Mostrando entradas con la etiqueta *UNDAV*. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta *UNDAV*. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de diciembre de 2012

COLUMNAS en Radio UNDAV – FM 90.3 – Mes NOVIEMBRE


(Si ves q se corta el audio mientras lo estas escuchando, clickea en pausa y espera a que cargue. Es por la velocidad de conexion a internet)
 

RadioUNDAV -Columna Periodistica  13-11-12 - ECALVIN 

 "Vivis la UNDAV"


Tema: "La Inseguridad"





RadioUNDAV -Columna Periodistica  20 -11-12 - ECALVIN 

"Vivis la UNDAV"

 

 Tema: "Paro de la CTA y CGT - Procesamiento de Pedro Blaquier: Complicidad Civil con la Dictadura"

 



 

RadioUNDAV -Columna Periodistica  27 -11-12 - ECALVIN 

"Vivis la UNDAV"

 

 Tema: "Denuncia Penal de Clarin a Periodistas"

 

martes, 14 de agosto de 2012

Fuerte repudio de estudiantes de la Undav ante artículo de Clarín




Texto completo de la declaración estudiantil, acompañada y aprobada por el pleno del CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA,  ante el artículo del Diario Clarín, donde se intenta menoscabar el trabajo realizado en las Universidades del Conurbano.


 Avellaneda, 8 de Agosto 2012

"El Claustro Estudiantil solicita poner a consideración del Consejo Superior la presente como declaración de repudio a la nota publicada por el Diario Clarín, del pasado domingo 29 de Julio del corriente año: “Las Universidades K: poca oferta académica y muchos contratos”, en la que se hace referencia en forma explícita y falaz a nuestra Universidad Nacional de Avellaneda.

Asistimos en los últimos años a una profunda transformación del periodismo. El develamiento de ciertos mecanismos utilizados como estrategias periodísticas que hasta hace muy poco eran consideradas como naturales y aceptadas como “legitimas”, trajo luz sobre las diferentes formas en que se realiza esta práctica.

Las noticias no son hechos naturales, sino construcciones que se realizan a través de un recorte preciso de la realidad, mediado por el marco subjetivo de interpretación de esos acontecimientos visibles para todos. El observador elige cual será su enfoque de acuerdo a su ideología, su mirada o sus intereses particulares.

El periodismo como toda ciencia social, esta tamizada por la subjetividad de aquel que lo ejerce. Esto tan simple y de sentido común, ha sido ocultado sistemáticamente y constituyo la base sobre la que se construye una idea de “periodismo independiente”, como modelo de “objetividad” y “neutralidad” que no existe, que se muestra como “puro” y que ha servido como relato, para denostar a aquel otro periodismo que asume y explicita su compromiso con su ideología y su comunidad.

Sin dudas se impuso un sentido desde una posición dominante, que se fue consolidando a lo largo de toda nuestra historia, y contemporáneamente a través del terror de la dictadura del 76, y luego en los ‘90 a través de un discurso interesado que favorecía los intereses económicos de corporaciones y empresarios que se beneficiaron con el alejamiento de la gente de la política. A esta se la asocio a “corrupción”, a “negociados” y a intereses mezquinos, quitándole el sentido más altruista de solidaridad y construcción colectiva como forma de modificar la realidad, lo que permitió la libre acción de poderes económicos corporativos disfrazados de “eficientes” y “sin ideología”.

A partir del 2003 se produce un nuevo acercamiento de la gente a la política que la revaloriza, al demostrarse claramente que la respuesta a los problemas de cada uno está en la fuerza de la organización colectiva y no en el repliegue individual. Eso ha sido lo que ha cambiado el sentido, que vamos construyendo desde un nuevo paradigma cultural, que incluye nuestra mirada individual pero dentro de un contexto colectivo que nos atraviesa y que nos da identidad.

Gracias a eso, hoy podemos ver cómo van cayendo los velos, y aparecen expuestos aquellos que durante décadas han manejado la agenda pública que mediatizaba la realidad e incidían en los temas de los que hablábamos los argentinos. Hoy está claro, cuánto nos ocultaron, cuánto tergiversaron, y cuánto mintieron. Hoy depende de cada uno de nosotros elegir en qué lugar se para, para llegar a toda aquella porción inmensa de la realidad a la que no nos es posible acceder.

