Mostrando entradas con la etiqueta *LIBROS RECOMENDADOS*. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta *LIBROS RECOMENDADOS*. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de enero de 2013

*Lengua del ultraje* de Horacio Gonzalez


*LIBROS RECOMENDADOS*

 

"Lengua del ultraje, de la generación del 37 a David Viñas"

AUTOR: Horacio Gonzalez
EDITORIAL: Ediciones Colihue
ISBN: 978-950-563-977-9
Código interno: 103977-9
AÑO: 2012



SINOPSIS:
En este ensayo de sesgo filosófico, cuyo tema es el honor y acaso su contraparte -el ultraje- Horacio González se acerca a un tema ético-político revisando un manojo de grandes polémicas nacionales: la que sostiene Esteban Echeverría con el sabio napolitano Pedro de Ángelis, la que enfrenta casi mortíferamente a Alberdi con Sarmiento luego de caído Rosas y la que a propósito de temas historiográficos fundamentales, opone a Mitre con Vicente Fidel López, el hijo del autor del Himno. 

A partir de allí se estudian algunos desenlaces que estas polémicas tienen en la literatura argentina posterior, en particular en las obras de Lugones, Borges y David Viñas. En todas ellas, el autor de este libro percibe la misma cuestión que había animado a aquellas polémicas, fundadoras del concepto mismo del intelectual argentino: el enunciado honorífico, la duda sobre si el mundo nos ultraja, la necesidad de tener una secreta hipótesis de confrontación y duelo con una realidad adversa o cruel.

No se trata de una historia de la historiografía argentina, de un imprevisto manual de retórica ni de una crónica sobre los intelectuales y su largo ciclo de querellas. Es un escrito sobre la relación de los textos con un mundo histórico violento, sacudido por guerras y desmesuras.


SOBRE EL AUTOR:
Horacio González, nació el 01/02/1944. Es Sociólogo, docente, investigador y ensayista argentino. Desde 2005 se desempeña como director de la Biblioteca Nacional. Es licenciado en Sociología (UBA). Doctor en Ciencias Sociales (Universidad de San Pablo, Brasil). 

Es Profesor de Teoría Estética y de Pensamiento Social Latinoamericano. Dictó cursos de posgrado y especialización: La sombra de Macedonio Fernández, Levi-Strauss, vigencia de una aventura intelectual, Hamlet y la política y Retórica y locura, entre otros.

Participó como conferencista y panelista en ciclos, cursos y seminarios en distintas instituciones nacionales e internacionales. Algunas de sus investigaciones son: Multitudes en la Argentina, Cien años de sociología en la Argentina y Usos sociales de la memoria

Fue cofundador de la revista cultural El Ojo Mocho y publicó varios libros y ensayos, entre ellos: La ética picaresca, Decorados, El filósofo cesante, Las multitudes argentinas, Restos Pampeanos y Filosofía de la conspiración.


FUENTE
EDICIONES COLIHUE
http://www.colihue.com.ar/fichaLibro?bookId=30925



*El periodismo, la verdad y la valentía* (Por Eduardo Anguita)

Domingo 27 de Mayo 2012

Horacio González, en Lengua del ultraje aborda muchos temas filosos entre los que no escapan el del rol del intelectual, de su relación con el pueblo, la necesidad de pensar por sí mismo, la de ser –o no– también un hombre (o una mujer) de acción. Incluye, en esas contradicciones, ‘la del mecanógrafo de los poderes’. 
En un interesantísimo libro que acaba de salir a librerías, Lengua del ultraje, el director de la Biblioteca Nacional, Horacio González dedica una buena cantidad de reflexiones a una de sus tantas especialidades: los duelos. En este caso, no las historias de duelos a capa y espada sino los duelos retóricos. Es cierto que, años atrás, las disputas verbales podían terminar en el campo del honor mientras que en la actualidad, con suerte, pueden servir de agenda para los programas de chimentos.

