Mostrando entradas con la etiqueta *OPINION*. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta *OPINION*. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de enero de 2013

ANALIZANDO TAPAS DE DIARIOS: Semiologia aplicada



 

La CONSTRUCCION de la REALIDAD.

Fijate en la imagen la cara de CFK en la foto de CLARIN, (además del gesto), la toma fotografica la muestra desde arriba como gritando enojada a los de abajo, cuando en realidad estaba cantando con la JP...

Eso es CONSTRUIR SENTIDO, y solo a traves de una foto... A lo que se le suma el verbo "PELEAR". Su eleccion no es casual ni ingenua. Todo junto constituye exactamente el perfil que ellos quieren mostrar de la Presidenta: crispada, soberbia, autoritaria...

Estamos inmersos en un mundo de mensajes, signos y símbolos que llegan a nosotros sin siquiera percibirlos. Es necesario que aprendendamos a construir una mirada crítica que decodifique los discursos para poder advertir las manipulaciones a las que somos objeto a diario

La sociedad mediatizada, suele comprar lo que la TV vende o le muestra sin demasiado sentido crítico y le adjudica “per se” verosimilitud a lo que muestra la pantalla o la imagen sin cuestionamiento racional .

En la comunicación humana los mensajes se transmiten desde lo verbal (con estructura lingüística o sintáctica): palabras y tonos de voz y desde lo no verbal (que es paralingüística y se da mediante indicios o signos sin estructura sintáctica verbal): miradas, gestos, sonidos, lenguaje corporal, etc. Pero también se establece desde la comunicación de objetos, como por ejemplo: imágenes, vestuario, peinado, símbolos, colores, etc

Siendo los medios audiovisuales quienes hoy centralizan la mayor parte de la difusión de los mensajes políticos, necesitan poner especial énfasis en la comunicación no verbal a través de distintos objetos e imagenes, que REFUERCEN el mensaje y  que permiten que la decodificación que realiza el receptor se produzca a un nivel inconsciente por tratarse de simbología que no es percibida concientemente sino por medio de un exhaustivo análisis semiológico.


"Las imágenes son fruto de una producción social. Ellas crean y difunden en la sociedad mensajes con fines y propósitos específicos. Podemos considerarlas como textos o discursos sociales en circulación. Los textos visuales generan sentido, o sea brindan significaciones”.
(Victorino Zecchetto, "La Danza de los Signos")

Nada mejor que estar atentos y aprender a quitar la sabana de los fantasmas con los que intentan "construir" la realidad los medios hegemonicos.



domingo, 25 de noviembre de 2012

Clarin denuncio penalmente a periodistas


Los abogados del Grupo Clarin, acusaron por sus opiniones a los periodistas Roberto Caballero, Sandra Russo y Javier Vicente de un delito que implica penas de tres a seis años de prisión.

En el escrito de mas de 35 paginas, el Grupo Clarin considera que las opiniones vertidas por los periodistas podrian encuadrarse en la figura de coaccion agravada prevista en el articulo 149 bis del Codigo Penal, que dice: "Sera reprimido con prision o reclusion de dos a cuatro años el que hiciera uso de amenazas con el proposito de obligar a otro a hacer, no hacer o tolerar algo contra su voluntad".

¿Gracioso no?  Clarin que incita a diario a la VIOLENCIA desde sus multiples medios graficos y audiovisuales, invierten la prueba y acusan a periodistas. Ellos amenazan con la carcel a los periodistas que expresan libremente sus opiniones, y son quienes viven  denunciando persecusion del Gobierno Nacional  por exigirles que cumplan con la LEY que es para TODOS...  Paradojicamente, el Gobierno que derogo la figura d calumnias e injurias para periodistas, para que todos puedan cumplir con su labor profesional libremente...

¿Cual es la libertad que defienden estos monopolios mediaticos? No es la LIBERTAD DE EXPRESION, ni la LIBERTAD de PRENSA ni el DERECHO A SER INFORMADOS VERAZMENTE... Solo defienden sus propios intereses contra el INTERES de la MAYORIA DE LOS CIUDADANOS ARGENTINOS. 

Estan asustados porque saben que ya no podran arrogarse derechos que no les corresponden. Deben cumplir la LEY que es para TODOS. Ya no tienen "coronita", se les acabo la impunidad de apretar gobiernos con tapas de diarios y de mentiras y tergiversaciones en sus casi 300 medios. Podran decir lo que quieran, lo que no podran es amedrentar la voluntad de un Gobierno Nacional que representa a millones de argentinos, que lo eligieron DEMOCRATICAMENTE en las urnas, para que haga exactamente lo que esta haciendo.

Esperamos que la condena social por estos ultimos actos de autoritarismo de un grupo economico acostumbrado a manejar los hilos del poder, sean lo suficientemente claros y explicitos, para que no queden mas dudas, de que los argentinos estamos cansados de estas mafias, que pretenden incendiar al pais con tal de no avenirse a cumplir con la justicia que debe ser igual para todos.

Ahora dicen que no dijeron lo que dijeron... Fijate
para leer la DENUNCIA completa presentada por CLARIN hace click AQUI

lunes, 15 de octubre de 2012

“Los medios se han transformado en el principal partido opositor”

  Filósofo argentino. Junto con Chantal Mouffe, inició la corriente de pensamiento posmarxista a partir de la publicación en 1985 de Hegemonía y estrategia socialista: Hacia una radicalización de la democracia. Fundó el Programa de Ideología y Análisis del Discurso de la Universidad de Essex. Actualmente es profesor distinguido en Humanidades y Estudios Retóricos de la Universidad de Northwestern y director del Centro de Estudios del Discurso y las Identidades Sociopolíticas (CEDIS), de la UNSAM. 

 

 Por Fernando Cibeira (para Pagina 12 - Domingo 14 de Octubre de 2012)

Visitante cada vez más frecuente al país, analiza el triunfo de Chávez y la anomia europea en clave de construcciones políticas. El peligro de la oposición salvaje y el de la blandura. El rol de los medios en Argentina


El filósofo Ernesto Laclau reside en Londres y tiene pautado viajar seis semanas por año a la Argentina, aunque reconoce que últimamente viene más seguido. Esta vez su llegada coincide con el ciclo Debates y Combates que la Secretaría de Cultura organizó en Tecnópolis, del que participaron también otros destacados politólogos, el secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini, y el líder de la izquierda francesa Jean-Luc Mélenchon .

Laclau recibe a Página/12 en el bar del Hotel Claridge poco antes de partir a la jornada de cierre del debate, todavía satisfecho por el resultado de la elección venezolana del domingo pasado y, como siempre, con el ojo atento a la realidad argentina.

–¿Le extrañó que el candidato opositor venezolano, Hernán Capriles, dijera que La razón populista era su libro de cabecera?
–No creo que haya dicho eso. De todos modos, si es su libro de cabecera, lo entendió poco.

–¿Lo dice por su propuesta de campaña?
–Por toda su intervención política, que apuntó a restituir el espacio político de la derecha en Venezuela. Muchas veces esos espacios políticos se construyen a través de discursos que no son formalmente de derecha pero que cumplen ese papel. En 1945, en Argentina, el discurso desde el punto de vista ideológico de la Unión Democrática, del Partido Comunista digamos, no era un discurso de derecha, pero funcionó políticamente como la plataforma electoral de la derecha. Eso pasa muchas veces. Yo había dicho que aquí grupos como Libres del Sur y Pino Solanas tenían como destino manifiesto terminar siendo aliados en un frente opositor antipopular, y eso es lo que está empezando a insinuarse.

–¿Lo sorprendió de alguna manera el triunfo de Hugo Chávez?
–No me sorprendió. Yo estuve unos días antes en la embajada argentina en Londres con la embajadora Alicia Castro y con un grupo de figuras de la izquierda británica, y todos coincidimos en que el triunfo de Chávez era ineluctable. Ha sido una victoria no sólo para Venezuela sino también para América latina, que está empezando una etapa en condiciones políticas y económicas mucho mejor que la que inició a comienzos de este siglo. Con la incorporación de Venezuela al Mercosur, la integración latinoamericana ha recibido un impulso fundamental. El Mercosur va a ser una potencia económica internacional de un peso considerable.
–¿Una derrota de Chávez hubiera revertido este proceso?
–No sé si lo hubiera puesto en peligro terminal, pero le hubiera puesto un freno.