Como estudiantes, nos sentimos orgullosos de pertenecer a una Universidad Nacional que construye conocimiento a partir de su compromiso con la inclusión social desde una mirada con identidad colectiva que valoriza y rescata la historia de su comunidad. Esta es quizás la diferencia más notable a la que aspiramos, la formación de profesionales con compromiso social, lejos de aquel modelo hegemónico donde la practica periodística está regida por las leyes del mercado y la competencia por rating o audiencia en la que todo vale, sin la menor responsabilidad con lo colectivo ni respeto por el prójimo.

En la nota de referencia se demuestra que desde allí, apelan a la falsedad y a la tergiversación como forma de lograr sus objetivos que han dejado de ser los de informar. Han perdido el norte de la veracidad y los principios éticos que debiera regir toda práctica periodística, sacrificando en pos de operaciones políticas, el eje central de la confiabilidad y la rigurosidad de las fuentes informativas, y desde allí construyen sus noticias y sus “relatos”. No se trata sólo de una posición ideológica o de una mirada distinta, sino de un mecanismo de extorsión para imponer aquellas políticas que benefician a sus intereses económicos en detrimento de las mayorías.

Es por ello que, advertidos de la clara intencionalidad de esta campaña de desprestigio de las empresas periodísticas monopólicas, tendientes a dañar un proyecto de país inclusivo y más justo, consideramos necesario convocar a toda la Comunidad Universitaria a manifestarse en defensa de la UNDAV, de las Universidades Nacionales del Conurbano y del proyecto educativo de Educación Superior llevado adelante desde el 2003, que garantiza el acceso al conocimiento a amplios sectores sociales excluidos históricamente de la enseñanza universitaria."

miércoles, 20 de junio de 2012

*Jornada Dia del Periodista en la UNDAV*


La Universidad Nacional de Avellaneda conmemoró el Día del Periodista  con una Jornada especial en la que participaron  el Director del diario Tiempo Argentino, Roberto Caballero; el Director del Diario Digital y del Periódico El Vigía, Dante López Foresi, el periodista de ESPN y Radio Rivadavia, Eduardo Caimi; y el Director de Radio UNDAV, Mario Giorgi.

La Apertura de la Jornada estuvo a cargo del Director de la Carrera de Periodismo de la UNDAV, Lic Daniel Escribano
(clickea en el triangulo para escuchar)


Eduardo Caimi, periodista de ESPN y Radio Rivadavia
(clickea en el triangulo para escuchar)


Roberto Caballero, Director del Diario Tiempo Argentino
(clickea en el triangulo para escuchar)


Dante Lopez Foresi, Director del Periodico El Vigia
(clickea en el triangulo para escuchar)


Mario Giorgi, Director de Radio UNDAV

(clickea en el triangulo para escuchar)



Alumnos de Periodismo de la UNDAV 
 
(clickea en el triangulo para escuchar)



RadioReportaje: Inclusion Educativa y Nuevas Universidades







"ABRIENDO PUERTAS"
Un programa sobre Inclusion Educativa y Nuevas Universidades Nacionales.

Radio Reportaje realizado en el marco de las consignas planteadas por la Catedra de "Planeamiento y Financiacion de Emprendimientos Comunicacionales" de la Universidad Nacional de Avellaneda.

Año 2012


jueves, 8 de marzo de 2012

*Homenaje Dia de la Mujer de la Universidad Nacional de Avellaneda*






Participe hoy del homenaje por el Día Internacional de la Mujer que realizo la Universidad Nacional de Avellaneda a dos mujeres destacadas de la historia política de Avellaneda, Leticia Bianculli, militante peronista y  ex Diputada Nacional y Aurora Mazás, militante radical y la primer mujer que fuera Presidenta  del Concejo Deliberante de nuestra ciudad.

El acto se encontraba colmado de militantes y contó con la presencia del Intendente, Ing Jorge Ferraresi, y miembros del Concejo Deliberante de Avellaneda. Además de funcionarios, docentes y alumnos de la Universidad.

