Mostrando entradas con la etiqueta *PERIODISMO*. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta *PERIODISMO*. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de mayo de 2013

*Reflexiones sobre el Periodismo*


“Hay que romper la certeza de un único periodismo”

Entrevista. Florencia Saintout. Decana de Periodismo UNLP. 

* Por Miguel Russo

La idea es averiguar cómo comunicar. Mejor dicho, desentrañar qué es lo que se rompió y qué es lo que hay que reformular dentro de la comunicación. La licenciada Florencia Saintout, decana de la Facultad de Periodismo de la Universidad de La Plata, abre el juego de evaluar qué es el periodismo. “Una de las cuestiones que me parece más interesante en este momento histórico es que vuelve a estar en reflexión, en duda, qué es el periodismo. Posiblemente no haya una única manera de ser del periodismo, o un único deber ser, o un lugar para el periodismo inmutable. Saber qué lugar debe ocupar el periodismo es un asunto de definición pública. No es algo que se define por especialistas o por expertos, sino que debería hacerse al calor de las discusiones públicas o de los debates públicos. Puede parecer una consigna, pero no lo digo en absoluto desde ahí, sino que el periodismo es algo que debemos definir como pueblo.”

domingo, 27 de enero de 2013

ANALIZANDO TAPAS DE DIARIOS: Semiologia aplicada



 

La CONSTRUCCION de la REALIDAD.

Fijate en la imagen la cara de CFK en la foto de CLARIN, (además del gesto), la toma fotografica la muestra desde arriba como gritando enojada a los de abajo, cuando en realidad estaba cantando con la JP...

Eso es CONSTRUIR SENTIDO, y solo a traves de una foto... A lo que se le suma el verbo "PELEAR". Su eleccion no es casual ni ingenua. Todo junto constituye exactamente el perfil que ellos quieren mostrar de la Presidenta: crispada, soberbia, autoritaria...

Estamos inmersos en un mundo de mensajes, signos y símbolos que llegan a nosotros sin siquiera percibirlos. Es necesario que aprendendamos a construir una mirada crítica que decodifique los discursos para poder advertir las manipulaciones a las que somos objeto a diario

La sociedad mediatizada, suele comprar lo que la TV vende o le muestra sin demasiado sentido crítico y le adjudica “per se” verosimilitud a lo que muestra la pantalla o la imagen sin cuestionamiento racional .

En la comunicación humana los mensajes se transmiten desde lo verbal (con estructura lingüística o sintáctica): palabras y tonos de voz y desde lo no verbal (que es paralingüística y se da mediante indicios o signos sin estructura sintáctica verbal): miradas, gestos, sonidos, lenguaje corporal, etc. Pero también se establece desde la comunicación de objetos, como por ejemplo: imágenes, vestuario, peinado, símbolos, colores, etc

Siendo los medios audiovisuales quienes hoy centralizan la mayor parte de la difusión de los mensajes políticos, necesitan poner especial énfasis en la comunicación no verbal a través de distintos objetos e imagenes, que REFUERCEN el mensaje y  que permiten que la decodificación que realiza el receptor se produzca a un nivel inconsciente por tratarse de simbología que no es percibida concientemente sino por medio de un exhaustivo análisis semiológico.


"Las imágenes son fruto de una producción social. Ellas crean y difunden en la sociedad mensajes con fines y propósitos específicos. Podemos considerarlas como textos o discursos sociales en circulación. Los textos visuales generan sentido, o sea brindan significaciones”.
(Victorino Zecchetto, "La Danza de los Signos")

Nada mejor que estar atentos y aprender a quitar la sabana de los fantasmas con los que intentan "construir" la realidad los medios hegemonicos.



sábado, 8 de diciembre de 2012

La ignorancia sobre la Ley de Medios: 1º PARTE



Seria hora que los critican la LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL, lean el texto de la ley para ahorrarnos leer tantas burradas. En especial si alguien es Diputado Nacional, y vicepresidente de la comision de libertad de expresion en la Camara de Diputados como el Sr.Gerardo Milman En un programa de TN, Milman señaló sus sospechas sobre cómo pudieron “estos mapuches” pagar “los 120.000 pesos que cuesta una licitación”. Y luego mostró su explicación : “Pasan la película de Néstor Kirchner” 

FIJATE LA IGNORANCIA: 
La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual EXIME de licitaciones y pliegos a los pueblos originarios. El artículo 151 pone estos casos en el derecho público estatal y permite autorizaciones directas para la instalación y funcionamiento de servicios de comunicación audiovisual por radiodifusión sonora (AM y FM), como así también de televisión abierta.

 POR ESO ANTES DE HABLAR INFORMATE...

Te dejo dos links para que puedas leer de que se trata:


miércoles, 28 de noviembre de 2012

Las miradas sobre el fallo de la Corte sobre cautelar de Clarin

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION

Los jueces del máximo tribunal decidieron no hacer lugar a la solicitud del Grupo Clarin y le ordenaron al juez Horacio Alfonso “el inmediato dictado de la sentencia definitiva” sobre la constitucionalidad del artículo 161 de la Ley de Servicios Audiovisuales.

Aqui el fallo completo de la Corte Suprema de Justicia de la Nacion.

¿Lo leiste? Ahora fijate, como los diarios titularon hoy. Cada uno haciendo eje en un punto distinto del fallo. ¿Como poder determinar realmente lo que dijo la Corte si solo lees un diario o te informas con un solo medio?

La verdad siempre depende del cristal con que se mire...









domingo, 25 de noviembre de 2012

Clarin denuncio penalmente a periodistas


Los abogados del Grupo Clarin, acusaron por sus opiniones a los periodistas Roberto Caballero, Sandra Russo y Javier Vicente de un delito que implica penas de tres a seis años de prisión.

En el escrito de mas de 35 paginas, el Grupo Clarin considera que las opiniones vertidas por los periodistas podrian encuadrarse en la figura de coaccion agravada prevista en el articulo 149 bis del Codigo Penal, que dice: "Sera reprimido con prision o reclusion de dos a cuatro años el que hiciera uso de amenazas con el proposito de obligar a otro a hacer, no hacer o tolerar algo contra su voluntad".