–Si uno lee los medios de allá, da la sensación de que en Europa todavía les cuesta entender por qué los venezolanos siguen votando a Chávez. ¿Es así?
–En Europa hay una especie de cortina de humo que no sólo comparten por sectores de derecha sino también por algunos sectores de izquierda que forman parte de regímenes socialdemócratas, que tienden a coincidir en condenar la “deriva populista” de las revoluciones populares latinoamericanas. El problema es que la socialdemocracia europea se ha acoplado al tren del neoliberalismo. En casi todos de los países europeos la socialdemocracia ha jugado no un papel opositor al modelo dominante, sino un papel de complementación al modelo dominante.

–¿Cómo encuentra el clima político en Argentina, por estos días bastante centrado en la aplicación de la ley de medios?
–En Argentina la oposición política no logra construir un frente de fuerzas creíble. Eso es entendible porque ellos no pueden trascender el horizonte neoliberal que gobernó Argentina desde los mediados de los ’80 hasta el surgimiento del kirchnerismo. En esa medida, todos estos sectores están desaglutinados, sin propuestas reales. La única fuerza que consigue aglutinar una acción opositora son los medios, que se han transformado en el principal partido opositor. (Héctor) Magnetto es uno de los ejes de la acción opositora en la Argentina, incluso si él no actúa abiertamente en política. La acción opositora deriva hacia la acción social de los medios y estos sectores representan la única oposición creíble en este país.

–¿Usted también considera tan determinante el 7 de diciembre?
–Vamos a ver lo que pasa. Ahora se está jugando si va a haber una acción imparcial del Poder Judicial en términos de la demanda de Clarín o si va a haber una decisión cargada por la voluntad de crear obstáculos al Gobierno. El 7 de diciembre –o el 10, como dijo Cristina el otro día– es una fecha clave en el sentido de que el poder monopólico tiene que comenzar a desarticularse.

–En Argentina, la oposición, más que plantear un modelo alternativo al del Gobierno, plantea un discurso “institucionalista”, incluso uno de los motivos de unión opositora fue el rechazo a la re-reelección presidencial. ¿Cree que ese discurso es acertado?
–El argumento de un institucionalismo radical es típico de la derecha. Las instituciones nunca son neutrales, son la cristalización de la relación de fuerzas entre dos grupos y cualquiera que intente romper con esa relación de fuerzas iniciando un proyecto más radical va a chocar con el orden institucional vigente. Esto no significa que haya que pasar a un radical “antiinstitucionalismo”, de lo que se trata es de pasar a nuevas formas institucionales por las cuales las nuevas fuerzas intervinientes comienzan a expresarse. Eso me parece que está ocurriendo en Argentina. No hay el menor esfuerzo por parte del Gobierno por romper las normas institucionales vigentes pero sí hay, y eso lo considero positivo, un esfuerzo por crear una institucionalidad de tipo nuevo.

–¿Para esa institucionalidad de tipo nuevo sería necesaria una reforma constitucional?
–Hay quienes piensan que no, yo pienso que sí es necesaria. La última reforma constitucional de 1994 expresó la preponderancia del modelo neoliberal. Hoy, que el modelo está radicalmente cambiando, es necesario pasar a un orden constitucional nuevo. Se habla mucho de la cuestión de la reelección, pero no veo que eso sea tan sustantivo aunque estoy a favor de una reelección indefinida. No tiene que ver sólo por las circunstancias de Argentina sino con las circunstancias latinoamericanas en términos más generales.

–¿Se refiere a los liderazgos que surgieron en estos años?
–En la V República de Francia la centralidad de la figura de De Gaulle fue fundamental para crear un nuevo orden institucional, y nadie pensó en aquel momento que eso significara poner en cuestión el orden democrático. Formas institucionales nuevas son importantes para crear un orden jurídico nuevo en América latina.

–Hubo un cacerolazo en la Plaza de Mayo y hay otro en preparación. El Gobierno lo interpretó como una manifestación de sectores acomodados, ¿cómo lo ve usted?
–Es más o menos así. Son fenómenos periféricos. La última oposición con un programa hegemónico alternativo que surgió fue con la protesta en torno del campo. Hoy es, como Marx decía, que la primera vez es tragedia y la segunda comedia. Esto representa las secuelas del pasado, no creo que sea el polo de crecimiento de ninguna oposición real.

–¿No cree que alguien de la oposición puede capitalizar ese sector o ese malhumor?
–¿Pero quién es la oposición? Esto es un desperdigamiento de fuerzas sin significación alguna. Obviamente, van a hacer esfuerzos para tratar de capitalizar estos movimientos, pero la posibilidad de que tengan éxito me parece sumamente utópica.

–¿Por qué opina que el FAP y fuerzas afines van a terminar conformando un frente antipopular?
–En algún momento tuve la esperanza de que (Hermes) Bi-nner y las fuerzas que se agruparon alrededor de él pudieran generar una oposición creíble. Pero para constituir una oposición creíble es necesario compartir elementos fundamentales de un modelo. Un sistema político es aceptable en la medida en que las bases de un modelo de crecimiento sean aceptadas tanto por la fuerza hegemónica dominante como por los grupos opositores. Mi ilusión era que las fuerzas nucleadas en torno de Binner podían representar esa alternativa opositora dentro del mismo modelo nacional y popular que se estaba implantando en el país. Siempre va a haber personajes como Elisa Carrió, que van a empezar a vociferar en los márgenes del sistema, pero eso no cuenta. Lo que cuenta es si las fuerzas responsables que están en el interior del sistema pueden crear una convivencia institucional entre grupos diferentes. Pero si esas fuerzas, y éste es un mensaje para Binner y quienes lo apoyan, no son capaces de integrarse a un modelo que una fuerza socialista no puede poner en cuestión y empiezan a aliarse en una especie de coalición semigolpista, en ese caso la democracia argentina va a avanzar en direcciones que no son las preferibles.

–¿Cómo ve la situación del movimiento obrero, que quedó dividido en varias centrales?
–Representa la mejor expresión de que el movimiento obrero ya no tiene la totalidad estructural que tuvo en el primer peronismo. Es decir, el movimiento obrero sigue los clivajes que se van produciendo en el país. No me gusta la perspectiva de una división del movimiento obrero, pero creo que en esta circunstancia era inevitable. El afianzamiento del movimiento nacional y popular va a depender de que una fracción mayoritaria del movimiento obrero, como creo que está ocurriendo, se alíe a otras fuerzas que impulsen el modelo del gobierno.

–El Gobierno se ha hecho fuerte en la confrontación con diversos poderes pero, sobre todo a partir del cacerolazo, hay quienes piensan que tal vez la sociedad ya se cansó de esa confrontación. ¿Qué piensa usted?
–Sin una cierta confrontación, ningún sistema político democrático es viable. Uno de los problemas mayores que muestra la democracia europea es que hay por un lado un consenso entre la socialdemocracia y el liberalismo que representa un statu quo invulnerable. Entonces la gente empieza a sentirse no representada por el sistema de alternativa que el gobierno expresa. Cuando eso ocurre, el sistema político funciona mal porque si en el momento de las elecciones la gente no se ve confrontada con alternativas reales, hay indiferencia. Las expresiones de protesta, entonces, vienen de afuera del sistema. Lo que se puede llegar a lograr en América latina es un sistema político democrático mejor integrado en el cual haya confrontaciones reales. Que la gente que vote, por ejemplo en Argentina, por el kirchnerismo o vote por la coalición opositora tenga claramente el sentido de aquello por lo cual está votando. Si esa confrontación se crea y hay parámetros democráticos para el desarrollo de la confrontación, estamos consolidando la democracia en América latina. Si hay una confrontación tan radical que cada una de las fuerzas pone en cuestión la legitimidad del sistema institucional, vamos al desastre. Por otro lado, si se diluyera el momento de confrontación y, como en Europa, la gente se encontrara sin alternativas opositoras, habría también una disminución en la calidad democrática. Lenin decía que la política es siempre caminar entre precipicios. Entre el “ultrainstitucionalismo” y la confrontación absolutamente destructiva, hay que encontrar un camino intermedio. Confío en que en los próximos años vamos a construir el escenario en que esa confrontación, dentro de un marco democrático, sea posible.