Un caso emblemático de lance a espada a partir de dichos entre contrincantes fue el de Hipólito Yrigoyen y Lisandro de la Torre. Este último, santafesino y radical, tenía varias huellas en su cuerpo de otros desafíos. Conocía la esgrima y contaba con sólo 28 años. El otro, Hipólito, contaba con 45 y nada de experiencia. Eso sí, había estado a los tiros en la Plaza Lavalle, durante la Revolución del Parque, donde los radicales, además de las boinas blancas, no temblaron a la hora de disparar los fusiles para terminar con el régimen corrupto y pro británico de Miguel Juárez Celman. Aquello fue un 26 de julio de 1890, un día que quedó en el calendario revolucionario por la muerte de Evita en 1952 y por la toma del Cuartel Moncada por Fidel Castro y sus guerrilleros urbanos en La Habana en 1953. 

Volviendo a Yrigoyen, después de eso participó en varias conspiraciones, la mayor de ellas fue otro levantamiento en 1893. No obstante, a diferencia de De la Torre, no le gustaban los cruces de filo y contrafilo. Por algún motivo no lo pudo evitar y se trenzó con el santafesino. Fue en la madrugada, en el frío y las brumas de La Boca, y no pasó nada demasiado grave: parece que don Hipólito la sacó mejor pero los dos terminaron sanitos y continuaron, ambos, con un protagonismo relevante en la Argentina. Lo curioso del duelo entre Yrigoyen y De la Torre, para validar cierta vena trágica nacional, es que se trenzaron un 6 de septiembre, el de 1897. Es decir, 33 años antes del golpe pro británico y pro petrolero del salteño general José Félix Uriburu. 

Es cierto que algunos sectores patrioteros de la clase media estaban hastiados. El diario de Natalio Botana, Crítica, contaba las historias del diario de Yrigoyen, la devoción del presidente por el secreto y demás cosas. Pero la verdad del sentimiento profundo hacia el caudillo popular llegó con el masivo y espontáneo cortejo fúnebre, tres años después, con su muerte. Y Botana, con un diario que abría las páginas a excelentes plumas (Roberto Arlt y Raúl González Tuñón, por mencionar algunos) volvió a jugar fiero en octubre del ’45, cuando otro gran movimiento popular emergía en la Argentina. 

En cuanto a Lisandro de la Torre, fue también víctima de la Década Infame, ese período en el que muchos radicales pro oligárquicos se aliaron con un arco de partidos antipopulares. De la Torre se abrió y formó la Democracia Progresista y fue el gran denunciador de la connivencia empresarial y política en el mundo de la carne: los matones de los intereses británicos en los frigoríficos quisieron matarlo cuando era senador y Enzo Bordabehere –su discípulo y amigo– se interpuso y lo liquidaron. Esa muerte y la soledad política llevaron a De la Torre a quitarse la vida un tiempo después. Estas historias, tristes, tienen por telón de fondo los más tristes intereses de la colonización cultural y política de la Argentina, un país rico que siempre tuvo mucha gente pobre. Y no sólo pobre en términos materiales sino de gente degradada frente a los intereses de los poderosos.

Volviendo a González, "Lengua del ultraje" aborda muchos temas filosos entre los que no escapan el del rol del intelectual, de su relación con el pueblo, la necesidad de pensar por sí mismo, la de ser –o no– también un hombre (o una mujer) de acción. Incluye, en esas contradicciones, “la del mecanógrafo de los poderes”.


FUENTE:

MIRADAS AL SUR
(
Domingo 27 de mayo de 2012)



martes, 13 de marzo de 2012

“EL LOCO DORREGO: el Último Revolucionario”


*LIBROS RECOMENDADOS*



AUTOR: Hernán Brienza
Editorial: Marea
Publicación: 2007
ISBN: 978-987-1007-00-5
 
SINOPSIS:

“En el panteón de los próceres, la figura de Dorrego aun no encontró su lugar. El caudillo federal no encaja en los parámetros de la historiografía argentina porque encarna el cruce de dos paralelas: liberal, pero nacionalista; federal pero porteño; ilustrado, pero popular tal vez por eso la historia lo olvidó”
 

Tercer título de la colección Pasado Imperfecto. El periodista Hernán Brienza rescata con pasión y rigurosidad la tradición perdida del último revolucionario de Mayo, que aun olvidada, signó para siempre la historia de la Argentina. 