¿Gracioso no?  Clarin que incita a diario a la VIOLENCIA desde sus multiples medios graficos y audiovisuales, invierten la prueba y acusan a periodistas. Ellos amenazan con la carcel a los periodistas que expresan libremente sus opiniones, y son quienes viven  denunciando persecusion del Gobierno Nacional  por exigirles que cumplan con la LEY que es para TODOS...  Paradojicamente, el Gobierno que derogo la figura d calumnias e injurias para periodistas, para que todos puedan cumplir con su labor profesional libremente...

¿Cual es la libertad que defienden estos monopolios mediaticos? No es la LIBERTAD DE EXPRESION, ni la LIBERTAD de PRENSA ni el DERECHO A SER INFORMADOS VERAZMENTE... Solo defienden sus propios intereses contra el INTERES de la MAYORIA DE LOS CIUDADANOS ARGENTINOS. 

Estan asustados porque saben que ya no podran arrogarse derechos que no les corresponden. Deben cumplir la LEY que es para TODOS. Ya no tienen "coronita", se les acabo la impunidad de apretar gobiernos con tapas de diarios y de mentiras y tergiversaciones en sus casi 300 medios. Podran decir lo que quieran, lo que no podran es amedrentar la voluntad de un Gobierno Nacional que representa a millones de argentinos, que lo eligieron DEMOCRATICAMENTE en las urnas, para que haga exactamente lo que esta haciendo.

Esperamos que la condena social por estos ultimos actos de autoritarismo de un grupo economico acostumbrado a manejar los hilos del poder, sean lo suficientemente claros y explicitos, para que no queden mas dudas, de que los argentinos estamos cansados de estas mafias, que pretenden incendiar al pais con tal de no avenirse a cumplir con la justicia que debe ser igual para todos.

Ahora dicen que no dijeron lo que dijeron... Fijate
para leer la DENUNCIA completa presentada por CLARIN hace click AQUI

lunes, 15 de octubre de 2012

“Los medios se han transformado en el principal partido opositor”

  Filósofo argentino. Junto con Chantal Mouffe, inició la corriente de pensamiento posmarxista a partir de la publicación en 1985 de Hegemonía y estrategia socialista: Hacia una radicalización de la democracia. Fundó el Programa de Ideología y Análisis del Discurso de la Universidad de Essex. Actualmente es profesor distinguido en Humanidades y Estudios Retóricos de la Universidad de Northwestern y director del Centro de Estudios del Discurso y las Identidades Sociopolíticas (CEDIS), de la UNSAM. 

 

 Por Fernando Cibeira (para Pagina 12 - Domingo 14 de Octubre de 2012)

Visitante cada vez más frecuente al país, analiza el triunfo de Chávez y la anomia europea en clave de construcciones políticas. El peligro de la oposición salvaje y el de la blandura. El rol de los medios en Argentina


El filósofo Ernesto Laclau reside en Londres y tiene pautado viajar seis semanas por año a la Argentina, aunque reconoce que últimamente viene más seguido. Esta vez su llegada coincide con el ciclo Debates y Combates que la Secretaría de Cultura organizó en Tecnópolis, del que participaron también otros destacados politólogos, el secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini, y el líder de la izquierda francesa Jean-Luc Mélenchon .

Laclau recibe a Página/12 en el bar del Hotel Claridge poco antes de partir a la jornada de cierre del debate, todavía satisfecho por el resultado de la elección venezolana del domingo pasado y, como siempre, con el ojo atento a la realidad argentina.

–¿Le extrañó que el candidato opositor venezolano, Hernán Capriles, dijera que La razón populista era su libro de cabecera?
–No creo que haya dicho eso. De todos modos, si es su libro de cabecera, lo entendió poco.

–¿Lo dice por su propuesta de campaña?
–Por toda su intervención política, que apuntó a restituir el espacio político de la derecha en Venezuela. Muchas veces esos espacios políticos se construyen a través de discursos que no son formalmente de derecha pero que cumplen ese papel. En 1945, en Argentina, el discurso desde el punto de vista ideológico de la Unión Democrática, del Partido Comunista digamos, no era un discurso de derecha, pero funcionó políticamente como la plataforma electoral de la derecha. Eso pasa muchas veces. Yo había dicho que aquí grupos como Libres del Sur y Pino Solanas tenían como destino manifiesto terminar siendo aliados en un frente opositor antipopular, y eso es lo que está empezando a insinuarse.

–¿Lo sorprendió de alguna manera el triunfo de Hugo Chávez?
–No me sorprendió. Yo estuve unos días antes en la embajada argentina en Londres con la embajadora Alicia Castro y con un grupo de figuras de la izquierda británica, y todos coincidimos en que el triunfo de Chávez era ineluctable. Ha sido una victoria no sólo para Venezuela sino también para América latina, que está empezando una etapa en condiciones políticas y económicas mucho mejor que la que inició a comienzos de este siglo. Con la incorporación de Venezuela al Mercosur, la integración latinoamericana ha recibido un impulso fundamental. El Mercosur va a ser una potencia económica internacional de un peso considerable.
–¿Una derrota de Chávez hubiera revertido este proceso?
–No sé si lo hubiera puesto en peligro terminal, pero le hubiera puesto un freno.

–Si uno lee los medios de allá, da la sensación de que en Europa todavía les cuesta entender por qué los venezolanos siguen votando a Chávez. ¿Es así?
–En Europa hay una especie de cortina de humo que no sólo comparten por sectores de derecha sino también por algunos sectores de izquierda que forman parte de regímenes socialdemócratas, que tienden a coincidir en condenar la “deriva populista” de las revoluciones populares latinoamericanas. El problema es que la socialdemocracia europea se ha acoplado al tren del neoliberalismo. En casi todos de los países europeos la socialdemocracia ha jugado no un papel opositor al modelo dominante, sino un papel de complementación al modelo dominante.