FUENTE:  http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-205556-2012-10-14.html

 

 

martes, 21 de febrero de 2012

* Nostalgias de Carnaval *




Los Carnavales siempre me traen nostalgia, quizás porque tuvieron tanto que ver con mis raíces y mi historia. Mis abuelos se conocieron en un baile de Carnaval de los Bomberos Voluntarios de Dominico allá por el ‘30. Y mis viejos en un baile de Carnaval en el Club del barrio en el ‘54.


Cuando mis hermanas y yo éramos chicas, los Carnavales eran una fiesta muy esperada durante todo el año, contábamos los días que faltaban para que llegara. Lo más divertido era a la hora de la siesta jugar “al agua” con los chicos y chicas del barrio. Este juego consistía en tirarnos baldazos de agua o bombitas de agua, en cualquier momento y cualquier lugar. Y era sexista: varones contra mujeres y viceversa. Era imposible caminar por las veredas a esa hora sin terminar empapado/a, no importaba si ibas a comprar, o estabas vestida de fiesta, era sabido que en esos días, a esa hora estaba permitido y no había quejas ni ruegos que valiesen para quedar a salvo.

Alrededor de las 18hs todos corríamos a nuestras casas a bañarnos, porque comenzaba la hora de los disfraces. Las nenas, soñábamos con esas tardes porque era el único momento del año en que nos permitían maquillarnos los ojos con delineador y rímel, y los labios de rojo brillante… Y así salíamos a caminar por el barrio, cada uno disfrazado de lo que podía. La mayoría inventaba disfraces con lo que había en casa, aportándole muchísima imaginación (que entonces nos sobraba) un vestido de mamá con un cinturón importante, o un poco de papel crepe y collares de colores y aros gigantescos, se convertían en bellísimos trajes que orgullosamente lucíamos por doquier. 
- Carnavales de 1975 -

Y a la noche todos los vecinos concurrían a los bailes familiares en el Club del barrio (el Deportivo del Sud, o el América del Norte). Y ahí estábamos todos, grandes y chicos, abuelos, padres, hijos y nietos disfrutando todos juntos. Cada familia hacia como podía, algunos llevaban comida de sus casas, y otros compraban en el buffet del Club. Muchos brindis, mucho baile, salpicado con “espuma”, serpentina y papel picado y aun los vecinos que durante el año peleaban, esas noches hacían tregua para compartir los Carnavales.

Porque eso tenían los Carnavales: unían a la gente y servían para conocer a tus vecinos, y compartir.  Todo en un clima de alegría y comunión incomparables.

Ya de adolescentes, lo verdaderamente importante eran los bailes. La mayoría de las chicas solo teníamos permiso para ir a bailar por primera vez en Carnavales. Recuerdo aquellos primeros bailes en “Regatas de Avellaneda ”, con mis compañeras del Secundario. Semanas de preparativos, mil promesas a mis viejos para que me dejaran ir, (porque siempre debía alguna materia para marzo), las interminables llamadas telefónicas con mis amigas consultándonos que nos íbamos a poner, las averiguaciones previas sobre “quien” iba a ir, sobre todo si “él” iba a estar…Y después de tantos preparativos, al fin la “gran noche” del Sábado de Carnaval, hermosa música, baile, charlas, alguna que otra tenia suerte y “él” la sacaba a bailar, y entonces se coronaba la noche de gloria. Y a la salida, ya de madrugada, caminar cantando y con los tacos en la mano hasta la Estación de Avellaneda a esperar el colectivo a casa.

Mucho de eso se perdió después de la Dictadura Militar del 76, que de un saque y a poco de asumir, suprimió los feriados de Carnaval. Vivíamos en estado de sitio y estaba prohibida toda manifestación popular. Tampoco había ánimo en la gente ni alegría ni nada que festejar. 

Y así poco a poco se fue perdiendo la esencia de esta fiesta tan cercana a nuestra identidad cultural y con ella la posibilidad de disfrutar de la vida en comunidad. Se coló en los barrios la desconfianza, aún entre aquellos que se conocían de toda la vida. Todos encerrados en sus casas, espiando por la ventana lo que pasaba en la calle. La solidaridad dio paso al “en algo andaría”.

Cuantas cosas nos arrebataron entonces...

Hoy después de 35 años, celebro la recuperación de estos feriados de Carnaval, que nos devuelven parte de nuestra identidad como Pueblo y la alegría de nuestras tradiciones. Espero y deseo que en los barrios se revivan aquellos hermosos días en que todos nos sentíamos protagonistas y parte de nuestro lugar en el mundo, eso que siempre recordare con nostalgia.





lunes, 23 de enero de 2012

*La Realidad como Construccion Social. Identidad y Raices*




Un individuo se completa cuando tiene en claro cual es su identidad, y sabe de donde viene y adonde pertenece, cuales son sus raíces. Esto significa ser capaz de poder traer a la luz aquellas pequeñas historias invisibilizadas, que son las que forman la verdadera historia de nuestro país, formada por las vivencias de nuestra gente. 

Esta temática cobra especial importancia en la actualidad, en que se han puesto en debate los “relatos oficiales” de la versión mitrista de la historia que nos contaron en la escuela, que poco tuvo que ver con lo real y cotidiano vivido en cada familia a lo largo de los años, sino que constituyo una mirada interesada que buscaba unificar la versión de los hechos de quienes detentaron el poder a lo largo de estos siglos en Argentina. 

Ese relato creado desde un poder hegemónico, no permitió incluir las memorias, los relatos orales y los recuerdos de personas y tuvo como objetivo “disciplinar” el pensamiento y la acción del conjunto de la sociedad. 

Los pensamientos e ideas de cada persona contienen un núcleo común a toda la sociedad que son productos de construcciones sociales, desarrolladas en un contexto temporal e histórico en un determinado espacio geográfico. Esta realidad social es construida, es decir esta basado en un acuerdo tácito que los sujetos sociales establecen para vivir en comunidad, obedeciendo entre otras cosas a “intencionalidades” de grupos o sectores que van imponiendo un sentido por sobre otros posibles. 

Según Peter L. Berger y Thomas Luckmann “el significado se hace parte y se institucionaliza en los individuos y la sociedad - el conocimiento y la concepción de la gente de lo que la realidad es, se incrusta en la fábrica y estructura institucionalmente a la sociedad…” (La Construcción Social de la Realidad -1966)

Son los sujetos en interacción quienes legitiman e "instituyen” esa realidad, a través de las distintas representaciones sociales formadas por elementos simbólicos cargando de sentido a la realidad social, que transforman lo desconocido en algo natural y común a todos. 

Pero los acontecimientos sociales no se dan en forma aislada sino que guardan relación unos con otros, y en esa interacción se influyen, ignoran o modifican unos a otros. Los procesos sociales no son generados por una sola causa sino por muchas. Comprender la realidad social a partir de la idea de dinámica social significa adentrarse en las leyes internas y descubrir las conexiones internas y necesarias, las relaciones de poder que existen en ellos, los conflictos y las formas de resolverlos. Estas formas son solo momentáneas porque, cuando de dos proyectos llevados adelante por ciertos grupos uno triunfa y establece un determinado ordenamiento social, quienes encarnaban el otro proyecto no desaparecen ni quedan inmóviles sino que, lo reestructuran, lo cambian, se reorganizan y siguen actuando como opositores intentando cumplir sus objetivos, que si lo logran, establecerán un nuevo ordenamiento social.

Todo poder se concreta a través del establecimiento de un ordenamiento social, que es la objetivación del interés dominante, lo cual implica que la realidad social es una realidad ordenada por el poder, es decir que los sujetos o ciertos sujetos deciden, construyen y actúan. Esto no significa la desaparición del interés de los dominados.

La realidad entendida como construcción social es la que nos permite a todos ser protagonistas de nuestro tiempo a través de los hechos y acciones en los que participamos. Y no se hace en soledad ni desde las buenas intenciones individuales. Se construye siempre con otros, con los que compartimos un espacio y un tiempo, ideas, proyectos y miradas comunes sobre el futuro y con los que podemos trabajar codo a codo en pos del bien de todos.