El Rector de la UNDAV, el Ing Jorge Calzoni, resaltó en su alocución, el valor de estas mujeres que se hicieron paso en la política en épocas dificiles en que no era habitual la participación femenina y mucho menos lograr alcanzar un cargo importante dentro de las estructuras partidarias.

Me emociono escuchar el relato de vida que realizo Leticia, contando que su militancia política estuvo ligada desde el principio al amor a su padre, quien fuera el 1º Presidente del PJ en Avellaneda en el año 1947.

Inevitablemente trajo a mi memoria a mi Viejo, a quién también le debo el amor y la pasión por la política.  Y como tantas cosas que hoy se resignifican recordé que él, allá por el 87 trabajó para la campaña a Intendenta de Leticia...

domingo, 12 de febrero de 2012

* Entrevista Nestor Alvarez UNDAV - Agosto 2011 *



UN EJEMPLO DE VIDA EN LA INCLUSION EDUCATIVA EN LA UNDAV
En Agosto del año pasado (2011) realice mi primer entrevista para el periodico de la Universidad Nacional de Avellaneda, que fue publicada pero nunca subieron la version digital de ese numero como acostumbran hacer. Por eso decidi subir la nota,  para compartir con todos los que no pudieron leerla en papel. 
Me gustaria conocer sus comentarios. ¡Gracias!

Entrevista Nestor Alvarez UNDAV-Agosto2011

lunes, 6 de junio de 2011

* Jornadas Semana del PERIODISTA en la UNDAV *


La Universidad Nacional de Avellaneda conmemorará la semana del periodista, cuyo día se celebra el 7 de Junio, con la realización de paneles de debate integrados por reconocidos profesionales del periodismo y los medios de comunicación social.

Las charlas se llevarán a cabo el miércoles 8 y el jueves 9 de junio a las 18:30 y a las 10:30 horas, respectivamente, en la sede de la Universidad, sita en España y Colón, Avellaneda.
La jornada del 8 de junio contará con la participación de Cynthia Ottaviano, jefa de investigaciones del diario Tiempo Argentino y conductora del programa Tinta Roja por Radio Nacional; Oscar Martínez, periodista de la señal de cable TyC Sports y del programa deportivo Fútbol para Todos; y Dante Lopez Foresi, periodista del periódico El Vigía, de Avellaneda. El panel del día jueves estará integrado por Javier Romero, quien es periodista de Duro de Domar, programa de televisión que se emite por Canal 9, director de El Diario de Morón y editor del diario Tiempo Argentino; Mauro Federico, periodista de Duro de Domar, editor de la revista El Guardián y conductor del programa “Madrugadores” en Radio Belgrano; Ignacio González Prieto, periodista de la señal de cable Todo Noticias, y de Telenoche, noticiero que se emite diariamente por Canal 13; y Mario Portugal, periodista de Radio del Plata.

Cabe destacar que el Día del Periodista fue establecido en 1938 por el Primer Congreso Nacional de Periodistas celebrado en Córdoba, en recuerdo del primer medio de prensa con ideas patrióticas fundado por Mariano Moreno en la misma fecha de 1810 con el nombre de Gazeta de Buenos Ayres. La creación del mismo fue decretada por la Primera Junta creada luego de la Revolución de Mayo con el objeto de difundir y dar aviso al público acerca de los actos oficiales y las noticias exteriores y locales. Entre sus redactores se destacaron el mismo Mariano Moreno, Manuel Belgrano y Juan José Castelli.

Con motivo de esta conmemoración la UNDAV reafirma una vez más su compromiso y dedicación en la formación de los futuros profesionales de medios gráficos, audiovisuales y digitales proponiéndose como objetivo el dominio por parte de éstos de los aspectos expresivos, tecnológicos y de gestión y administración propios de los medios de comunicación, organismos e instituciones, así como las técnicas para generar campañas de difusión y educación.

Mas Informacion: periodismo@undav.edu.ar

FUENTE:
http://www.avellanedanoticias.com.ar

domingo, 17 de abril de 2011

*Encuentro Universidad y Proyecto Nacional : UNDAV*



El sábado 16 de abril se llevo a cabo el encuentro “La Universidad y Proyecto Nacional" en la sede de la Universidad de AVELLANEDA (UNDAV), en la presentacion del Programa Nacional de Voluntariado Universitario.




