla para defender la ciudadela de sus derechos o ariete para derribar los muros de la opresión; y en la última, resplandece la conjunción armónica, la síntesis maravillosa y el sueño inalcanzado aún por muchas democracias de imponer la voluntad revolucionaria en las urnas, bajo la garantía de que la libre conciencia del pueblo sería respaldada por las armas de la Patria. 

La gran tarea 
 
Desde este punto y hora comenzó para la Argentina la tarea de su reconstrucción política, económica y social. Comenzó la tarea de destruir todo aquello que no se ajusta al nuevo estado de la conciencia jurídica expresada tan elocuentemente en las jornadas referidas y confirmada cada vez que ha sido consultada la voluntad popular. Podemos afirmar que hoy el pueblo argentino vive la vida que anhelaba vivir. 

No hubiéramos reparado en nada si para devolver su verdadera vida al pueblo argentino hubiera sido preciso transformar radicalmente la estructura del Estado; pero, por fortuna, los próceres que nos dieron honor, Patria y bandera, y los que más tarde estructuraron los basamentos jurídicos de nuestras instituciones, marcaron la senda que indefectiblemente debe seguirse para interpretar el sentimiento argentino y conducirlo con paso firme hacia sus grandes destinos. Esta senda no es otra que la libertad individual, base de la soberanía; pero ha de cuidarse que el abuso de la libertad individual no lesione la libertad de otros y que la soberanía no se limite a lo político, sino que se extienda a lo económico o, más claramente dicho, que para ser libres y soberanos no debemos respetar la libertad de quienes la usen para hacernos esclavos o siervos.

Por el instinto de conservación individual y colectivo, por el sagrado deber de defender al ciudadano y a la Patria, no debemos quedar indefensos ante cualquiera que alardeando de su derecho a la libertad quiera atentar contra nuestras libertades. Quien tal pretendiera tendrá que chocar con la muralla que le opondrán todos los corazones argentinos. 


Hasta el momento actual, sólo se habían enunciado los problemas que debían solucionarse de acuerdo a la transformación que el pueblo argentino desea. Ahora, la representación de la voluntad general del pueblo argentino ha manifestado lo que contiene esta voluntad y a fe que no es mucho. Yo, que he vivido con el oído puesto sobre el corazón del pueblo, auscultando sus más mínimos latidos, que me he enardecido con la aceleración de sus palpitaciones y abatido con sus desmayos, podría concretar las aspiraciones argentinas diciendo que lo que el pueblo argentino desea es no tolerar ultrajes de fuera, ni de dentro, ni admitir vasallaje político ni económico; vivir en paz con todo el mundo, respetar la libertad de los demás, a condición de que nos respeten la propia; eliminar las injusticias sociales, amar a la Patria y defender nuestra bandera hasta nuestro último aliento. 

Convencido como estoy de que estos son los ideales que encarnan los convencionales aquí reunidos, permitidme que exprese la emoción profunda que me ha producido ver, que para precisar el alcance de anhelo de los Constituyentes del 53 el Partido Peronista haya acordado ratificar en el Preámbulo de la Carta Magna de los argentinos, la decisión irrevocable de constituir lo que siempre he soñado: una Nación socialmente justa, económicamente libre y políticamente soberana.

Con la mano puesta sobre el corazón, creo que este es el sueño íntimo e insobornable de todos los argentinos; de los que me siguen y de los que no tengo la fortuna de verles a mi lado.

Las reformas 

 
Con las reformas proyectadas por el Partido Peronista, la Constitución adquiere la consistencia de que hoy está necesitada. Hemos rasgado el viejo papelerío declamatorio que el siglo pasado nos transmitió; con sobriedad espartana escribimos nuestro corto mensaje a la posteridad, reflejo de la época que vivimos y consecuencia lógica de las desviaciones que habían experimentado los términos usados en 1853. 

El progreso social y económico y las regresiones políticas que el mundo ha registrado en los últimos cien años, han creado necesidades ineludibles; no atenderlas proveyendo a lo que corresponda, equivale a derogar los términos en que fue concebida por sus autores. 