Es por eso que creo muy importante poder apropiarse de la propia historia familiar, de aquellos que nos precedieron y nos dieron identidad, que nos marcaron un rumbo. Hacernos cargo de nuestras raíces, a veces para bien y otras para no repetir errores del pasado. Esto es lo que hará a que entre todos podamos de a poco reconstruir la historia argentina, con los fragmentos y  testimonios de cada uno, mostrando las distintas formas en que cada uno desde lo individual y familiar contribuyo a que lleguemos hoy a este momento. Reconociéndonos partes de un todo que nos alberga a todos, y donde el interés superior siempre estará dado por el bienestar común, por sobre las mezquindades egoístas individuales. Eso es para lo que trabajo a diario y lo que deseo para mis hijos y para las generaciones por venir.


*(Extracto de mi trabajo sobre"Reconstruccion Historica de mi Comunidad", para la Cátedra de Trabajo Social Comunitario (TSC) de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV)


domingo, 18 de septiembre de 2011

.:A LA ESPERA DE LA PLURALIDAD DE VOCES:.


Pasaron ya casi dos años desde aquella madrugada del 10 de Octubre de 2009, en que la voz del Presidente del Senado de la Nación, anunciaba la aprobación por amplia mayoría de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, provocando el festejo desbordado de una multitud que aguardaba en las puertas del Congreso y de millones de personas que siguieron por televisión el extenso y arduo debate que duro mas de 20 horas.

Saldando una vieja deuda de la democracia argentina, en Agosto del 2009, la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, envío al Congreso un proyecto de ley para reemplazar la Nº 22.285 de radiodifusión promulgada en 1980 por la última dictadura militar, que aun se encontraba vigente.

Los más de 70 proyectos de ley de radiodifusión presentados desde el retorno a la democracia por diferentes partidos nunca habían podido alcanzar estado parlamentario. Todos los intentos por reemplazar la ley de radiodifusión de la dictadura, habían fracasado por la presión de las corporaciones mediáticas.

Las pocas reformas que se hicieron a partir de la década del 90, fueron para favorecer los intereses de estos sectores económicos. Una de las más importantes fue la autorización a las empresas de periodismo para ser titulares de radios y canales de televisión (Ley 23.696 de Reforma del Estado, Art. 65).

El proyecto presentado por el Poder Ejecutivo Nacional en el Congreso estuvo basado en “Los veintiún puntos básicos por el derecho a la comunicación” elaborados por la Coalición por una Radiodifusión Democrática en 2004, que simbolizaba un punto por cada año desde la recuperación de la democracia. Durante cuatro años estos puntos fueron debatidos a lo largo y ancho del país.

El 18 de Marzo de 2009, la Presidenta presentó en el Teatro Argentino de La Plata el Anteproyecto de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. A partir de allí, se realizaron en todo el país 24 foros de debate abierto y público que aportaron más de 1200 nuevas propuestas. Con estos aportes fue modificada la propuesta original y se elaboró el texto definitivo que fue enviado al Congreso Nacional.

El objetivo de los impulsores de este proyecto de ley era facilitar la participación de nuevos medios comunitarios y asociaciones sin fines de lucro, y desconcentrar el mercado de la radiodifusión, así como también contemplar las nuevas tecnológicas digitales.

El proyecto de ley fue aprobado por la Cámara de Diputados luego de que le realizaran más de 100 modificaciones, logrando de esta manera la media sanción.

Finalmente la Cámara de Senadores sancionó “La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”. La nueva norma fue aprobada por amplia mayoría en el Senado: 44 votos a favor y 24 en contra, luego de un largo y arduo debate que se prolongo hasta la madrugada.

Miles de militantes de organizaciones sociales y políticas, las dos centrales de trabajadores, organismos de derechos humanos, universidades nacionales, gente de la cultura, artistas y periodistas que apoyaron la iniciativa, se concentraron frente al Congreso Nacional y acompañaron el debate que terminaría convirtiendo en ley el Proyecto de Servicios de Comunicación Audiovisual tan largamente esperado.

La ley que fuera reglamentada el 1 de septiembre de 2010, se encuentra en plena vigencia, a excepción del articulo 161, que fija un plazo determinado para adecuarse a derecho de aquellas empresas monopólicas que sobrepasaron los limites de concentración. Este artículo fue apelado por el grupo Clarín, cuestionando la constitucionalidad de lo que considera una “desinversión forzada” que afectaba el derecho de propiedad, de prensa y de informar.

Logran que el juez Edmundo Carbone en diciembre del 2009, ordene con una medida cautelar la suspensión de la aplicación del artículo 161 de la nueva Ley de Medios Audiovisuales, que establece el plazo de un año para que las empresas de medios se adecuen a la nueva regulación, argumentando que “La situación expuesta torna verosímil que las demandantes se encuentren forzadas en un plazo sorpresivo, breve y fatal a vender las licencias que permitirían que una actividad sea económicamente sustentable y, a la vez, que les sea jurídicamente imposible en razón del artículo 41 de la ley 26.522, desprenderse de las licencias o autorizaciones cuya explotación no fuese redituable, provocando en forma conjunta un efecto de indefensión patrimonial que afecta la seguridad jurídica y pone en crisis el derecho de propiedad de las actoras (Art. 17 y 18 de la Constitución Nacional)”.

Esta medida cautelar fue ratificada por La Sala I de la Cámara Civil y Comercial Federal el 14 de Mayo del 2010. El gobierno apeló esta medida ante la Corte Suprema de Justicia el 1º de Junio de 2010, quien se expidió a principios de Octubre del 2010, manteniendo la cautelar pero exigiendo que esta se resuelva en un plazo razonable. Carbone se negó y el plazo fue finalmente establecido en tres años por la sala I de la Cámara Civil y Comercial Federal.

El conflicto surgido por este artículo, es mucho más que una pelea de poder del Gobierno con el grupo Clarín, como se intenta hacer creer desde los medios y la oposición. La democratización de la palabra que surge del espíritu de esta ley está en riesgo y nos incluye a todos, por cuanto se trata de que otros actores de la vida social y política del país tengan espacios para expresarse y contar su realidad y su propia visión de las cosas. La información no puede estar solo en manos de quienes lucran con la información y toman a las noticias como mercancías.

Durante décadas los grupos concentrados han manejado a través de sus agendas de qué se habla y de qué no en la Argentina, en defensa de sus intereses económicos encubriéndolos detrás de la libertad de prensa.

A través de la construcción de un discurso hegemónico monocorde, imponen su ideología amparados en su posición dominante que, por repetición y censura de alternativas, crea realidades virtuales que atraviesan el sentido común y la reflexión. Brindan noticias sesgadas, masticadas y digeridas e instalan “sus” verdades como "la verdad" que luego se replica en la sociedad y se amplifica sin posibilidad de pensamiento critico al no tener espacio para escuchar “otras verdades”.

Por eso es imprescindible que cuanto antes la Justicia se expida sobre este controvertido punto, porque su obstrucción solo perjudica a la mayoría de a pie, deseosa de poder informarse en libertad a través de una pluralidad de voces, para formar su propia opinión y no solo desde una mirada única que nos impone sentidos, y que esta tan alejada de nuestra propia historia y de nuestras propias realidades cotidianas.

lunes, 15 de agosto de 2011

* El odio no se vota *




Me resulta imposible realizar hoy un analisis objetivo de la eleccion de ayer sin involucrarme personalmente, sin dar cuenta de las sensaciones y vivencias propias. Y es desde aqui que escribo.

Durante meses asistimos a una sistematica estrategia mediatica que instalo en el pais, una realidad virtual paralela en la que muchisimos creen. Dueños del poder de la palabra y de un discurso dominante reiterativo y monopolico del que no se puede escapar facilmente, lograron instalar un clima de “crispacion” y odio que no tiene proporcion con lo“real”. Clima que no se vivio en las epocas en que hubiera sido necesario para luchar en defensa propia y colectiva contra los poderes economicos que arrasaron y desmantelaron el pais.

La angustia que vivimos en estos ultimos tiempos por tratar de desgranar los discursos, por separar la verdad de las tergiversaciones y opiniones interesadas, se traduce hoy a la vista de los resultados electorales de la primaria en un sentimiento de alivio y paz.

La amplia ventaja que logro la Presidenta en esta eleccion, por sobre los candidatos de la oposicion, permitio caer el telon de la realidad mediatizada. La oposicion termino creyendo las manipulaciones instaladas por los medios para defender sus intereses. Eso muestra en principio su lectura limitada de lo politico y de la realidad concreta. Su mirada fue obnubilada por sus propias expresiones de deseos. Vieron y escucharon lo que querian ver y escuchar. Y si para toda persona esto limita la capacidad de analisis, en un politico es determinante para su derrota.