El panel de apertura estuvo conformado por el Rector Organizador de la Universidad Nacional de Avellaneda, Ing. Jorge Calzoni, el Jefe de Gabinete del Ministerio de Educación, Lic Jaime Perczyk, el Secretario de Justicia de la Nación, Dr. Julián Alvarez, el Presidente de AFSCA, Lic. Gabriel Mariotto y el intendente de Avellaneda, Ing. Jorge Ferraresi.



 En la presentacion del Programa de Voluntariado Universitario, participaron: La Coordinadora del Programa Nacional de Voluntariad Universitario, Lic Laura V. Alonso, la Secretaria de Extension de la UNDAV, Lic Liliana Elsegood, y la Directora de la Juventud de la Ciudad de Avellaneda, Tamara Perini. Tambien dos representantes de la UNLZ que contaron su experiencia en el Programa de Voluntariado.




En 2011 el Programa de Voluntariado Universitario lanza nuevamente su convocatoria anual con el objetivo de seguir profundizando la función social de la Universidad Pública a lo largo de todo el territorio nacional, de manera de seguir avanzando en el incentivo del compromiso social de los estudiantes.

Desde el Programa de Voluntariado se busca que el trabajo conjunto que se realiza en cada uno de los proyectos entre el Estado Nacional, las Universidades y las Organizaciones Sociales, sea un aporte a la construcción cotidiana de un país que nos incluya a todos y todas. 

 Toda práctica social, es esencialmente política, es decir siempre se juegan posicionamientos, intereses y sentido.Es por esto que, desde el programa se propone por un lado, brindar a los estudiantes la posibilidad de encontrar un complemento en su formación, vinculando la aplicación del conocimiento con las problemáticas de la comunidad a la que pertenecen, pero también fundamentalmente, aportar y fomentar la formación de cuadros técnicos consustanciados con las necesidades del pueblo del que son parte y se involucren en la construcción de un destino común.

LOS EJES DE ESTA CONVOCATORIA SON:

* Cultura, Historia e Identidad Nacional y Latinoamericana
* Política y Juventud
* Trabajo y Empleo
* Acceso a la Justicia
* Medios Audiovisuales y Democracia
* Ambiente e Inclusión Social
* Inclusión Educativa
* Promoción de la Salud


CRONOGRAMA:

Fecha de presentación de proyectos: 8 de abril al 13 de Mayo
Evaluación: 20 de mayo al 30 de junio
Inicio de los proyectos: Julio 2011

Más información e inscripción:
www.me.gov.ar/voluntariado 


Video Palabras de apertura del Rector Organizador de la
Universidad Nacional de Avellaneda, Ing. Jorge Calzoni



Video Palabras de apertura del Jefe de Gabinete
del Ministerio de Educación de la Nacion, Lic Jaime Perczyk



Video Palabras de apertura del Presidente de AFSCA,
Lic Gabriel Mariotto




sábado, 9 de abril de 2011

*Charla de Eduardo Anguita en la UNDAV*





El periodista de investigación, Eduardo Anguita, brindo una charla en la Universidad Nacional de Avellaneda en el marco de las "Jornadas de la Memoria", por la conmemoración del 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Estas jornadas fueron organizadas por la Secretaría de Extensión Universitaria, buscando consolidar la memoria colectiva de la sociedad y generar sentimientos opuestos a todo tipo de autoritarismo que auspicien la defensa permanente del Estado de Derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos.

Del evento participo el Rector Organizador de la UNDAV, Ing Jorge CALZONI y el Director General de Derechos Humanos de la Ciudad de Avellaneda, el Periodista e Historiador Enrique Arrosagaray.

Eduardo Anguita fue militante popular y preso político durante la dictadura por casi once años. Su ex esposa también fue secuestrada durante el Proceso y su madre permanece desaparecida desde entonces.

Tras recuperar la libertad, estudió Comunicación Social en la Universidad de Buenos Aires y publicó, entre otros libros, “La voluntad”, monumental historia en tres tomos de la generación del setenta escrita en coautoría con Martín Caparrós, y “Grandes hermanos: alianzas y negocios ocultos de los dueños de la información”, trabajo en el que denunció las consecuencias de la concentración monopólica de la comunicación por parte de los multimedios.