"El Loco Dorrego" repasa la vida y la actuación militar y política del prócer olvidado que fue el primero en cruzar los Andes con un ejército libertador. Que provocó que Belgrano ganara las batallas de Salta y Tucumán y perdiera Vilcapugio y Ayohuma. Que fue el verdadero creador de la guerra de guerrillas en Salta. Que fue desterrado por Pueyrredón por resistirse a que el Imperio portugués invadiera la Banda Oriental. Que estudió el sistema federal norteamericano y a su regreso se convirtió en el primer líder nacional y popular de la Argentina. Que fue el acérrimo enemigo de Bernardino Rivadavia y que finalmente fue fusilado en Navarro por Lavalle y se convirtió en la primera víctima mortal de un golpe de estado unitario.


SOBRE EL AUTOR

Hernán Brienza nació el 11 de febrero de 1971, en Buenos Aires, Argentina. Es politólogo (UBA) y periodista. Trabajó en las secciones Policiales e Internacionales del diario La Prensa y en el diario Perfil, en la sección Argentina. Tras una experiencia en las agencias de noticias por Internet de El Sitio y UOL, ingresó en la revista 3 Puntos como redactor de las secciones Política y Cultura y, posteriormente, trabajó en la revista TXT, en las áreas de Sociedad y Artes. Actualmente, escribe en el suplemento cultural Ñ, en Le Monde Diplomatique, en Caras y Caretas y en la revista Acción. Es docente en la Universidad de Palermo y en el instituto Cedeba. Es autor, también, del libro Maldito tú eres. El Caso Von Wernich. Iglesia y Represión ilegal(2003, Marea), y escribió las biografías de Alfredo Palacios, John William Cooke, Mario Santucho y Nahuel Moreno, para la Colección Fundadores de la Izquierda Argentina.


Hernán Brienza en Cuentomilibro.com habla de El loco Dorrego




FUENTES:

miércoles, 11 de enero de 2012

“La explosión del periodismo”- por IGNACIO RAMONET


*LIBROS RECOMENDADOS*


  
“LA EXPLOSION DEL PERIODISMO”
- Internet pone en jaque a los medios tradicionales-



*AUTOR:
IGNACIO RAMONET, Director de Le Monde Diplomatique en español, doctor en Semiología e Historia de la Cultura.

*EDITORIAL
“Capital Intelectual S.A.”

*AÑO 2011

*CONTRATAPA:
“Ignacio Ramonet expone en este libro el impacto brutal que ha significado la irrupción de Internet –”el meteoro Internet”, lo denomina– y de las nuevas tecnologías en la prensa escrita tradicional, es decir, en los periódicos en soporte papel, que, por otra parte, venían registrando una paulatina caída de ventas en todo el mundo desde hace un par de decenios.

Esta prensa lucha hoy denodadamente, muchas veces a tientas, por su supervivencia, y es cada vez más consciente de que el paradigma mismo sobre el que se asentaban todas sus prácticas profesionales está minado en sus cimientos por la lógica de la información online. A la vez, el modelo económico de los grandes diarios de información general no funciona más: ha triunfado un mercado despiadado que castiga a las empresas que no pueden o no quieren generar beneficios financieros inmediatos. Pero no todas las amenazas son tecnológicas o financieras.

En la decadencia de los medios también pesan el descrédito de los periodistas estrella, cómplices de la frivolidad de ciertos líderes políticos, y la superabundancia de información contaminada que desorienta a la opinión pública, impidiéndole conocer qué otra información fidedigna y calificada se le oculta.


Ramonet sostiene que el periodismo sólo prevalecerá si se erige de verdad en contrapoder de los poderes concentrados y desenmascara con rigor e independencia la hipocresía con que éste siembra sus mentiras."