–¿Cómo encuentra el clima político en Argentina, por estos días bastante centrado en la aplicación de la ley de medios?
–En Argentina la oposición política no logra construir un frente de fuerzas creíble. Eso es entendible porque ellos no pueden trascender el horizonte neoliberal que gobernó Argentina desde los mediados de los ’80 hasta el surgimiento del kirchnerismo. En esa medida, todos estos sectores están desaglutinados, sin propuestas reales. La única fuerza que consigue aglutinar una acción opositora son los medios, que se han transformado en el principal partido opositor. (Héctor) Magnetto es uno de los ejes de la acción opositora en la Argentina, incluso si él no actúa abiertamente en política. La acción opositora deriva hacia la acción social de los medios y estos sectores representan la única oposición creíble en este país.

–¿Usted también considera tan determinante el 7 de diciembre?
–Vamos a ver lo que pasa. Ahora se está jugando si va a haber una acción imparcial del Poder Judicial en términos de la demanda de Clarín o si va a haber una decisión cargada por la voluntad de crear obstáculos al Gobierno. El 7 de diciembre –o el 10, como dijo Cristina el otro día– es una fecha clave en el sentido de que el poder monopólico tiene que comenzar a desarticularse.

–En Argentina, la oposición, más que plantear un modelo alternativo al del Gobierno, plantea un discurso “institucionalista”, incluso uno de los motivos de unión opositora fue el rechazo a la re-reelección presidencial. ¿Cree que ese discurso es acertado?
–El argumento de un institucionalismo radical es típico de la derecha. Las instituciones nunca son neutrales, son la cristalización de la relación de fuerzas entre dos grupos y cualquiera que intente romper con esa relación de fuerzas iniciando un proyecto más radical va a chocar con el orden institucional vigente. Esto no significa que haya que pasar a un radical “antiinstitucionalismo”, de lo que se trata es de pasar a nuevas formas institucionales por las cuales las nuevas fuerzas intervinientes comienzan a expresarse. Eso me parece que está ocurriendo en Argentina. No hay el menor esfuerzo por parte del Gobierno por romper las normas institucionales vigentes pero sí hay, y eso lo considero positivo, un esfuerzo por crear una institucionalidad de tipo nuevo.

–¿Para esa institucionalidad de tipo nuevo sería necesaria una reforma constitucional?
–Hay quienes piensan que no, yo pienso que sí es necesaria. La última reforma constitucional de 1994 expresó la preponderancia del modelo neoliberal. Hoy, que el modelo está radicalmente cambiando, es necesario pasar a un orden constitucional nuevo. Se habla mucho de la cuestión de la reelección, pero no veo que eso sea tan sustantivo aunque estoy a favor de una reelección indefinida. No tiene que ver sólo por las circunstancias de Argentina sino con las circunstancias latinoamericanas en términos más generales.

–¿Se refiere a los liderazgos que surgieron en estos años?
–En la V República de Francia la centralidad de la figura de De Gaulle fue fundamental para crear un nuevo orden institucional, y nadie pensó en aquel momento que eso significara poner en cuestión el orden democrático. Formas institucionales nuevas son importantes para crear un orden jurídico nuevo en América latina.

–Hubo un cacerolazo en la Plaza de Mayo y hay otro en preparación. El Gobierno lo interpretó como una manifestación de sectores acomodados, ¿cómo lo ve usted?
–Es más o menos así. Son fenómenos periféricos. La última oposición con un programa hegemónico alternativo que surgió fue con la protesta en torno del campo. Hoy es, como Marx decía, que la primera vez es tragedia y la segunda comedia. Esto representa las secuelas del pasado, no creo que sea el polo de crecimiento de ninguna oposición real.

–¿No cree que alguien de la oposición puede capitalizar ese sector o ese malhumor?
–¿Pero quién es la oposición? Esto es un desperdigamiento de fuerzas sin significación alguna. Obviamente, van a hacer esfuerzos para tratar de capitalizar estos movimientos, pero la posibilidad de que tengan éxito me parece sumamente utópica.

–¿Por qué opina que el FAP y fuerzas afines van a terminar conformando un frente antipopular?
–En algún momento tuve la esperanza de que (Hermes) Bi-nner y las fuerzas que se agruparon alrededor de él pudieran generar una oposición creíble. Pero para constituir una oposición creíble es necesario compartir elementos fundamentales de un modelo. Un sistema político es aceptable en la medida en que las bases de un modelo de crecimiento sean aceptadas tanto por la fuerza hegemónica dominante como por los grupos opositores. Mi ilusión era que las fuerzas nucleadas en torno de Binner podían representar esa alternativa opositora dentro del mismo modelo nacional y popular que se estaba implantando en el país. Siempre va a haber personajes como Elisa Carrió, que van a empezar a vociferar en los márgenes del sistema, pero eso no cuenta. Lo que cuenta es si las fuerzas responsables que están en el interior del sistema pueden crear una convivencia institucional entre grupos diferentes. Pero si esas fuerzas, y éste es un mensaje para Binner y quienes lo apoyan, no son capaces de integrarse a un modelo que una fuerza socialista no puede poner en cuestión y empiezan a aliarse en una especie de coalición semigolpista, en ese caso la democracia argentina va a avanzar en direcciones que no son las preferibles.

–¿Cómo ve la situación del movimiento obrero, que quedó dividido en varias centrales?
–Representa la mejor expresión de que el movimiento obrero ya no tiene la totalidad estructural que tuvo en el primer peronismo. Es decir, el movimiento obrero sigue los clivajes que se van produciendo en el país. No me gusta la perspectiva de una división del movimiento obrero, pero creo que en esta circunstancia era inevitable. El afianzamiento del movimiento nacional y popular va a depender de que una fracción mayoritaria del movimiento obrero, como creo que está ocurriendo, se alíe a otras fuerzas que impulsen el modelo del gobierno.