Con la indemnización que recibió por la desaparición de su madre fundó un hogar para chicos de la calle.

Fue Gerente de Contenidos de Canal 7 durante el período presidencial de Fernando De La Rúa y también ocupó recientemente la Gerencia de Noticias de la Televisión Pública.

Actualmente dirige el semanario “Miradas al sur” y conduce el programa “Carbono 14” en Radio Nacional.

En una charla amena y sencilla con lenguaje casi coloquial, Anguita realizo un breve repaso de su experiencia en los tiempos de la dictadura, su militancia junto al padre Mujica, sus años de carcel y la desaparicion de su madre, resaltando la libertad que hoy existe, en contraste con aquella epoca nefasta de nuestra historia.

Al finalizar debatio con el publico presente, en su mayoria jovenes estudiantes de la UNDAV. En todo momento se mostro abierto a responder todas las preguntas que le formularon, aun aquella de quien cuestiono su militancia juvenil. Con fuerte conviccion defendio su postura, generando un cerrado aplauso de todos los asistentes.





sábado, 2 de abril de 2011

*Charla de Norberto Galasso en la UNDAV*


El Historiador y Pensador Nacional, Norberto Galasso, brindo una charla en la Universidad Nacional de Avellaneda en el marco de las Jornadas de la Memoria, por la conmemoración del 24 de Marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

Del evento participo el Rector de la UNDAV, Ing Jorge CALZONI y el Director General de Derechos Humanos de la Ciudad de Avellaneda, el Periodista e Historiador Enrique Arrosagaray.

La convocatoria supero las expectativas previstas, y contó con la presencia de gran cantidad de publico, entre los que se contaban alumnos, docentes y vecinos de Avellaneda.

Su disertación clara y reflexiva, duró alrededor de una hora y media, y fue seguida con mucha atención por todos los presentes. Realizo un análisis de los procesos históricos- políticos de nuestro país y de la participación popular de la juventud en este momento.

Luego se abrió un espacio para el debate, en el cual algunos de los asistentes pudieron enriquecer la charla con preguntas al Historiador, quien con sus respuestas profundizo alguno de los conceptos vertidos.






Si queres escuchar el Audio Completo de la Charla y el Debate hace click en el reproductor aqui debajo




*La Presidenta Cristina F. de Kirchner inauguro la UNDAV*



 Miércoles, 30 de marzo de 2011

PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN CRISTINA FERNÁNDEZ, EN EL ACTO DE INAUGURACIÓN DE LA NUEVA SEDE Y DEL PRIMER CICLO LECTIVO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE AVELLANEDA, EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

Gracias, muchas gracias, muy buenas tardes a todos y a todas; señor Gobernador de la provincia de Buenos Aires; señor Intendente de Avellaneda; señor Rector de la universidad; queridos compañeros de la universidad; compañeras de la universidad: la verdad que recién comentaba por lo bajo con Daniel, 150 viviendas en Laprida, una nueva escuela hecha íntegramente en Berazategui, que estamos inaugurando también en este acto con las cooperativas "Argentina Trabaja", que además - esa parte yo no la sabía - también otras cooperativas habían hecho los fierros de la obra; otra hizo los ladrillos; otras construyeron la escuela; aquí en la Universidad de Avellaneda también.

Uno puede pensar e identificarse con quién le parezca porque para eso estamos en democracia y con mucha libertad, pero sinceramente en un ejercicio de honestidad profunda de todos y cada uno de nosotros - de los que estamos aquí y de los que no están aquí - yo sinceramente no recuerdo ningún Gobierno, ninguno que haya inaugurado la cantidad de universidades, de colegios, de viviendas, abierto fábricas. Vengo la semana pasada, el jueves, de inaugurar la nueva sede de la Universidad Nacional Tecnológica, en Río Gallegos; el lunes estuve en Salta inaugurando la fábrica de cerámicos más grande, en Salta, una fábrica.