*INDICE:
Prólogo. Un cambio de ecosistema

Capitulo I. Una crisis de identidad
  • El triunfo del amateur
  • Entender lo que está pasando
  • De los “medios-sol” a los “medios-polvo”
  • Un panorama chernobilizado
  • Newsweek vendido por 1 dólar
  • Adaptarse o morir
  • Periodistas exprimidos
  • ¿El fin del reportaje?
  • Los nuevos galeotes de la información

Capitulo II. Erosión de la credibilidad de los medios 

  • Excesiva concentración
  • “Ideas sanas”
  • Endogamia político-mediática
  • La censura democrática
  • La muerte del “cuarto poder”
  • Una única esfera
  • Una materia prima estratégica
  • Guerras mediáticas
  • El aparato ideológico de la globalización
  • Información contaminada

 Capitulo III. Mentirosos compulsivos

  • Intoxicación sobre Irak
  • La estatua de Saddam
  • El caso Kelly
  • El caso Valerie Plame
  • Al borde del precipicio

Capitulo IV. Innovaciones y éxitos
  • Periodismo sin ánimo de lucro
  • The Huffington post
  • Político.com
  • Periodismo de base de datos

Capitulo V. Wikileaks
  • El caso del Probo Koala
  • ¡Gracias Twitter!
  • Asesinato colateral
  • Assange demonizado
  • Al servicio del interés público
  • Lo primero, no perjudicar
  • Democracias que mienten
  • La exepción tunecina
  • Proteger las fuentes
  • El caso Sherrod
  • Perjuicios devastadores

Capitulo VI. ¿Hacia qué modelo de rentabilidad?

  • El muro del pago
  • El iPad, ¿la panacea?
  • La información automática
  • Información Iow cost”
  • “Granjas de contenidos”
  • Pagados por el clic
  • El caso de i[Le Journal de Montréal
  • ¿Audiencia o fiabilidad?
  • Inseguridad informativa

CapituloVII. ¿Sobrevivirán los diarios?
  • Los aviones no sustituyen a los barcos
  • El éxito de i[Die Zeit
Algunos sitios web de consulta


 Entrevista a Ignacio Ramonet

Por Ramón Chao
ABC Cultural, 19-junio 2011

Director de Le Monde diplomatique en español, autor de best sellers sobre comunicación como La golosina visual, y promotor del Foro Soc ial Mundial, Ignacio Ramonet es también presidente de la organización internacional Me­dia Watch Global. Acaba de pu­blicar un nuevo ensayo, "La ex­plosión del periodismo" (Clave Intelectual).

- Bien documentado y argumentado, este libro plantea los problemas que afectan a la prensa escrita, víctima a la vez de una crisis de confianza y de un modelo económico vetusto.

En efecto; describo el panorama actual de una prensa sin brújula y atolondrada tras la desintegración de su ecosistema tradicional, acosada por los impactos sucesivos de la revolución digital y del desarrollo vertiginoso de las redes sociales. En la nueva «sociedad-red», cada ciudadano tiene la posibilidad de erigirse en periodista, apropiándose de los dispositivos que la revolución de la Web 2.0 pone a su alcance. Internet, los blogs, Twitter o Facebook transforman el campo de la comunicación como ningún otro medio lo hizo hasta ahora desde la invención de la imprenta en 1440 por Gutenberg. Los usuarios disponen ahora del poder de comunicarse entre sí con sonidos, textos, fotos, vídeos; pueden añadirlos a la información existente, divulgarlos, fundirlos con otros documentos y subirlos a la Red, donde otros los verán, integrándose así en el nuevo movimiento circular de la información.

- Multiplica usted los ejemplos de publicaciones que desaparecen.

El panorama desanimaría a cualquiera. Entre 2003 y 2008, la difusión mundial de los diarios de pago cayó un 7,9 por ciento en Europa y un 10,6 por ciento en América del Norte. Solamente en Estados Unidos desaparecieron ciento veinte periódicos, con la pérdida de unos 25.000 empleos. Actualmente, en el mundo, la difusión de la prensa escrita cae un 10 por ciento al año. Al igual que, por ejemplo, el Christian Science Monitor, numerosos órganos han sacrificado sus ediciones impresas. El Financial Times, uno de los adalides del capitalismo liberal, paga a sus redac­tores solamente tres días por semana. Y cuando los sitios web solicitan una cuota de acceso, el número de visitas se hunde (en el Times de Londres pasaron de veintidós millones a doscientas mil...). Por otra parte, la masificación planetaria del periodismo a tiempo parcial hace que las informaciones que hallamos en la Red sean a menudo poco fiables, lo cual provoca en el ciudadano un sentimiento de inseguridad informativa.