Nunca entendieron que agrediendo, subestimando e insultando a la Presidenta, o al Gobierno Nacional, estaban tambien agrediendo e insultando a gran parte de la sociedad argentina. Descalificaron a todo aquel que mostrara simpatia o adhesion a este proyecto de pais, no importaba quien eras, ni desde donde hablaras, ni cuales eran los argumentos de tu apoyo... Te colgaban la K, y eso inmediatamente te hacia merecedor de todo tipo de agresiones, que te tenias que bancar en silencio, y agachando la cabeza, porque en cuanto intentabas defenderte, saltaban con el “autoritarismo K” que no “aceptaba al que pensara DISTINTO”...¿¿???

En esta burbuja surrealista, es muy dificil permanecer fuera y seguir teniendo la misma relacion con conocidos, familiares y amigos de toda la vida. Cualquier conversacion trivial, se convierte inmediatamente en politica. Y... ¡OJO! planteado como comentario sin importancia de personas que se autodenominan “apoliticas” o se reconocen como “ignorantes” en el tema.

Pase años, a pesar de tener una formacion politica solida, haciendo silencio y dejando pasar dardos envenenados, para “no discutir”... Hasta que llego la 125... Ahi decidi, no callarme mas. Ahi entendi que si me callaba era complice, era parte de dejar pasar rumores o “pareceres”por que si” que formaban un clima que a la larga nos iba a perjudicar a todos. Y empece a responder desde lo racional y argumentativo. Empece a hacerme cargo de defender lo que creia justo. Si el otro tenia derecho a decir cualquier cosa (sin mas fundamento que “lo escuche en la tele” o “lo lei en el diario”) que iba contra mis ideas, mis convicciones, mi pertenencia, sin respetarme...¿Por que yo debia callarme?

Dificil tiempo, en que comprendi cabalmente, aquello que me contaban mis abuelos y mis viejos que hacian “los contreras” en el primer gobierno peronista. En estos dias comentaba que cuando en mi infancia me contaban aquello de “viva el cancer”, juro que crei que era una exageracion. Pero nos toco vivirlo y llegar a ver cuan impiadoso puede ser el ser humano frente al dolor y las tragedias ajenas.

Si miramos quienes fueron los grandes perdedores de la jornada de ayer, notaremos que fueron aquellos poseedores de los discursos mas intolerantes que destilaron “odio”, los mas mezquinos a la hora de la construccion colectiva obnubilados por un protagonismo que les quedaba grande. Llamativamente fueron quienes mas exposicion mediatica tuvieron...

Cuan distinto hubiera sido todo con una oposicion coherente y constructiva, que planteara sus ideas, sus proyectos, con argumentaciones solidas, con planes concretos. Que firmemente marcara aquellas cosas en las que disiente y se diferencia, pero tambien tuviera la generosidad de reconocer aquello que esta bien hecho...

Este fue un triunfo contundente de la POLITICA, de Nestor y Cristina, de cada uno de los cuadros politicos del oficialismo, de los militantes territoriales y los 2.0, del Pueblo argentino y la prueba irrefutable que como decia Nestor Kirchner, “el Amor siempre derrota al odio”...



viernes, 22 de julio de 2011

*La vision mitrista de la historia y los silenciados*




Si enfrente esta la Sociedad Rural, La Nación y el Jockey Club, ya sé dónde debo estar yo” 

(*ARTURO JAURETCHE*) 

Nos educamos desde tiempos inmemoriales, con libros que nos inculcaban una visión mitrista de la historia, una historia oficial unitaria sustentada desde la oligarquía porteña, que silenciaron una parte muy importante de nuestra verdad.

Estuvo instalada como única mirada la establecida por estos sectores dominantes que no cuestionaba su poder. De esta forma lograron "controlar" nuestros pensamientos y nuestra visión de la realidad.

Fuimos formados por este discurso hegemónico, que dejaba afuera siglos de luchas de argentinos que pretendían un país mas justo, mas solidario, quitándole el sentido a los fundamentos de esas luchas, y apropiándose de la figura de próceres que estuvieron en la antitesis de lo que estos sectores privilegiados sostuvieron y sostienen.

Fueron vaciando de contenido las consignas por la independencia y la libertad, apropiándose de las palabras que hacen a nuestra identidad como pueblo.

Cuando hoy escucho hablar de "consenso" y de "dialogo", me pregunto si creen que esto solo será posible, silenciando otra vez la parte de la historia que nos robaron, y que instala otra vez como "verdad", solo “SU” verdad.

En democracia se confrontan intereses en pugna, y cada sector defiende los suyos, tratando de colocarse como sujeto privilegiado de esa compulsa. Durante siglos los sectores trabajadores, aquellos que necesitan de su fuerza de trabajo para subsistir, han sido excluidos de las decisiones políticas y han tenido que aceptar (no siempre mansamente), las alianzas tejidas desde los gobiernos con los sectores poderosos, que beneficiaban a los que mas tenían, que siempre pretenden tener cada vez mas.

Y así, hasta no hace mucho, resultaba "lógico" y "normal" que cada vez que había crisis económica, los que pagaban las deudas que no contrajeron, fueran los que vivían de un salario, porque había que "achicar" el gasto, y ya sabemos que para muchos empresarios, pagar los sueldos de aquellos que con su trabajo, generan su riqueza, representa un "gasto", nunca una inversion ni mucho menos . Siempre el "recorte" comenzaba por quitarle al trabajador parte del sueldo (¿Te acordas del 13% de descuento?). Si esto no alcanzaba, entonces las medidas eran mas "drásticas", e incluian  suspensiones,  retiros "voluntarios" forzosos y  despidos.

Estas “crisis económicas” dejaron miles de excluidos, miles de familias arrojadas a la indigencia sin trabajo y sin la cobertura de sus necesidades básicas de comida, salud y educación.

Entonces, el Estado estaba ausente de estas cuestiones, cooptado por los sectores mas privilegiados, nacionales y multinacionales. No había equilibrio ni protección de los que menos tenían. Era la época del sálvese quien pueda, del individualismo, del egoísmo mas primario, del que todavía quedan algunos resabios.

De ahí venimos… eso todavía estamos reparando, tratando de reconstruir un país para todos. Y en medio de esa reconstrucción tan difícil, cuando aun falta tanto por hacer, vuelven a escucharse voces del pasado, instándonos a volver hacia atrás, a esa Argentina agroexportadora, que solo beneficiaba a poquitos y que dejaba fuera a la mayoría del pueblo. No es tan difícil de entender, que si se privilegia la exportación de materias primas, no hay industria, y sino hay industria, no hay trabajo, y sino hay trabajo, hay hambre, hay miseria. ¿O si es difícil de entender?

En el día de ayer, el Sr. Hugo Biolcatti, titular de la Sociedad Rural, tildo a algunos manuales que reparte el Ministerio de Educación de la Nación, de “PELIGROSOS”. (¿No te resulta conocido el adjetivo que utilizo para hablar de libros? A mi si, me recuerda a los listados de libros prohibidos durante la Dictadura Militar en el 76)

¿Por qué le resultaran “peligrosos” estos manuales escolares? Leamos un poco más la nota de INFOBAE: 

“Hay tres manuales de educación ambiental editados por el Ministerio de Educación en los que se cuestiona la transformación rural. Una de las frases más contundentes dice: "Los factores que favorecieron la instalación de este modelo agropecuario están relacionados con la concentración productiva y gerencial de las exportaciones agropecuarias (pools de siembra), favorecida por un marco legal propicio y la oferta de nuevas tecnologías (...) para intensificar la producción en gran escala, en gran medida patentadas por empresas multinacionales".

Otro de los textos resalta las consecuencias sociales del modelo agropecuaria: "La falta de compromiso del productor con la planificación del uso de la tierra y su conservación", según publica un matutino porteño.”

¿Cómo? ¿Es mentira entonces? ¿O no quieren que se sepa la verdad? ¿Que parte es PELIGROSO de describir la realidad?
“Por último, un manual de política destaca: "El retiro voluntario es un método de reducción de personal especialmente utilizado por las empresas del Estado en los procesos de privatización de los 90 (...). Se ha llegado a enviar a empleados a una oficina vacía, donde debían permanecer durante todo su horario sentados, sin hacer nada".