¿Cuándo? Si solamente había pobreza, miseria en el NEA y en el NOA argentino. ¿Cuándo? También rutas, autovías, obras de infraestructura eléctrica, generación eléctrica para poder abrir más fábricas, para poder generar más trabajo y la verdad que me siento muy orgullosa de ser parte de este proyecto político.

Porque también quiero decirlo con todas las letras, no es un Gobierno, es un proyecto político de país, de Nación, un modelo de sociedad, es una visión de la Argentina, es en el fondo una visión acerca de cuál es el rol que tenemos que cumplir desde la política y para qué sirve la política. Toda la vida lo discutí desde muy joven, pero muy especialmente desde la etapa que sobrevino de lo que fue el período más trágico y más negro de nuestra historia. Todo lo que se llevó ese período, se llevó ilusiones, sueños, esperanzas, sueños colectivos, se llevó la esperanza. Y yo digo la fuerza que tenía esa Argentina en la que sus trabajadores llegaron a participar casi del 50 por ciento del PBI. Como recién decía, y recordaba cuando inauguramos otra universidad hace poco: la de Ciencias Económicas, en la UBA, donde vos podías ir a la universidad si querías, no por el lugar en el que habías nacido y si tenías recursos o no.

Y yo creo que estamos reconstruyendo esa Argentina que parió a esta generación, que fue la mía, y que fue la generación que con aciertos y equivocaciones creyó en un proyecto colectivo y lo que es más importante, no le importaba nada lo que le iban a dar cuando ingresaba a la política, lo importante era lo que ella daba a la sociedad y a su país.

Por eso digo para los que quieren ocultar o distorsionar, con sus aciertos y con sus errores, pero ojo que por los errores pusieron su propio cuerpo, no como otros que tuvieron que poner el cuerpo por los errores o por los horrores de los políticos que mal vendieron y vendieron el país generando políticas de hambre y de miseria. No sé si por incapacidad o por miedo porque además había mucho miedo en muchos de los dirigentes políticos.

Porque yo me pongo a pensar y me acuerdo cuando era legisladora, cuando me tocó ser diputada nacional y senadora, los discursos que decían que esto no se puede hacer porque si no el Fondo, porque se cae, porque vienen. Porque podía ser fácil explicar y decir que eras solamente por complicidad, no es que habían metido en la cabeza de los argentinos que era imposible hacer algo diferente a lo que te decían que había que hacer de afuera, te habían colonizado mentalmente, que es lo peor que le puede pasar a un pueblo y a una sociedad.

Por eso yo creo que esto que estamos haciendo: creando estás universidades que llegan a lugares donde, tal vez, si no estuviera esta universidad o la Jauretche, de Florencio Varela, o la de Moreno, o la de tantas otras, tal vez esos chicos que hoy están acá no podrían haber llegado a la universidad.

Y me acuerdo también de él, que sus padres pudieron con mucho sacrificio mandarlo, desde el Sur, desde la Patagonia, a la Universidad Nacional de La Plata a estudiar. Pero cuántos otros habrán quedado en el camino que porque sus padres no podían y tenían capacidades. Porque acá lo importante no es que todos vayan a la universidad, lo importante es que cada uno pueda hacer su elección personal de vida, de igualdad de oportunidades, que eso es lo que tenemos que seguir trabajando por una Argentina que siga generando igualdad de oportunidades.

Estaba leyendo los datos, releyendo los datos de las universidades y por ejemplo, la Jauretche, el 5 por ciento de los chicos que va a la Jauretche sus padres tienen instrucción universitaria. Aquí el 17 por ciento de los chicos, que vienen a esta universidad, sus padres tienen instrucción universitaria. Pero de los chicos que van a la Jauretche el 40 por ciento viven en casas, donde todavía hay calles de tierras. Miren todavía lo que nos falta a los argentinos hacer y construir. Hemos hecho mucho, hemos hecho muchísimo; el Intendente recién recordaba y Julio Pereira que nadie mejor que los hombres y mujeres que tuvieron responsabilidades o que aún tienen responsabilidades institucionales en el conurbano pueden entender lo qué significa este modelo que vino a reindustrializar, a abrir fábricas, a abrir universidades, más de 1.100 colegios.