- ¿El tránsito de la era de los medios de masa a la de la masa de los medios será largo y difícil?

Se ha de pasar por un período de selección de tipo darwiniano: muchas especies de periódicos no se adaptarán al nuevo ecosistema y se extinguirán. Otros, en versión papel o digital lucharán contra las tendencias mediáticas actuales (urgencia, brevedad, simplicidad, frivolidad, espectacularidad, inmediatez, superficialidad) y sobrevivirán. Algunos hasta se afianzarán.

La exigencia de velocidad, de tiempo real y los imperativos del mercado hacen que las normas de la investigación se degraden rápido. Por ello se multiplican los errores y los riesgos de manipulaciones. Ciertos géneros apreciados por la opinión pública, como el periodismo de investigación o los reportajes, están ya en vías de desaparición. Cuestan demasiado caros. Mientras tanto, proliferan y se refuerzan los sitios web innovadores. Mejor adaptados al nuevo ecosistema, se atreven a competir con los medios tradicionales en decadencia, superándolos a veces. Además, si antes existían «mediossoles» en torno a los cuales gravitaba el sistema de la información, ahora han surgido los «medios-partículas». Me explico: cada individuo, con su ordenador o su teléfono inteligente, puede difundir sus ideas.

- ¿Llegaremos a un «periodismo sin periodistas»?

Las redacciones siguen representando el alma de un periódico. Pero van desapareciendo. Los periodistas ya no necesitan reunirse en un lugar preciso para componer un periódico. La prueba: la plantilla del journal de Montréal, el diario más vendido en Quebec, estuvo en huelga durante más de quince meses. Su propietario lo siguió publicando gracias a colaboradores espontáneos que proponían a precio de ganga sus artículos vía internet, e incluso consiguió aumentar la tirada.

- Las publicaciones consagradas ya no son las únicas. Los periodistas-ciudadanos les dan lecciones. Sitios como WikiLeaks ponen al descubierto sus fallos.

Una iniciativa como WikiLeaks no sería posible si exis­tiese un verdadero periodismo de investigación. WikiLeaks no hizo sino suplir una carencia. Ahora bien, ha tenido la inteligencia de asociarse con grandes medios internacionales considerados -con razón o sin ella- rigurosos, apelando a la experiencia de sus periodistas para contextualizar, verificar y desmenuzar los telegramas «fugados». De ese modo, WikiLeaks aceptó que existen «periódicos de referencia».

La filosofía de WikiLeaks profesa que, en democracia, todo secreto oficial termina por descubrirse, Assange no está solo y su acción es imparable. Con la dtvulgación de archivos sobre la corrupción en Túnez desempeñó un papel determinante en el estallido de la rebelión popular, incluso antes del suicidio del joven Mohamed Bouazizi. Dicho esto, la información vía web no podrá provocar el final milagroso de la explotación humana, pues existe la famosa «brecha di­gital» y dos de cada tres habitantes del planeta carecen de acceso a la Red.

- Utiliza la imagen de un Gulliver llegado a la isla de los liliputienses, un periodista en el suelo, atado por miles de lazos invisibles. Está desbordado y sometido por la revolución numérica de los enanitos.

La prensa ha dejado de ejercer el «cuarto poder». Es más, los grandes medios plantean un problema al liberalismo; han dejado de ampliar el campo democrático, pasando a restringirlo, incluso a sustituirlo. En esta etapa de la mundialización se comportan como herramientas ideológicas o partidos políticos.

Creo que la primera razón del desapego de la gente hacia la prensa es la falta de credibilidad de esta. Los ciudadanos recelan de unos medios pertenecientes a un puñado de oligarcas que ya controlan el poder económico, y a los que ven a menudo en connivencia con los poderes políticos.

Si miramos la situación de la prensa en general, observa­mos uno de los periódicos más influyentes del mundo, el New York Times, cuya audiencia digital ha sido, en 2008, diez veces mayor que en la versión impresa. Sin embargo, los réditos de la publicidad en la web resultaron diez veces inferiores que en la edición de papel. Conclusión: para que la publicidad en la web sea rentable, el número de lectores digitales ha de ser cien veces superior que los de la edición de papel Difícilmente alcanzable.