¿Podían imaginar los Constituyentes del 53 que la civilización retrocediera hasta el salvajismo que hemos conocido en las guerras y revoluciones del siglo XX? ¿Imaginaron los bombardeos de ciudades abiertas o los campos de concentración, las brigadas de choque, el fusilamiento de prisioneros, las mil violaciones al derecho de gentes, los atentados a las personas y los vejámenes a los países que a diario vemos en esta posguerra interminable? Nada de ello era concebible. Hoy nos parece una pesadilla, y los argentinos no queremos que estos hechos amargos se puedan producir en nuestra Patria. Aún más: deseamos que no vuelvan a ocurrir en ningún lugar del mundo. ¡Anhelamos que la Argentina sea el reducto de las verdaderas libertades de los hombres y la Constitución su imbatible parapeto!

Orden interno 

 
En el orden interno, ¿podían imaginarse los Convencionales del 53 que la igualdad garantizada por la Constitución llevaría a la creación de entes poderosos, con medios superiores a los propios del Estado? ¿Creyeron que estas organizaciones internacionales del oro se enfrentarían con el Estado y se negarían a sojuzgarle y a extraer las riquezas del país? ¿Pensaron siquiera que los habitantes del suelo argentino serían reducidos a la condición de parias obligándoles a formar una clase social pobre, miserable y privada de todos los derechos, de todos los bienes, de todas las ilusiones y de todas las esperanzas? ¿Pensaron que la máquina electoral montada por los que se apropiaron de los resortes del poder llegaría a poner la libertad de los ciudadanos a merced del caudillo político, del "patrón" o del "amo", que contaba su "poderío electoral" por el número de conciencias impedidas de manifestarse libremente? 
Hay que tener el valor de reconocer cuándo un principio aceptado como inmutable pierde su actualidad.

Aunque se apoye en la tradición, en el derecho o en la ciencia, debe declararse caduco tan pronto lo reclame la conciencia del pueblo. Mantener un principio que ha perdido su virtualidad, equivale a sostener una ficción. 


Con las reformas propiciadas pretendemos correr definitivamente un tupido velo sobre las ficciones que los argentinos de nuestra generación hemos tenido que vivir. Deseamos que se desvanezca el reino de las tinieblas y de los engaños. Aspiramos a que la Argentina pueda vivir una vida real y verdadera. Pero esto sólo puede alcanzarse si la Constitución garantiza la existencia perdurable de una democracia verdadera y real.

El ideal revolucionario 

 
La demostración más evidente de que la conquista de nuestras aspiraciones va por buen camino la ofrece el hecho de que se reúne el Congreso Nacional Constituyente después de transcurridos más de cinco años y medio del golpe de fuerza que derribó el último gobierno oligárquico. La acción revolucionaria no hubiera resistido los embates de la pasión, de la maldad y de odio si no hubiese seguido la trayectoria inicial que dio impulso y sentido al movimiento. La idea revolucionaria no hubiera podido concretarse en un molde constitucional de no haber podido resistir las críticas, los embates y el desgaste propios de los principios cuando chocan con los escollos que diariamente salen al paso del gobernante. Los principios de la revolución no se hubieran mantenido si no hubiesen sido el fiel reflejo del sentimiento argentino. 

Muy profunda ha de ser la huella impresa en la conciencia nacional por los principios que rigen nuestro movimiento cuando en la última consulta electoral el pueblo los ha consagrado otorgándoles amplios poderes reformadores. Y de esta Asamblea que hoy inicia su labor constructiva debe salir el edificio que la Nación entera aguarda para alojar dignamente el mundo de ilusiones y esperanzas que sus auténticos intérpretes le han hecho concebir. 

En este momento se agolpan en mi mente las quimeras de nuestros próceres y las inquietudes de nuestro pueblo. Los episodios que han jalonado nuestra historia. La lucha titánica desarrollada en los casi ciento treinta y nueve años transcurridos desde el alumbramiento de nuestra Patria. La emancipación, los primeros pasos para organizarse, las discordias civiles, la estructuración política, los anhelos de independencia total, la entrega a los intereses foráneos, la desesperación del pueblo al verse sojuzgado económicamente y el último esfuerzo realizado por romper toda atadura que nos humillara y toda genuflexión que nos ofendiera. 


Todo esto desfila por mi mente y golpea mi corazón con igual ímpetu que percute y exalta vuestro espíritu. Y pienso en los fútiles subterfugios que se han opuesto a las reformas proyectadas. Y veo tan deleznables los motivos y tan envueltas en tinieblas las sinrazones, que ratifico, como seguramente vosotros ratificáis en el altar sagrado de vuestra conciencia, los elevados principios en que las reformas se inspiran y las serenas normas que concretan sus preceptos. 