Se acordaba, recién, el Intendente de Berazategui, cuando a dos cuadras del mismo lugar en el que ahora están inaugurando un colegio, hecho por cooperativistas, cuando estaba la Argentina del trueque - y como él decía - la Argentina cambiaba una carretilla o un martillo por comida. Esto no pasó en Uganda, esto pasó aquí, en la República Argentina, a escasos kilómetros del Obelisco, y no pasó hace dos siglos, pasó hace apenas diez años.

Yo digo siempre que la memoria, toda la memoria porque no tenemos que tener memoria selectiva, tenemos que poseer una memoria que contemple todo: lo que hicimos bien, lo que hicimos más o menos bien, en lo que nos equivocamos, pero aún con todas las equivocaciones que podamos haber tenido, con los errores porque somos humanos y podemos equivocarnos, siego sosteniendo que este es el proyecto de transformación política, social y económica más importante de nuestros 200 años de historia. Porque además por esas cosas raras de la historia a nuestro movimiento político, con el cual me siento identificada, pero con el cual también sé que no es suficiente porque tenemos que convocar y convencer también a otros argentinos. Porque eso es lo que se hizo también en aquel 45: convencer a los argentinos e incorporarlos a ese proyecto político, sin pedir carta de identidad, ni carné de afiliación. Esta es la Argentina diferente que tenemos que construir entre todos.

Siempre digo, estas cosas raras de la historia, este movimiento político que llega cuando el mundo había cambiado drásticamente, en el 45, después de la Segunda Guerra Mundial y este movimiento que también viene en un momento muy particular de la historia de nuestro país y que luego esa historia parece repetirse casi exactamente con lo que pasó en el derrumbe mundial, del año 2008, y donde pusimos a prueba el modelo y vimos que entonces no era ni viento de cola, ni era suerte, ni era casualidad, eran fundamentos y cimientos sólidos porque se basaban en la producción y en el trabajo. Y ahora tenemos que seguir trabajando y dar el salto cualitativo.

Recuerdo a él cuando realmente llegó y siempre decía "estamos en el infierno y estamos saliendo de a poco del infierno". Y ahora nos toca la segunda etapa, la etapa más fina, la etapa de elaboración, la etapa de proyecto, de desarrollo, de ver en dónde estamos fallando y dónde tenemos que corregir y por qué tenemos que hacer tal o cual cosa y discutir y debatir.

Yo digo que la universidad, es uno de los ámbitos donde debemos propiciar ese debate y esa discusión, que no debe constituirse en una discusión únicamente entre académicos; hay que hacer entrar al pueblo y a la calle a la universidad para discutir las cosas cotidianas de los argentinos y encontrarles soluciones desde lo académico que para eso nos pagan la educación gratuita universitaria; se la debemos al pueblo y tenemos que tener ese compromiso de devolverle al pueblo lo que el pueblo nos da.

Por eso, a todos ustedes, estudiantes universitarios, a los que hoy están aquí o están en otros ámbitos, les digo que yo siempre me sentí como egresada de la universidad pública y gratuita, gratuidad universitaria que también creó el peronismo en 1949, digámoslo con todas las letras.

Es curioso, siempre digo cómo todo el aparato cultural, la "intelligentsia", como le decía don Arturo Jauretche, se ocupó de ocultar meticulosamente algunos datos. Nos fue muy importante la reforma del '18, porque fue la que creó la libertad de cátedra y la autonomía, de modo tal que nadie se viera obligado a pensar o a dictar cátedra de una manera. Era consagrar, precisamente, la libertad de pensamiento. Pero ojo, que con la libertad, si no tenés los recursos para ejercer esa libertad, tampoco estás viviendo una sociedad completamente democrática. Y por eso hablo de la gratuidad de la enseñanza universitaria en 1949, un hecho que muchos argentinos no conocían, fue ocultado.

Yo creo que el deber de todos nosotros -yo en este caso como egresada universitaria, ustedes como ingresantes o estudiantes universitarios- es, precisamente, tener ese compromiso. Porque nos están dando los recursos para ser y tener pensamiento crítico y para generar propuestas y modelos de soluciones para los problemas de todos los argentinos y ese compromiso de la universidad con el pueblo, debe ser indisoluble.