FUENTE ENTREVISTA:http://www.ddooss.org/articulos/entrevistas/Ignacio_Ramonet.htm

miércoles, 9 de marzo de 2011

*Historia económica argentina (1880-2009)* de Diego Rubinzal



Este libro recorre, con una visión crítica, la historia económica argentina, desde los supuestos "tiempos dorados" del modelo agroexportador hasta la disputa generada en torno de la Resolución 125, atravesado por un pormenorizado repaso de los principales acontecimientos políticos y sociales de la Argentina.

Su autor, Diego Rubinzal es periodista del suplemento Cash de Página/12.

En el prólogo, el periodista, Alfredo Zaiat señala: "Esta obra, que retrata la evolución de la economía argentina hasta la actualidad procura que cada uno de nosotros pueda convalidar, cambiar o matizar sus opiniones sobre el devenir económico local, pero ahora sin la excusa de no conocer bien lo que realmente sucedió. Su lectura será imprescindible para saber lo que pasó, pero, más relevante, para estar atento sobre lo que está pasando y, aun más importante, para construir un futuro mejor, sin engaños y donde el territorio que se conoce como Argentina sea uno para todos y no para una minoría".

Su autor destacó que "la idea fue tratar de hacer un libro, que si bien su eje es la economía, se hace un repaso de todos los hechos políticos y sociales ocurridos desde 1880 hasta 2009, por eso es un libro que le puede interesar a personas que gustan de la política y de los procesos sociales. Además, los temas económicos no están tratados con un lenguaje técnico, para que esté al alcance de todos".

Rubinzal aplica en este trabajo su pericia desde la economía, pero con herramientas de periodista hace llegar el mensaje global a todos los lectores. Este trabajador del diario Página 12, orientó su libro a los estudiantes de economía, pero también al público en general.

En la punta inicial el libro repasa "el mito instalado del modelo agroexportador de fines del siglo XIX, en el que indudablemente hubo un crecimiento económico, pero al mismo tiempo fue excluyente que queda demostrado en el Informe Biallet Massé, que detallaba las condiciones lamentables que tenían los trabajadores argentinos en esa época. También es un mito que el modelo siempre anduvo bien, porque tuvo crisis en 1873, 1885, 1890; y otra más antes de la Primera Guerra Mundial, hasta llegar a 1930, cuando estalló todo".

Más cerca de nuestros días y tomando un elemento vigente, el de la vinculación productiva-económica, se menciona el caso de las retenciones a las exportaciones agrícolas, que cautelosamente el autor apunta a que "en una pregunta personal yo respondo que son una herramienta de política económica absolutamente válida, pero es un principio general que habría que discutirlo mucho más. De todos modos en el libro hay una interpretación, sin embargo es bastante sutil, porque se trata que en lo escrito no sobreabunden los juicios de valor, ni las adjetivaciones. Hay muchas cosas que están expuestas para que el lector haga su propia interpretación".

Desde esta no invasión, Diego Rubinzal tiene una postura particular en cuanto a enfocar el conflicto desatado entre campo y Gobierno, por esta quita impositiva. "Creo que hubo un error grave del Gobierno en la comunicación, porque a mi criterio había cuestiones justificadas de las retenciones, sin embargo no se supieron explicar; y eso generó una reacción que se podría haber evitado". Ante esto añadió que "con el paso del tiempo hubo algunos sectores de las entidades del campo que se han dado cuenta que las posturas de hace dos años fueron equivocadas", por eso recomienda la lectura de las declaraciones de Aldo Ferrer en la Cámara de Diputados, en 2008, porque ahí detalla la importancia de las retenciones para diversificar la economía del país, sin ir en contra del campo. "Hoy están dadas mejores condiciones para discutir eso, pero mientras el tipo de cambio sea alto, creo que las retenciones siguen siendo una herramienta de política económica muy importante", concluyó.

El libro se consigue en librerías y tambien, los interesados pueden escribir a drubinzal@yahoo.com.ar  para ponerse de acuerdo con el autor y acercarse al material.


FUENTES:
Related Posts with Thumbnails