¿Qué es lo que alarma de que se cuente en un libro lo que vivimos en los 90? Eso fue real, fue parte de lo que vivimos en la historia reciente. ¿Qué esta pretendiendo el Sr. Biolcatti, otra vez SILENCIARNOS la verdadera historia? ¿Esta pidiendo que NO CONTEMOS lo que VIVIMOS? ¿Esta diciendo que solo vale su visión de la realidad?

Me resisto a creer que haya que contar otra vez esta historia reciente, pero cada día despierto con la sensación de estar viviendo “en el país del nomeacuerdo” de María Elena Walsh. ¿Qué nos pasa? ¿Cómo puede ser que perdamos el sentido de lo vivido, de lo sufrido?

El eje de la discusión esta en tener claro que defendemos dos modelos de país distinto. ¿Sabes de que hablamos cuando hablamos de MODELOS? Hablamos de MODELOS de ESTADO. Hay un modelo que sostiene un ESTADO descentralizado, que no intervenga, y que deje librado a su suerte a los sectores mas desprotegidos y mas débiles, donde prime la ley de la selva (y donde el pez gordo se coma al chico). Y hay un MODELO de ESTADO céntrico, presente, protector e inclusivo, que privilegia al TRABAJO y a sus TRABAJADORES, que interviene como equilibrio frenando la avaricia de los que quieren todo para ellos.

No es cuestión de “maquillajes”, ni de “modales”, ni de “imagen”, ni de “superficialidades”. Nos están haciendo “crispar” con nimiedades, con mentiras instaladas, para que perdamos de vista el verdadero eje de la cuestión, discutimos pavadas, para que cuatro vivos, se lleven la torta mas grande.

No podemos equivocar el enemigo, no podemos dejar de ver quienes son los SECTORES PODEROSOS en nuestro país, a los que solo les importa no perder sus privilegios y que eso sea solo para algunos pocos. No podemos confundir PODER con GOBIERNO. Los gobiernos los elegimos con el voto, en cambio al poder, solo lo eligen cinco vivos que siempre tratan de vivir a nuestra costa.

No podemos permitir que otra vez nos dividan a quienes hemos luchado permanentemente por un país más justo, más solidario, comprando un discurso vetusto, perimido, que intenta volver a instalar un país solo para unos pocos, y del que siempre estaremos excluidos.



lunes, 15 de noviembre de 2010

*OBJETIVO: Desacreditar la POLITICA *




 
"La economía nunca ha sido libre: o la controla el Estado en beneficio del Pueblo o lo hacen los grandes consorcios en perjuicio de éste"
*JUAN DOMINGO PERON*

“Hay que volver a hacer creer que la política sirve, porque este es tal vez el triunfo más alto de ellos, o sea de los poderosos, de los que no necesitan la política para manejar el poder, porque tienen el dinero, tienen las armas, tienen todo eso. El pueblo necesita la política para ponerle reglas de juego a ellos.”
*GERMAN ABDALA*


Este post de hoy, esta basado en una linea de pensamiento en el que vengo haciendo eje durante los últimos días, que tiene que ver con la inducción al descrédito de la política, que vienen manejando los medios hegemónicos y de lo que se hacen eco y sobre lo cual operan siniestros personajes que provienen del centro mismo de la política, con un discurso de "purismo" y "honestidad", algo que han demostrado carecer, en su paso por la gestión publica. Cualquiera con un mínimo de memoria lo sabe. No importa cuanto vociferen hoy, lo que importa es como actuaron cuando tuvieron la oportunidad de demostrar en hechos esos valores que hoy enarbolan.

Las mentiras repetidas cientos de veces, terminan acostumbrando al oído y a formar parte de la realidad "intangible"que nos envuelve y de la que es muy difícil salir sino tenes la apoyatura de una importante barrera de autodefensas altas. El bombardeo diario con noticias con títulos catástrofe desde los diarios y desde los zócalos de la TV, abonan a sembrar el tufillo de la corrupción que hacen base en aquellos que en otras épocas miraban para otro lado mientras se sometía y se descuartizaba el corazón del Pueblo Argentino. Entonces a ninguno le interesaba la política, repetían la respuesta complice y que pretendían los "exculpara" de responsabilidad de "yo no vi nada, yo no se nada, en algo andarían".

La vuelta a la democracia, nos sumergió en una nueva desilusión de la política, ya que quienes estuvieron a cargo entonces, no pudieron o no quisieron o no supieron como, ponerle un freno a las múltiples presiones que se realizaban desde los poderes mas concentrados (económicos, militares, extranjeros,etc), frente a la "pasividad" popular que todavía contenía resabios del terror que nos había dejado la Dictadura. Esta debilidad dejo a la política sin respuestas para encontrar una salida a la crisis económica desatada.

La cultura de los 90, con el showbusiness frivolizando todo, ayudo a continuar la siniestra operación de "el que piensa es peligroso" instaurado por la Dictadura, que cambio durante décadas el esquema de pensamiento de nuestra sociedad. La instalada sospecha de que todos los políticos eran corruptos y el sostenimiento desde el poder de aquellos políticos que reflejaban esta "verdad instalada", sirvieron para que las grandes corporaciones económicas obtuvieran jugosos negocios, mientras "la gente" repetía cual loritos programados, que si era "privado" era mejor y que lo estatal era corrupto e ineficiente. Asi vaciaron las empresas y nuestros bolsillos, frente a la mirada de todos y la inacción de la mayoría. Quitandonos no solo riquezas, sino también el derecho a la esperanza de poder vivir en un pais que nos contuviera a todos. Con esa desaparición, surgió el estallido del 2001, como resultado de quienes ya no tenían nada mas que perder.

En los últimos años, el trabajo realizado desde el Gobierno Nacional primero con Nestor y ahora con Cristina, dando respuestas concretas a las necesidades del Pueblo Argentinologro volver a generar un interés concreto en la política e instalar la discusión sobre el modelo de país que queremos. No fueron simples promesas ni declamaciones grandilocuentes, fue y es lo real, lo palpable, lo que cada uno puede ver en su realidad. La política volvió a diseñar las políticas económicas para construir un país que nos contenga a todos. Ese es el objetivo de máxima y hacia donde se tiende. Es de necio pretender que en tan pocos años pueda reconstruirse todo lo que fue devastado, y que todo sea ya y ahora. Es un camino, es el sendero que nos lleva hacia esa utopía que durante décadas y décadas nos quisieron hacer creer que era imposible.

Lógicamente que un cambio de paradigmas de tal magnitud, lleva consigo una pelea cruel y a veces desigual, contra aquellos que ven peligrar sus mezquinos intereses económicos. Por que son angurrientos, por que quieren todo para ellos y que el resto se conforme con las migajas (¿Se acuerdan de la teoría del derrame? Era exactamente eso, nosotros ganamos millones y uds se quedan abajo esperando que alguna miguita se nos caiga).

Hoy, los ejes de la OPERACIÓN MEDIATICA de Clarín y sus aliados opositores del Grupo A, son: INFLACIÓN, INDEC, COIMAS, INSEGURIDAD...Todo bien revuelto, lo sirven en grandes porciones para que el terror no te deje pensar. Lo que NO TE EXPLICAN es cuales son SUS INTERESES detrás de estos temas.

Sin dudas hay muchas cosas sobre las cuales seguir trabajando para mejorar y para poder seguir dando respuestas concretas a las necesidades de todos, pero es un trabajo en conjunto de construccion colectiva, de las que todos somos responsables, cada cual desde su lugar. No hay espacio para la indiferencia ni para la apatía. Hay que tomar posición, salir de la burbuja individual y pensar por si mismo, en un ejercicio de autodefensa colectiva.

Es cierto que la sociedad esta DIVIDIDA, porque hoy esta VISIBLE la otra mirada sobre la realidad, que quienes detentan desde siempre el poder económico OCULTARON por DÉCADAS. ¿No te resulta extraño que quienes hoy demuestran su odio mas visceral contra este modelo sean la Sociedad Rural, las jerarquías eclesiásticas, las corporaciones mediaticas monopolicas, y los poderes económicos concentrados? Ellos son los que esta "crispados" por que esta vez les toca ceder a ellos. Se trata de derribar sus privilegios de siempre, tocándoles sus intereses económicos para construir una realidad colectiva mas justa. No se trata de dividir al Pueblo Argentino, sino de que no seamos otra vez los convidados de piedra del gran festín de los poderosos angurrientos que se llevaron todo una y otra vez.