–El Gobierno se ha hecho fuerte en la confrontación con diversos poderes pero, sobre todo a partir del cacerolazo, hay quienes piensan que tal vez la sociedad ya se cansó de esa confrontación. ¿Qué piensa usted?
–Sin una cierta confrontación, ningún sistema político democrático es viable. Uno de los problemas mayores que muestra la democracia europea es que hay por un lado un consenso entre la socialdemocracia y el liberalismo que representa un statu quo invulnerable. Entonces la gente empieza a sentirse no representada por el sistema de alternativa que el gobierno expresa. Cuando eso ocurre, el sistema político funciona mal porque si en el momento de las elecciones la gente no se ve confrontada con alternativas reales, hay indiferencia. Las expresiones de protesta, entonces, vienen de afuera del sistema. Lo que se puede llegar a lograr en América latina es un sistema político democrático mejor integrado en el cual haya confrontaciones reales. Que la gente que vote, por ejemplo en Argentina, por el kirchnerismo o vote por la coalición opositora tenga claramente el sentido de aquello por lo cual está votando. Si esa confrontación se crea y hay parámetros democráticos para el desarrollo de la confrontación, estamos consolidando la democracia en América latina. Si hay una confrontación tan radical que cada una de las fuerzas pone en cuestión la legitimidad del sistema institucional, vamos al desastre. Por otro lado, si se diluyera el momento de confrontación y, como en Europa, la gente se encontrara sin alternativas opositoras, habría también una disminución en la calidad democrática. Lenin decía que la política es siempre caminar entre precipicios. Entre el “ultrainstitucionalismo” y la confrontación absolutamente destructiva, hay que encontrar un camino intermedio. Confío en que en los próximos años vamos a construir el escenario en que esa confrontación, dentro de un marco democrático, sea posible.

FUENTE:  http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-205556-2012-10-14.html

 

 

sábado, 18 de agosto de 2012

*El partido de los medios*




Luis Bruschtein

Escuchar la radio o leer el diario antes de salir a trabajar es casi un acto instintivo de buscar información. En un manual se diría que los seres humanos necesitan alimentarse y sobrevivir, antes era salir a cazar con la tribu y ahora tener un trabajo. Y para poder hacerlo necesitan conocimiento e información. Ambas constituyen necesidades básicas de las personas y de los pueblos.

Se asume que la educación –que proporciona el conocimiento– puede estar mayoritariamente en manos del Estado. Pero con la información –que se difunde y genera a través de los medios– se considera en cambio que no debe ser así, lo cual tiene sentido aunque dicho de esa manera no se vea la diferencia con la educación. En ambos casos está latente el peligro de la manipulación tanto por parte del Estado como de los privados. La diferencia es que la educación en el caso del Estado es más fácil de controlar, que la privada, por parte de la comunidad.

En contrapartida tiene una lógica que el Estado no monopolice la información o no maneje la mayoría de los medios porque parte de la información tiene que ver con las actividades del mismo Estado. Se considera que, en ese caso, los medios tendrían todos un mismo perfil. Se asume entonces que es mejor que los medios estén fuera del Estado, aunque tengan una función comunitaria ya que la información es una necesidad básica. O sea que los medios privados y públicos tienen que ser herramientas para satisfacer esa necesidad básica que es el derecho de los pueblos a ser informados. La libertad de prensa se deduce de ese derecho.

En el mundo se han ensayado distintas formas de organizar el sistema de medios. En el caso de Europa, se acepta que los medios no están aislados de la sociedad y que tienen una visión política. Entonces hay medios de izquierda, centroizquierda, centro, centroderecha y derecha. Sucede así en la mayoría de los países europeos, donde la diversidad está más en la presencia de medios con distintas miradas, que en el seno de las redacciones.

Otro sistema se ejecuta en los Estados Unidos. Se parte de concebir a la información como neutral. A pesar de las grandes empresas sobre las que están sustentados y el complejo sistema de interrelacionamientos económicos y políticos que tienen, los medios más importantes, con algunos matices, se califican a sí mismos de independientes y elaboraron máximas estrictas de procedimiento para preservar esa supuesta calidad neutral de la información y de los medios.

En Estados Unidos, los antagonismos sociales y políticos están suavizados por asentarse en una economía de gran potencia. Es un país en guerra exterior permanente, hegemonizado por dos partidos que se diferencian apenas por matices, manejado por un sistema de lobbies que incluso está reglamentado y donde la cultura dominante ha naturalizado el desprecio y la demonización de cualquier posición de izquierda. En ese esquema, donde todo es cuestión nada más que de matices y la controversia real es muy minoritaria, es lógico que los medios también se diferencien muy poco. Y esa amplia coincidencia de enfoque genera la falsa idea de una verdad mediática neutral y objetiva.

El sistema de medios en Argentina es explicado ahora copiando el bagaje ideológico del sistema norteamericano. Con la diferencia de que aquí los antagonismos no están suavizados, hay profundas brechas entre ricos y pobres, es un país que tiene disputas políticas fuertes y donde las grandes empresas, la Iglesia, los gobiernos norteamericanos y organismos financieros internacionales han intervenido históricamente con total impunidad en las decisiones de los gobiernos, en la designación de funcionarios y ministros y en el impulso de medidas. Por más que se insista en la neutralidad de la información, las únicas miradas mediáticas comunes sobre la realidad –que siempre son falsas–, aquí no se construyeron ni siquiera sobre la base de esa falta de antagonismo y de guerras externas, sino sobre la base de coincidencias corporativas impuestas a la sociedad, como sucedió tan claramente durante la era de los golpes militares. El lenguaje común de esos medios supuestamente independientes se construyó sobre la base de un funcionamiento corporativo asentado en sus intereses económicos como grandes empresas y en el de sus principales avisadores, también grandes empresas.

Cada quien puede difundir lo que le parezca, esa es la idea de la libertad de prensa, pero pretender que toda la sociedad acepte esa información como neutral y absoluta es hipócrita. En ese sentido es mucho más democrático el modelo europeo que no intenta poner el eje en la neutralidad y que blanquea los diferentes abordajes que se pueden hacer de la realidad.

Y otra de las grandes hipocresías que se ha puesto de moda sobre todo en carreras de comunicación en universidades privadas es presentar el ejercicio del periodismo como una profesión liberal, donde los periodistas tienen libertad de prensa y pueden escribir de lo que se les ocurra, incluso si va en contra de sus avisadores y de las empresas que los contratan.