Y consciente de la responsabilidad que a esta Magna Asamblea alcanza, os exhorto a que ningún sórdido interés enturbie vuestro espíritu y ningún móvil mezquino desvíe vuestro derrotero. Que salga limpia y pura la voluntad nacional. ¡Así añadiréis un galardón más de gloria a nuestra Patria! 

Interés supremo de la Patria
 
En los grandes rasgos de las reformas proyectadas por el Partido Peronista, se perfila clara la voluntad ciudadana que ha empujado nuestros actos. 


Cuando al crearse la Secretaría de Trabajo y Previsión se inició definitivamente la era de la política social, las masas obreras argentinas siguieron esperanzadamente la cruzada redentora que de tanto tiempo atrás anhelaban. Vieron claro el camino que debía recorrerse. En el discurso del día 2 de diciembre de 1943 afirmaba que "por encima de preceptos casuísticos, que la realidad puede tornar caducos el día de mañana, está la declaración de los altísimos principios de colaboración social". El objeto que con ello perseguía era: robustecer los vínculos de solidaridad humana, incrementar el progreso de la economía nacional, fomentar el acceso a la propiedad privada, acrecer la producción en todas sus manifestaciones y defender al trabajador mejorando sus condiciones de trabajo y de vida. 


Al volver la vista atrás y examinar el camino recorrido desde que tales palabras fueron pronunciadas, no puedo menos que preguntar a los esforzados hombres de trabajo de mi Patria entera si, a pesar de todos los obstáculos que se han opuesto al logro de mis aspiraciones he logrado o no lo que me proponía alcanzar. 


Y cotejando este programa mínimo, esbozo de la primera hora, cuando era tan fácil prometer sin tasa ni medida, ¿no es cierto que se nota una completa analogía con los rasgos esenciales de la reforma que el peronismo lleva al Congreso Constituyente? La mesura con que Dios guió mis primeros pasos es equiparable a la prudencia que inspira las reformas proyectadas.

Si así no hubiera sido, tened la absoluta certeza, de que, como jefe del partido, no hubiera consentido que se formularan. En toda mi vida política he sostenido que no dejaré prevalecer una decisión del partido que pueda lesionar en lo más mínimo el interés supremo de la Patria. Creed que esta afirmación responde al más íntimo convencimiento de mi alma, y que fervientemente pido a Dios que mientras viva me lo mantenga. 


Había pensado en la conveniencia de presentar ante Vuestra Honorabilidad el comentario de las reformas que aparecen en el anteproyecto elaborado por el Partido Peronista. Desisto, sin embargo, de la idea porque exigiría un tiempo excesivo. Por otra parte, la explicación se encuentra sintetizada en el propio anteproyecto y desarrollada ampliamente por mí en un discurso que ha tenido amplia difusión. 

La presencia de los pueblos

Señores: La comunidad nacional como fenómeno de masas aparece en las postrimerías de la democracia liberal. Ha desbordado los límites del ágora política ocupada por unas minorías incapaces de comprender la novedad de los cambios sociales de nuestros días. El siglo XIX descubrió la libertad, pero no pudo idear que ésta tendría que ser ofrecida de un modo general, y que para ello era absolutamente imprescindible la igualdad de su disfrute.


Cada siglo tiene su conquista, y a la altura del actual debemos reconocer que así como el pasado se limitó a obtener la libertad, el nuestro debe proponerse la justicia. 

El contenido de los conceptos Nación, sociedad y voluntad nacional no era antes lo que es en la actualidad. Era una fuerza pasiva; era el sujeto silencioso y anónimo de veinte siglos de dolorosa evolución. Cuando este sujeto silencioso y anónimo surge como una masa, las ideas viejas se vuelven aleatorias, la organización política tradicional tambalea. 


Ya no es posible mantener la estructuración del Estado en una rotación entre conservadores y liberales. Ya no es posible limitar la función pública a la mera misión del Estado-gendarme. No basta ya con administrar: es imprescindible comprender y actuar. Es menester unir; es preciso crear. 