Yo apuesto mucho a esas nueve universidades que hemos creado desde el año 2003 a la fecha.

Ustedes tienen una inmensa ventaja por sobre nosotros cuando ingresamos a la universidad. Cuando yo ingresé a la universidad no había democracia en el país, ningún argentino, ni los que estudiaban ni los que no estudiaban, podían elegir a quiénes los gobernaran o el gobierno que querían tener; ustedes tienen la maravillosa ventaja de vivir en una sociedad democrática y con una libertad como jamás se dio y esto es una construcción colectiva de todos los argentinos.

La democracia se construye todos los días, se construye con la Ley de Medios, se construye abriendo universidades, abriendo colegios; se construye también con la Asignación Universal por Hijo, independizando la política de baja estofa, como la llamo yo, que en realidad no es política de las necesidades del pueblo; se construye todos los días la democracia y yo siento que cada día que pasa, en cada vivienda, en cada familia que logra tener su techo, en cada argentino que ha logrado tener trabajo, en cada chico de nuestras escuelas públicas secundarias que recibe una netbook, en cada madre que hoy tiene la Asignación Universal por Hijo y tiene asegurada su escuela, su certificado de salud y también -vamos a decirlo con todas las letras- que no las exploten por cuatro monedas, porque también la Asignación Universal sirve para que se acabe en cierta medida la explotación a que eran sometidas muchas por no tener trabajo y trabajar por dos monedas dejando sus hijos todo el día solos. Esto también es construcción de democracia, en cada beca, en cada científico que ha retornado al país, en cada camino, en cada jubilado que hoy puede cobrar su jubilación que ha venido siendo aumentada como nunca les habían aumentado a los jubilados en toda su historia; en cada fábrica.

Yo siento que ahí estamos construyendo democracia todos los días porque es ahí donde la gente valora a las instituciones, es donde la gente valora a la política como instrumento transformador de la vida de las sociedades.

De este rescate que hemos hecho me siento tan orgullosa como se sentía orgulloso él, cuando afirmaba una y mil veces que no había dejado sus convicciones en la puerta de la Casa de Gobierno. Yo les digo que esas convicciones le costaron la vida también, pero que él la dio orgulloso, él quería ver este país, él quería ver a los jóvenes estudiando, trabajando, generando oportunidades de vida y eso es lo que estamos haciendo hoy haciendo flamear esas banderas. Me gusta ver las banderas flameando, me gusta ver como cantan el himno; pónganse a pensar, ¿cuándo nuestra juventud cantó el himno con la pasión que hoy lo canta, con el amor con el que hacen flamear las banderas?

Yo creo que eso también es hacer patria y democracia; ningún pueblo, ninguna sociedad puede progresar si no se siente orgulloso de pertenecer al país en el que ha nacido.

¿Saben qué es lo que más me gusta de estos actos que hemos empezado a construir desde hace tiempo? Ha vuelto una cosa -no sé si ustedes se darán cuenta- que yo no escuchaba desde principios de la democracia, han vuelto las consignas. ¿Eso saben qué significa? Que la gente que viene acá, viene porque quiere y viene organizada para venir y sabe por qué viene.

Para finalizar, yo quiero decir esto porque a mí que me tocó vivir otras épocas, de consignas donde cientos de miles marchaban o ver algunos actos en donde la gente por allí estaba presente queriendo apoyar pero sin saber cómo expresar lo que sentía porque no estaba organizada. Ustedes no se dan cuenta del salto cualitativo que hemos dado en la política donde hemos vuelto, precisamente, a saber por qué cada uno está en un lado y por qué quiere seguir en ese lado y traer a otro más para que siga participando.

Y de esto, chicos, son ustedes los custodios, esas banderas no se las entreguen a nadie porque son suyas. Ustedes las han construido, ustedes las pintan, ustedes las viven y las sienten, no se las entreguen a nadie, manténganlas más altas que nunca flameando y vamos por más porque estamos seguros de que no vamos a permitir un solo paso para atrás; nunca menos de lo que hemos logrado en estos años en los que el trabajo, la esperanza y la fe han vuelto a los argentinos.

Muchas gracias, los quiero mucho.




Related Posts with Thumbnails