En América latina en general, la pauta privada de publicidad es muy reaccionaria. Un empresario puede expresarse como progresista, pero le gusta poner avisos en los medios más conservadores. El discurso de la neutralidad dice que el aviso va al medio que tenga más circulación sin importar su línea editorial. Es fácilmente demostrable que no es así: entre dos medios con circulación parecida, la pauta siempre derivará al que sea más conservador. Es decir que la empresa dueña del medio ya está condicionada por los avisadores. A su vez como gran empresa, tiene sus propios intereses y proyecciones políticas.

El periodista tiene que buscar trabajo en ese escenario lleno de fenomenales condicionamientos económicos y políticos. No hay nada menos liberal o independiente. Por supuesto que se generan brechas y contradicciones por donde los periodistas pueden colar sus ideas y hay periodistas –muy pocos– que han ganado espacio por su propio peso, pero en general esas brechas se cierran cuando el conflicto, sea político, social o económico se agudiza en la sociedad. La mayoría de los periodistas famosos lo sabe, pero prefiere la comedia del periodismo independiente porque les facilita su trabajo. Ir contra la corriente es muy difícil: implica menos salario, menos infraestructura, más inseguridad laboral. Hasta no hace mucho era casi imposible llegar a la televisión. Y eso, en el mejor de los casos y siempre y cuando se puedan generar esos espacios.

Ese discurso de los grandes medios se impone desde esa hipocresía y trata de ocultar la carga ideológica de sus planteos detrás de una supuesta independencia y neutralidad. Para los periodistas que se autoproducen todavía es más difícil trabajar y hacer negocio sin plegarse a ese discurso. Tienen pocas alternativas porque ese discurso, además de garantizar publicidad y espónsores, abre las puertas de la academia y asegura el beneplácito de los que forman ese sistema.

La propuesta de Cristina Kirchner para elaborar una especie de manual de ética profesional de los periodistas tendría sentido en un sistema menos hipócrita. Institucionalizar la situación actual del sistema de medios sería como apuntalarlo y el famoso tribunal de ética terminaría siendo aplicado no a quienes hacen lo-bbies encubiertos o reciben sobres por debajo de la mesa, que es una costumbre más común de lo que se quiere admitir, sino a los periodistas que traten de ejercer la profesión por fuera de los criterios mentirosos de ese sistema.

La aplicación de la ley de medios apunta a transformar en forma progresiva esa realidad. Chocará contra esa pauta de publicidad tan reaccionaria, típica de país periférico, lo que hará difícil la sustentabilidad de los nuevos medios que puedan surgir. Podría decirse que la formidable tensión de las contradicciones que generó el debate por esa ley en el ambiente mediático puso muy en evidencia la fragilidad del discurso de la neutralidad y la independencia. El público tiene derecho a saber qué piensa el medio y los periodistas que le ofrecen la información. No se trata del fútbol, donde los periodistas siempre ocultan el club del que son hinchas.


FUENTE
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-201349-2012-08-18.html

martes, 14 de agosto de 2012

Fuerte repudio de estudiantes de la Undav ante artículo de Clarín




Texto completo de la declaración estudiantil, acompañada y aprobada por el pleno del CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA,  ante el artículo del Diario Clarín, donde se intenta menoscabar el trabajo realizado en las Universidades del Conurbano.


 Avellaneda, 8 de Agosto 2012

"El Claustro Estudiantil solicita poner a consideración del Consejo Superior la presente como declaración de repudio a la nota publicada por el Diario Clarín, del pasado domingo 29 de Julio del corriente año: “Las Universidades K: poca oferta académica y muchos contratos”, en la que se hace referencia en forma explícita y falaz a nuestra Universidad Nacional de Avellaneda.

Asistimos en los últimos años a una profunda transformación del periodismo. El develamiento de ciertos mecanismos utilizados como estrategias periodísticas que hasta hace muy poco eran consideradas como naturales y aceptadas como “legitimas”, trajo luz sobre las diferentes formas en que se realiza esta práctica.

Las noticias no son hechos naturales, sino construcciones que se realizan a través de un recorte preciso de la realidad, mediado por el marco subjetivo de interpretación de esos acontecimientos visibles para todos. El observador elige cual será su enfoque de acuerdo a su ideología, su mirada o sus intereses particulares.

El periodismo como toda ciencia social, esta tamizada por la subjetividad de aquel que lo ejerce. Esto tan simple y de sentido común, ha sido ocultado sistemáticamente y constituyo la base sobre la que se construye una idea de “periodismo independiente”, como modelo de “objetividad” y “neutralidad” que no existe, que se muestra como “puro” y que ha servido como relato, para denostar a aquel otro periodismo que asume y explicita su compromiso con su ideología y su comunidad.

Sin dudas se impuso un sentido desde una posición dominante, que se fue consolidando a lo largo de toda nuestra historia, y contemporáneamente a través del terror de la dictadura del 76, y luego en los ‘90 a través de un discurso interesado que favorecía los intereses económicos de corporaciones y empresarios que se beneficiaron con el alejamiento de la gente de la política. A esta se la asocio a “corrupción”, a “negociados” y a intereses mezquinos, quitándole el sentido más altruista de solidaridad y construcción colectiva como forma de modificar la realidad, lo que permitió la libre acción de poderes económicos corporativos disfrazados de “eficientes” y “sin ideología”.

A partir del 2003 se produce un nuevo acercamiento de la gente a la política que la revaloriza, al demostrarse claramente que la respuesta a los problemas de cada uno está en la fuerza de la organización colectiva y no en el repliegue individual. Eso ha sido lo que ha cambiado el sentido, que vamos construyendo desde un nuevo paradigma cultural, que incluye nuestra mirada individual pero dentro de un contexto colectivo que nos atraviesa y que nos da identidad.

Gracias a eso, hoy podemos ver cómo van cayendo los velos, y aparecen expuestos aquellos que durante décadas han manejado la agenda pública que mediatizaba la realidad e incidían en los temas de los que hablábamos los argentinos. Hoy está claro, cuánto nos ocultaron, cuánto tergiversaron, y cuánto mintieron. Hoy depende de cada uno de nosotros elegir en qué lugar se para, para llegar a toda aquella porción inmensa de la realidad a la que no nos es posible acceder.