Cuando esa masa planta sus aspiraciones, los clásicos partidos turnantes averiguan que su dispositivo no estaba preparado para una demanda semejante. Cuando la democracia liberal divisa al hombre al pie de su instrumento de trabajo, advierte que no había calculado sus problemas, que no había contado con él, y, lo que es más significativo, que en lo futuro ya no se podrá prescindir del trabajador. 


Lo que los pueblos avanzan en el camino político, puede ser desandado en un día. Puede desviarse, rectificarse o perderse lo que en el terreno económico se avanza. Pero lo que en el terreno social se adelante, esto no retrocede jamás.

Democracia social 

Y la democracia liberal, flexible en sus instituciones para retrocesos y discreteos políticos y económicos, no era igualmente flexible para los problemas sociales; y la sociedad burguesa, al romper sus líneas ha mostrado el espectáculo impresionante de los pueblos puestos de pie para medir la magnitud de su presencia, el volumen de su clamor, la justicia de sus aspiraciones. 


A la expectación popular sucede el descontento. La esperanza en la acción de las leyes se transforma en resentimiento si aquéllas toleran la injusticia. El Estado asiste impotente a una creciente pérdida de prestigio. Sus instituciones le impiden tomar medidas adecuadas y se manifiesta el divorcio entre su fisonomía y la de la Nación que dice representar. 


A la pérdida de prestigio sucede la ineficacia, y, a ésta, la amenaza de rebelión, porque si la sociedad no halla en el poder el instrumento de su felicidad, labra en la intemperie el instrumento de la subversión.

¡Esto es el signo de la crisis!
El caso de los absolutismos abrió a las iniciativas amplio cauce; pero las iniciativas no regularían por sí mismas los objetivos colectivos, sino los privados. 


Mientras se fundaban los grandes capitalismos, el pueblo permaneció aislado y expectante. Después, frente la explotación, fortaleció su propio descontento. 


Hoy no es posible pensar organizarse sin el pueblo, ni organizar un Estado de minorías para entregar a unos pocos privilegiados la administración de la libertad. Esto quiere decir que de la democracia liberal hemos pasado a la democracia social.

Nuestra preocupación no es tan sólo crear un ambiente favorable para que los más capaces o los mejor preparados labren su prosperidad, sino procurar el bienestar de todos. Junto al arado, sobre la tierra, en los talleres y en las fábricas, en el templo del trabajo, donde quiera que veamos al individuo que forma esas masas, al descamisado, que identifica entre nosotros nuestra orgullosa compresión del acontecimiento de nuestro siglo, se halla hoy también el Estado.

Nuestro apoyo 

 
El Estado argentino de hoy tiene ahí puesta su atención y su preocupación. La felicidad y el bienestar de la masa son las garantías del orden, son el testimonio de que la primera consigna del principio de autoridad en nuestra época ha sido cumplida.


Queden con su conciencia los que piensan que el problema puede solucionarse aprisionando con mano de hierro las justas protestas de la necesidad o los que quieren convertir la Nación en un rencoroso régimen de trabajos forzados sin compensaciones y sin alegrías.

Nosotros creemos que la fe y la experiencia han iluminado nuestro pensamiento, para permitirnos extraer de esa crisis patética de la humanidad las enseñanzas necesarias.


Esa masa, ese cuerpo social, ese descamisado que estremece con su presencia la mole envejecida de las organizaciones estatales que no han querido aún mortificarse ni progresar es, precisamente, nuestro apoyo, es la causa de nuestros trabajos, es nuestra gran esperanza. Y esto es lo que da, precisamente, tono, matiz y sentido a nuestra democracia social.

Perfeccionar la libertad 

 
Señores: Estamos en este recinto unidos espiritualmente en el gran anhelo de perfeccionar la magna idea de libertad, que las desviaciones de la democracia liberal y su alejamiento de lo humano hicieron imposible. 


Cuando el mundo vive horas de dolorosa inquietud, nos enorgullece observar que lo que impulsa y anima nuestra acción es la comunidad nacional esperanzada. Conscientes de la trascendencia del momento, del signo decisivo de esa época en que nos hallamos, queremos hacernos dignos de su confianza.


Señores Convencionales: Termino mis palabras con las que empieza y seguirá empezando nuestra Constitución: ¡Invoco a Dios, fuente de toda razón y justicia, para que os dé el acierto que los argentinos esperamos y que la Patria necesita!

*JUAN DOMINGO PERON*




Related Posts with Thumbnails