Resulta temerario que aquellos que proviniendo de la política la bastardean y riegan de sospechas de corrupción que nunca prueban pero que abonan al descrédito de todos. ¿A quien le es útil el descrédito de los políticos? A las corporaciones económicas que extrañan las épocas en que ellos diseñaban la política económica para su propio beneficio.

Comparto con Uds un fragmento sobre este mismo tema de la entrevista que le realizara el Diario Tiempo Argentino a MARIA SEOANE, Directora de Radio Nacional.
"...Si en el título de un diario se dice que hubo coimas en Diputados durante el debate del presupuesto, un argentino no tiene formas de comprobarlo porque está siempre mediatizado.  Se busca instalar la sospecha en el poder político. La antipolítica es algo que a las corporaciones les funcionó siempre. Porque la política implica control, implica, de alguna manera, repartir equitativamente el poder. Instalando la sospecha de que hubo sobornos en el debate del presupuesto sólo quieren perjudicar a la sociedad argentina.
¿Cómo? Para que no haya aumento de salarios, que se restrinja la Asignación Universal por Hijo, que no se pueda pagar la deuda. Lo que intentan es perjudicar, pero revistiendo de moral esa decisión. Es lo mismo que con el Indec. Es cierto que hay que corregir el Indec, pero nunca dicen la verdad, nunca dicen que el Indec fue intervenido –malamente, tal vez, porque el método no era ese– porque ahí adentro había grupos de lobbistas que le pasaban información de los bonos a los acreedores externos, cobrando por eso, en contra del Estado argentino...."
 
Diario TIEMPO ARGENTINO
(domingo 15 de Noviembre 2010)

domingo, 7 de noviembre de 2010

* La CRISPACION del Diputado Radical Oscar Aguad *

Nota Completa: http://www.clarin.com/politica/partidos/diputados-radicales-Cristina-subestimar-argentinos_0_366563583.html

Me encontre de casualidad con estas declaraciones del Diputado Oscar Aguad, Jefe de la bancada de la UCR que publico Clarin en su edicion del 5-11-10, donde acusa a la Presidenta Cristina Fernandez de Kirchner de dividir al Pueblo Argentino, de insultar y agredir a la oposicion, entre unas cuantas cosas mas.

Inmediatamente busque el discurso de Cristina de ese dia en el acto por el 50º Aniversario de Berazategui. Lo escuche y lo vi en el canal de Casa Rosada, y lei luego el discurso completo en su pagina de facebook.

Y me encontre con lo que ya suponia: Tergiversan, mienten, difaman, proyectan...Yo creo que tanto los medios hegemonicos como algunos opositores se aprovechan de que algunos no van a la fuente, y otros no tienen desarrollada la comprension de textos, y se quedan con el discurso que de tanto que repiten se les graba como cierto.

Desglosemos para entender ¿Si?

¿A que parte del discurso de Cristina se refiere el Diputado Aguad?

*Yo creo que debe ser esta parte:
"Venimos arrastrando desde el fondo de la historia estos maravillosos y también dolorosos muchas veces 200 años esa puja, esta tonta puja que tanto nos dividió a los argentinos, aquellos que nos querían convencer que nuestras ideas y nuestro país no podía, que teníamos que importar las ideas. Ni siquiera eran traidores, a veces son de necios, que es mucho peor; porque los traidores defienden intereses, pero los necios actúan en contra de los propios muchas veces."
* O quizas a esta?
"Y entonces muchas veces nos dividieron y nos enfrentaron para que sólo un puñado pudiera disfrutar y acumular riqueza y el proyecto es esta autonomía que le hemos dado a la República Argentina, y que la hemos hecho con banderas y con instrumentos políticos, que curiosamente siempre levantaban los que enfrentaban a los movimientos nacionales y populares, pero que cuando llegaba a la gestión hacían exactamente lo contrario"
* O tal vez esta?

"Hoy ese modelo que siempre nos pusieron por adelante, la primera economía del mundo acaba de transferir, su Banco Central 600 mil millones de dólares a su propio gobierno. Fíjense qué dicen los loros, que repetían reservas, no loros, hay que cambiarlos, yo digo que son loros, porque los chimpancés son bonitos, los loros también, pero los loros repiten y nosotros somos creadores. Pero además saben qué, todo lo hemos hecho con mucho amor."

¿Que es lo que cree el Diputado Aguad en verdad que divide a los Argentinos? ¿Cree realmente que es  la Presidenta diciendo las cosas por su nombre y dejando en evidencia quienes son los que siempre han trabajaron para defender intereses espurios en contra del interes de la mayoria del Pueblo Argentino?

Si honestamente se ha sentido herido por las palabras de Cristina, que explique por que se ha puesto el "sayo" sino fue nombrado ni él ni su partido.¿Por que se da vuelta cuando gritan "traidor"? (*NdR-1*)

Terminemos con esta historia del sectarismo y la division como si fuera algo diabolico y extraño. En todas las sociedades existe una puja de intereses, no todos queremos lo mismo, no a todos les interesa el bienestar comun. Durante decadas los politicos que nos han gobernado han privilegiado los intereses de las grandes corporaciones economicas muchas veces multinacionales, por sobre los del Pueblo Argentino. Quien gobierna determina para quienes va a gobernar, y este Gobierno como el de Nestor Kirchner, han tenido la DECISION POLITICA de hacerlo para las grandes mayorias siempre postergadas. Eso es lo que les duele y por lo que se convierten en voceros de esos intereses que se ven apenas perjudicados en sus "negocios".

Como argentina durante años he sido estafada en mi buena fe, porque nos prometian una cosa en la campaña electoral y luego al llegar al gobierno hacian otra, actuando como gerentes o lobbistas de intereses extranjeros.

Pertenezco al sector de la poblacion que ha sido siempre perjudicado y postergado, por que el discurso de entonces era que la variable del ajuste siempre eramos los trabajadores y jubilados. No los vi entonces a los que hoy se sienten "agraviados" y "crispados" quejarse del sectarismo y la discriminacion, cuando los jodidos eramos los laburantes. Es mas esos que hoy estan tan preocupados por el dialogo y el consenso, fueron los que llevaron a cabo las peores politicas economicas y sociales para todos los argentinos, y los que implementaron los palos y represion para cualquier reclamo salarial o social de trabajadores o desocupados. ¿Donde estaba el dialogo entonces?


¿Quienes son los que subestiman a los argentinos?

Por favor, sino quisieron, no pudieron o no supieron
como hacer politica y gobernar beneficiando al Pueblo Argentino, dejen hacerlo a quienes si tienen vocacion y conviccion para hacerlo.
 
 
SI QUERES SABER QUE DIJO CRISTINA Y COMO LO DIJO MIRA ESTE VIDEO





PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN CRISTINA FERNÁNDEZ EN EL ACTO POR EL 50 ANIVERSARIO DE LA CIUDAD DE BERAZATEGUI
4/11/2010

Muchas gracias; claro que sí mucha fuerza, toda la que él me dio toda la vida; muy buenas noches a todos y a todas; señor Gobernador de la provincia de Buenos Aires; señor Intendente de la querida Berazategui; señores intendentes que nos acompañan; amigos, amigas; queridos compañeros y compañeras: yo recién escuchaba atentamente el relato de Juan José acerca de los orígenes de Berazategui, de ese puñado de vecinos, de vecinas, de distintas pertenencias y profesiones que lucharon por la utopía. Y si tuviera que hacer un paralelo de ese nacimiento con este proyecto político, que se inició en el año 2003, hablaría también de construcción, de autonomía de la Nación argentina para definir el proyecto político.

Sin lugar a dudas, si uno piensa, si uno puede abstraerse de la avenida - como decía Juan José – que es mucho más que esta avenida que hicimos, que es mucho más, no que 180, 220 estamos pagando por Asignación Universal por Hijo, la aumentamos, que conste, 180 largamos cuando era la Asignación y como va aumentando con asignación ya vamos por 220; es más que las jubilaciones; es más que el más formidable plan de obra pública; es más que las netbooks que acabamos de entregar; es más que los mil colegios que vamos a inaugurar en este mes de noviembre; es más que los cientos de miles de viviendas, de obras de energía, de obras viales, de puestos de trabajo, de fabricas, de las 389 Pymes abiertas aquí. Porque nada de eso hecho si no se hubiera concebido que pudiéramos ser un país que tomara las decisiones aquí, en la República Argentina, en la Casa Rosada y para beneficio de millones de argentinos.