Como estudiantes, nos sentimos orgullosos de pertenecer a una Universidad Nacional que construye conocimiento a partir de su compromiso con la inclusión social desde una mirada con identidad colectiva que valoriza y rescata la historia de su comunidad. Esta es quizás la diferencia más notable a la que aspiramos, la formación de profesionales con compromiso social, lejos de aquel modelo hegemónico donde la practica periodística está regida por las leyes del mercado y la competencia por rating o audiencia en la que todo vale, sin la menor responsabilidad con lo colectivo ni respeto por el prójimo.

En la nota de referencia se demuestra que desde allí, apelan a la falsedad y a la tergiversación como forma de lograr sus objetivos que han dejado de ser los de informar. Han perdido el norte de la veracidad y los principios éticos que debiera regir toda práctica periodística, sacrificando en pos de operaciones políticas, el eje central de la confiabilidad y la rigurosidad de las fuentes informativas, y desde allí construyen sus noticias y sus “relatos”. No se trata sólo de una posición ideológica o de una mirada distinta, sino de un mecanismo de extorsión para imponer aquellas políticas que benefician a sus intereses económicos en detrimento de las mayorías.

Es por ello que, advertidos de la clara intencionalidad de esta campaña de desprestigio de las empresas periodísticas monopólicas, tendientes a dañar un proyecto de país inclusivo y más justo, consideramos necesario convocar a toda la Comunidad Universitaria a manifestarse en defensa de la UNDAV, de las Universidades Nacionales del Conurbano y del proyecto educativo de Educación Superior llevado adelante desde el 2003, que garantiza el acceso al conocimiento a amplios sectores sociales excluidos históricamente de la enseñanza universitaria."

miércoles, 20 de junio de 2012

*Jornada Dia del Periodista en la UNDAV*


La Universidad Nacional de Avellaneda conmemoró el Día del Periodista  con una Jornada especial en la que participaron  el Director del diario Tiempo Argentino, Roberto Caballero; el Director del Diario Digital y del Periódico El Vigía, Dante López Foresi, el periodista de ESPN y Radio Rivadavia, Eduardo Caimi; y el Director de Radio UNDAV, Mario Giorgi.

La Apertura de la Jornada estuvo a cargo del Director de la Carrera de Periodismo de la UNDAV, Lic Daniel Escribano
(clickea en el triangulo para escuchar)


Eduardo Caimi, periodista de ESPN y Radio Rivadavia
(clickea en el triangulo para escuchar)


Roberto Caballero, Director del Diario Tiempo Argentino
(clickea en el triangulo para escuchar)


Dante Lopez Foresi, Director del Periodico El Vigia
(clickea en el triangulo para escuchar)


Mario Giorgi, Director de Radio UNDAV

(clickea en el triangulo para escuchar)



Alumnos de Periodismo de la UNDAV 
 
(clickea en el triangulo para escuchar)



sábado, 2 de junio de 2012

Nueva agresion al PERIODISMO


"La violencia en cualquiera de sus formas no afirma derecho sino arbitrariedades. Recurrir a la fuerza para solucionar situaciones políticas es la negación absoluta de la democracia." 

*
J.D.PERON - "La Fuerza es el derecho de las bestias"






Los caceroleros VIP de Recoleta agredieron a un grupo de periodistas de 678 que concurrieron a cubrir la protesta. Luego de hacer caer al camarógrafo, lo patearon cobardemente mientras estaba en el piso.



Un grupo de alrededor de 40 personas que se manifestaban con cacerolas en el barrio de Recoleta agredió anoche a golpes y puntapiés a un equipo de producción del programa 678, que finalmente fue rescatado por la policía.

Las víctimas del ataque fueron el periodista Lucas Martínez, el camarógrafo Sergio Loguzzo y el productor Ezequiel Schneider, quienes se habían hecho presentes en la esquina de Santa Fe y Callao para cubrir una manifestación de alrededor de cien personas convocada vía twitter para protestar contra el gobierno.

"Estuvimos trabajando durante 25 minutos o media hora, entrevistando a los manifestantes, cuando de repente un grupo cercano a 40 personas comenzó a insultarnos", relató Martínez a Télam.

Rápidamente "pasaron de las agresiones verbales a las agresiones físicas: nos empujaban, nos tironeaban de la ropa y intentaron quitarnos la cámara con violencia", agregó.

De pronto, una persona se arrojó contra ellos "como si fuera un jugador de rugby" y los arrojó al suelo. 
El más perjudicado fue el camarógrafo Loguzzo, quien comenzó a recibir puntapiés en todo el cuerpo mientras estaba en el piso. Cuatro o cinco personas intentaron detener al resto pero no lo lograron.

Cuando finalmente dos policías se hicieron presentes en el lugar y se llevaron a los tres trabajadores de la Televisión Pública hacia la Comisaría 17, ubicada a dos cuadras, los enardecidos manifestantes los acompañaron durante el trayecto golpeándolos desde atrás.

En la seccional policial, donde les tomaron declaración, Loguzzo fue asistido por un equipo médico del SAME.

(FUENTE y FOTOS: Telam)


ALGUNAS REPERCUSIONES















jueves, 24 de mayo de 2012

AGRESION A PERIODISTAS DE 678



"Ignoran que la multitud no odia, odian las minorías, porque conquistar derechos provoca alegría, mientras perder privilegios provoca rencor"
ARTURO JAURETCHE





Los integrantes del móvil del programa 678 sufrieron ayer martes 22 de Mayo, agresiones verbales y físicas por parte de manifestantes de una protesta en el Palacio de Tribunales,
La marcha convocada por el PRO (Diputada Gabriela Micchetti y el Diputado Federico Pinedo)  Union Por Todos ( Diputada Patricia Bullrich) y del Peronismo Federal (Diputado Eduardo Amadeo), reclamaba por "justicia independiente", apocos dias de conocerse que Mauricio Macri, procesado por la Justicia, esta a pocos pasos de un juicio oral, por el delito de escuchas ilegales.

"El episodio involucró al camarógrafo Sergio Loguzzo, quien se encontraba junto a un cronista y un productor del programa, designados para la cobertura de la movilización.

Mientras el cameraman registraba una entrevista que el periodista efectuaba a un manifestante, un grupo de personas se cerró en torno a los tres integrantes del programa. "Se va a acabar, se va a acabar, la dictadura de los K", le cantaron los participantes a los tres trabajadores de Canal 7.
En ese marco se produjo la agresión a Loguzzo, a quien le pegaron en la cabeza y también le golpearon la cámara."



 Entre las expresiones que este grupo de manifestantes gritaba totalmente ofuscado, se escuchaba:
- Chorros, carcel, carcel, ladrones
- Queremos Preguntar
- Que la Justicia sea independiente y no se dejen apretar.
- Dinastia K
- Nosotros tenemos rabia
- No tienen verguenza
- Ya les queda poco
- ¿Cuanto te pagan a vos?
- Vayanse chorros
- Sos un aplaudidor de todo lo que dice la "Sra Viuda"
- Estoy aqui pidiendo Justicia para los Shocklender, para la vieja de Plaza de Mayo
- Cristina Kirchner es una ladrona y una asesina...La queremos todos presa... Nadie la quiere, es una ladrona.
- Se va a acabar la dictadura de los K
- Un gobierno donde no hay dialogo es una dictadura
- Existe la Reina Cristina, que elige su manera de gobernar el pais
- Mentirosos, corruptos, Cristina y todos unos hijos de puta, ladrones, vayanse al carajo
- Uds vienen a provocar aca...estan provocando siempre en sus programas...678 es un canal q tendra 1 % de rating mas no tendra...
- Corruptos, corruptos, corruptos
- 678 rocho
- Vayanse de aca que son unos corruptos
- Son unos vendidos Uds
- No tenemos miedo

Parrafo aparte las declaraciones de Legisladores de la Nacion
-" Jorge Lanata no es hegemonico, es el periodista mas independiente que tiene la Argentina, el unico que tiene huevos para decir lo que hay que decir" (Dip Bullrich)
- "Es un reclamo para que tu gobierno no apriete mas jueces... para que llegue el mensaje que no queremos una sociedad de impunes y corruptos como el que auspicia TU gobierno. Estoy muy feliz de tanta gente que hay, los enojados van a ser Uds cuando se les acabe esta fiesta" (Dip Amadeo)

Impresiona escucharlos. Impresiona leer todo junto tanto ODIO...

Y uno se pregunta ...¿Por que tanto? 

Si uno los escucha atentamente, se da cuenta que en algunos casos hasta utilizan las mismas palabras que se escuchan en los medios hegemonicos, en otros expresan el sentido latente que le dan algunos periodistas a toda noticia referido al Gobierno Nacional. En suma, no hace falta mucho analisis para darse cuenta que son producto de la usina de tergiversaciones,  mentiras y manipulaciones que circula en la corporacion mediatica. Hablan de delitos que solo son denunciados ante los medios como si en verdad fueran un poder del Estado, como si en verdad creyeran que son los fiscales de la Republica, siguiendo la logica ya perimida, de que "Si sale en la TV o en los diarios, es cierto".

Uno de ellos manifestaba que esto era una dictadura "porque el Gobierno no dialoga"... ¿Tendra idea lo que es una dictadura? Impresiona la utilizacion de este concepto de forma tan liviana, despues de todo lo que hemos sufrido en Argentina a raiz de la  ultima dictadura civico-militar. 

Estimados Sres y Sras, en una dictadura, no hay democracia... No hay LIBERTADES, ni DERECHOS ni GARANTIAS, ni CONSTITUCION ni CONGRESO. 

Este Gobierno por mas que a Uds no les guste, fue elegido DEMOCRATICAMENTE en elecciones LIMPIAS por mas del 54% de los argentinos. Y como gano este PROYECTO, es el que GOBIERNA y ELIGE COMO LO HACE Y PARA QUIEN. Y la minoria, debe acompañar, y esperar el proximo turno de elecciones para ver si consigue posicionar a su candidato, para que entonces si pueda realizar lo que Uds consideran que debe realizarse. Pero mientras tanto, respeten la VOLUNTAD POPULAR. Yo se que les cuesta mucho hacerlo, en otras epocas enseguida golpeaban cuarteles para hacer caer gobiernos, o intentaban destituir a traves de golpes de mercado o corridas bancarias... Son UDS los que NUNCA han sido DEMOCRATICOS, los que se creyeron siempre superiores por haber tenido mejores oportunidades en la vida, y los IMPUNES que se creen con mas DERECHOS que el resto de los argentinos.

Por ahi se los escucha gritar que no nos tienen miedo... Y eso es maravilloso, porque significa que pueden hacer uso de la libertad que gozamos todos de expresarnos. Pero saben que? A mi si UDS me generan miedo, no un miedo cobarde, no, un miedo de alerta, un miedo que me retrotrae a otras epocas, a aquellas en que como no nos podian callar, como no nos podian ganar, optaron por silenciarnos, por perseguirnos, por secuestrarnos, por torturarnos... Porque siempre su IMPOTENCIA apelo a la violencia, apelo al terror...

¿Que les duele tanto? ¿Estar perdiendo privilegios? ¿Que no puedan ser mas los dueños del pais? ¿Que hoy exista un Estado que protege a los mas debiles frente a los abusos de poder economico que durante tantas decadas nos sometieron? ¿Que no puedan manejar la Justicia las corporaciones economicas? ¿Que seamos cada vez mas iguales y que sus derechos valgan lo mismo que los mios?

Nosotros seguiremos adelante, construyendo el PAIS QUE NOS MERECEMOS, con la ALEGRIA que da el conquistar derechos, y la FELICIDAD de saber que nuestros hijos viviran en una ARGENTINA mucho mas JUSTA, LIBRE y SOBERANA, que la que nos toco vivir a nosotros. Por eso DEFENDEMOS este PROYECTO DE PAIS, y a este Gobierno Nacional, que siempre INCLUYO A TODOS, especialmente a aquellos que durante tantas decadas estuvieron postergados, y olvidados. 