Venimos arrastrando desde el fondo de la historia estos maravillosos y también dolorosos muchas veces 200 años esa puja, esta tonta puja que tanto nos dividió a los argentinos, aquellos que nos querían convencer que nuestras ideas y nuestro país no podía, que teníamos que importar las ideas. Ni siquiera eran traidores, a veces son de necios, que es mucho peor; porque los traidores defienden intereses, pero los necios actúan en contra de los propios muchas veces.

Y entonces muchas veces nos dividieron y nos enfrentaron para que sólo un puñado pudiera disfrutar y acumular riqueza y el proyecto es esta autonomía que le hemos dado a la República Argentina, y que la hemos hecho con banderas y con instrumentos políticos, que curiosamente siempre levantaban los que enfrentaban a los movimientos nacionales y populares, pero que cuando llegaba a la gestión hacían exactamente lo contrario.

Y nosotros, hemos planteado en este año 2003 que teníamos que tener una política exterior que pivoteara sobre nuestra verdadera pertenencia e identidad, aquí en la América del Sur, de donde somos; sosteníamos que teníamos que ir desendeudándonos para quitarnos ese corsé que significaba el endeudamiento permanente, que era la manera de tenernos atados, sojuzgados, dominados y donde nos venían a imponer como Virreyes las políticas los distintos funcionarios del Fondo Monetario Internacional, que eran recibidos como si fueran reyes.

Para eso también teníamos que volver a poner en píe el país industrial, para que Berazategui, Florencio Varela y tantísimos otros distritos y provincias no fueran ciudades dormitorios; teníamos que poner en marcha la reindustrialización de la Argentina con valor agregado, que no significaba en absoluta ponernos en puja con lo que también constituye una importantísima riqueza. Y por eso queremos hablar y seguimos sosteniendo la necesidad de vincular toda la magnífica producción que tenemos con mayor valor agregado, la agroindustria, la industrial.

Por eso hoy, hemos podido estar de píe, en el más formidable vendaval económico de que se tenga memoria en la historia; por eso hoy tenemos 52.000, casi 300, ya un poco más millones de dólares de reservas, que nos da una autonomía también frente a la crisis financiera que nos ha permitido – fíjense – pagar la totalidad de la deuda, el año pasado, sin retirar un solo peso que correspondiera a lo social, a la económico, a lo industrial.

Y fíjense que por ahí nos criticaban y decían: “¿cómo va a dar reservas del Banco Central al Tesoro?”, y no sé qué otras cosas decían.

Hoy ese modelo que siempre nos pusieron por adelante, la primera economía del mundo acaba de transferir, su Banco Central 600 mil millones de dólares a su propio gobierno. Fíjense qué dicen los loros, que repetían reservas, no loros, hay que cambiarlos, yo digo que son loros, porque los chimpancés son bonitos, los loros también, pero los loros repiten y nosotros somos creadores. Pero además saben qué, todo lo hemos hecho con mucho amor.

Había un muchacho ahí que levantaba un cartel verde, ese que lindo que es, el amor es mucho más importante que el odio, porque el odio mata las almas, el odio no te deja querer, y nosotros tenemos mucho amor para dar en cada cosa que estamos construyendo y en la que vamos a seguir construyendo para todos los argentinos. Porque tenemos un profundo amor por el pueblo; porque tenemos un profundo amor por nuestra historia, por los hombres y mujeres que lucharon durante estos 200 años para vivir en un país mejor; porque tenemos un profundo amor por nuestras ideas, por nuestras convicciones, que no quiere decir que sean las únicas o que merezcan ser respetadas, pero son en las que creemos y por las que luchamos desde muy chicos.

Yo también me reconozco militante en una causa desde muy joven y me siento muy orgullosa de esa pertenencia. Hay que tener mucho amor también para dejar de lado todo y abrazarse a una causa y luchar sin desmayo. Y, además de haber sido tan afortunada de haber sido elegida por millones de argentinos para ser Presidente, tuve la dicha incomparable de ser elegida por él para ser su compañera toda la vida.

Créanme, es un privilegio haber sido su compañera; es un privilegio ser Presidenta de los argentinos y es también, al mismo tiempo porque lo siento en mi corazón, una inmensa responsabilidad, una inmensa responsabilidad de cumplir con los sueños de todos los argentinos.

Ya sé que no estoy sola y por eso puedo seguir adelante, sino ya…Yo quiero finalizar contando algo que nos pasó a los argentinos justo el mismo día, ese 27 de octubre. El día anterior había twitteado –vieron eso del twitter que algunos me critican tanto, pero no twitteo desde que pasó eso- y había puesto que esperaba al Censo, ¡tanto lío que habían hecho con ese Censo!, que iba a ser el Censo del miedo.

¿Saben lo que me duele en el fondo de mi corazón? Que nos quieren convencer que somos malos y que nos va a salir todo mal. Me da una rabia, es como que te criticaran a los hijos y te dicen que son todos horribles, que no vamos a hacer las cosas bien y yo siento que podemos hacer las cosas bien. Y ese 27 maravilloso, hicimos el mejor Censo de la historia, en donde los únicos que resultaron víctimas de inseguridades fueron 6 o 7 pobres censistas que fueron asaltados pero al resto afortunadamente no le pasó nada.

Yo quiero contar una anécdota que tal vez pocos la sepan: en la Villa Las Flores, de Vicente López, los vecinos habían limpiado todos los pasillos de la villa para esperar a los censistas y estos no fueron, no sé qué pasó, y llamaron indignados porque ellos querían que fueran a censarlos y fuimos a censarlos y realmente lo quiero tomar como un ejemplo de la voluntad que tenemos todos o, por lo menos, la gran mayoría. Solamente el 0,8 por ciento se negó a ser censado. Miren qué poquitos que son y miren cuántos que somos los que queremos seguir adelante, los que queremos seguir construyendo, los que queremos seguir creciendo, los que queremos tener un país mejor. Somos más aunque no nos muestren.

Por eso, en estos 50 años de Berazategui, Juan José, de tu Berazategui que caminás de sol a sol todo el día, quiero decirte que van a tener en mí siempre a una amiga como lo era él. A él le encantaba venir a los actos, a inaugurar las obras y yo creo que en este Año del Bicentenario todos los argentinos tenemos que estar más unidos que nunca.

Están yendo bien las cosas, compañeros y amigos, la economía está trabajando, estamos pudiendo tener la oportunidad histórica y ocupar junto a los demás países de la región un lugar privilegiado en un mundo que ha cambiado mucho más de lo que nosotros imaginamos y que ha cambiado definitivamente.

Sepamos aprovechar esta oportunidad histórica que nadie nos ha regalado. La hemos construido durante estos años, ladrillo sobre ladrillo como se construye una casa, una familia y un país.

Por eso, yo quiero convocarlos en estos 50 años a seguir trabajando juntos. Siempre vamos por más, más educación, más salud, más y mejor trabajo, más industria, más exportación, más valor agregado.

El modelo que hemos construido, como dice Juan José, no lo vamos a ver nosotros porque no vamos a estar en los próximos 50 años, pero tenemos la obligación, tenemos la inmensa responsabilidad de cuidarlo y seguir haciéndolo crecer para que los hijos de nuestros hijos no tengan que vivir las cosas que nos tocaron vivir a nosotros.

En nombre de todos ellos, gracias Berazategui, gracias provincia de Buenos Aires, gracias Argentina.

Yo no quiero que hagan cosas por Cristina, quiero que hagan cosas por la Argentina y por la memoria de ese gran argentino también.

Gracias, muchas gracias.



*NdR-1*:
"Al que le quepa el sayo que se lo ponga": Es una frase que suele aplicarse en el momento en que se hace una reprimenda o llamado de atención, sin mencionarse quién es el destinatario, por eso se la deja «flotando» en el ambiente para que el «interesado» la interprete. El sayo era un vestido sin botones que cubría desde el cuello hasta las rodillas.

Related Posts with Thumbnails