¿Sera eso lo que tanto los "crispa"?










martes, 22 de mayo de 2012

La Corte Suprema destraba la LEY de MEDIOS

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION ARGENTINA

La Corte Suprema de Justicia aclaró que la medida cautelar que presentó el Grupo Clarín "no afecta de ningun modo la aplicación general de la Ley 26.522" y que "el plazo de la cautelar no puede contarse a partir de la notificación de la demanda".

Se pronunció ante el reclamo que presentaron Grupo Clarín S.A.,Cablevisión S.A., Multicanal S.A., Radio Mitre S.A., Arte Radiotelevisivo Argentino y Teledigital Cable S.A.

"En consecuencia, estando vencido el plazo legal y por efecto de la finalización de la cautelar a partir del 7 de diciembre de 2012 vence la suspensión del artículo 161 de la ley", dispone el máximo tribunal.
Los magistrados recordaron que las medidas cautelares son "resoluciones jurisdiccionales precarias y no definitivas", y que no pueden sustituir la solución de fondo.

El extenso proceso judicial se inició poco después de sancionarse la Ley de Medios, en octubre de 2009, cuando el juez civil y comercial Edmundo Carbone respaldó una medida cautelar que presentó el Grupo Clarín para suspender el artículo 161.

Ese planteo llegó a la Sala Nº1 de la Cámara Civil y Comercial Federal, y luego se trasladó a la Corte, que en una primera instancia advirtió que "no podía" resolver sobre la medida cautelar porque no había una sentencia definitiva, por lo que ordenó establecer un "plazo razonable" para la definición de esa acción.

La presentación del Grupo Clarín contra la Ley de Medios volvió a manos del juez Carbone, quien ratificó su decisión de suspender la aplicación del artículo.

Ante una nueva apelación del gobierno nacional, la discusión se elevó a la Sala Nº2 de la Cámara Civil y Comercial Federal, que el 14 de mayo del año pasado también suspendió el artículo.

Finalmente, la disputa regresó a la Corte Suprema de Justicia, cuyos integrantes mantuvieron hoy una reunión de acuerdo en la que resolvieron la desinversión del Grupo Clarín.

Así, las Cámaras Federales de Mendoza, Salta y Córdoba, en sendos fallos, también revocaron la suspensión de la Ley de Medios, teniendo en cuenta la sentencia de la Corte antes mencionada.

El texto del artículo cuestionado es el siguiente:

Artículo 161. Adecuación. Los titulares de licencias de los servicios y registros regulados por esta ley, que a la fecha de su sanción no reúnan o no cumplan los requisitos previstos por la misma, o las personas jurídicas que al momento de entrada en vigencia de esta ley fueran titulares de una cantidad mayor de licencias, o con una composición societaria diferente a la permitida, deberán ajustarse a las disposiciones de la presente en un plazo no mayor a un (1) año desde que la autoridad de aplicación establezca los mecanismos de transición. Vencido dicho plazo serán aplicables las medidas que al incumplimiento —en cada caso— correspondiesen. Al solo efecto de la adecuación prevista en este artículo, se permitirá la transferencia de licencias. Será aplicable lo dispuesto por el último párrafo del artículo 41.

Y la cantidad de licencias permitidas fue establecida por el artículo 45:

Artículo 45. — Multiplicidad de licencias. A fin de garantizar los principios de diversidad, pluralidad y respeto por lo local se establecen limitaciones a la concentración de licencias.

En tal sentido, una persona de existencia visible o ideal podrá ser titular o tener participación en sociedades titulares de licencias de servicios de radiodifusión, sujeto a los siguientes límites:

1. En el orden nacional:
a) Una (1) licencia de servicios de comunicación audiovisual sobre soporte satelital. La titularidad de una licencia de servicios de comunicación audiovisual satelital por suscripción excluye la posibilidad de ser titular de cualquier otro tipo de licencias de servicios de comunicación audiovisual;
b) Hasta diez (10) licencias de servicios de comunicación audiovisual más la titularidad del registro de una señal de contenidos, cuando se trate de servicios de radiodifusión sonora, de radiodifusión televisiva abierta y de radiodifusión televisiva por suscripción con uso de espectro radioeléctrico.

Estas audiencias no tienen como fin resolver las inquietudes o disputas relacionadas con una estación en particular; lo que se logra mejor a través del proceso de quejas y renovación de licencias descrito anteriormente. Sin embargo se agradece los comentarios de los radioescuchas y televidentes sobre el desempeño de una estación específica con licencia para transmitir en las comunidades del área donde se realiza cada audiencia. Dichos comentarios podrían ayudar a que el LTF identifique más ampliamente cuáles son las tendencias de las transmisiones de radio y televisión en cuanto a los asuntos e interés locales.

 

La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) celebró el fallo que dictó la Corte Suprema, estableciendo como plazo el 7 de diciembre para que el grupo Clarín se adecúe a la Ley de SCA

 

"La resolución garantiza la seguridad jurídica y la equidad a todas las partes, de un modo compatible con el interés general y la propiedad privada, en la medida en que anteriormente, y por vía de reglamentación, AFSCA ya había prorrogado el plazo hasta el 28 de diciembre de 2011 para el resto de los grupos del sector", señaló el organismo en un comunicado.


Agregó que “por otra parte, la Corte Suprema consideró que la cuestión litigiosa queda circunscripta dentro del campo de lo estrictamente patrimonial, señalando que en función de los elementos probatorios, la norma en cuestión no afecta la libertad de expresión". "Además, señaló que en todo el derecho comparado existen normas de regulación del mercado de los medios de comunicación sin que su constitucionalidad haya sido cuestionada" expresó en el texto.


La AFSCA subrayó que “ésta decisión judicial ratifica el espíritu plural de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que promueve la democratización de las voces, evita la formación de monopolios y asegura la diversidad".

Además recordó que "la sanción de la norma significó un inédito proceso de participación ciudadana, donde intervinieron organizaciones sociales, asociaciones representativas del sector audiovisual, empresas de comunicación, sindicatos, cooperativas, autoridades de todos los niveles y ciudadanos”.

La Corte Suprema acompaña de este modo el mandato popular a favor de la desconcentración y garantiza el derecho a la información".


PARA VER EL FALLO COMPLETO
DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
HACE CLICK ACA


http://www.infonews.com
Related Posts with Thumbnails