Mostrando entradas con la etiqueta *MODELO K*. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta *MODELO K*. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de agosto de 2012

*ECONOMIA PARA TODOS: 2001-2012*




CAPITULO: "Una década extraordinaria (2001-2012)"

El economista Aldo Ferrer y el historiador económico Marcelo Rougier cuentan la historia de la economía argentina, desde sus orígenes hasta la actualidad. De una manera clara, sencilla y práctica se busca la comprensión del desarrollo económico argentino de los últimos años y de conceptos básicos como la inflación, la deuda, el tipo de cambio, la balanza comercial, la convertibilidad y el déficit fiscal.


viernes, 3 de agosto de 2012

*Discurso Completo CFK en la Bolsa de Comercio*

Una clase magistral de la Presidenta sobre politica, economia e historia


PALABRAS DE LA PRESIDENTA DE LA NACIÓN CRISTINA FERNÁNDEZ EN EL ACTO POR EL 158° ANIVERSARIO DE LA BOLSA DE COMERCIO DE BUENOS AIRES, EN CABA.



Gracias, muy buenas tardes a todos y a todas: bueno ya me voy a ahorrar un poco el protocolo que con exactitud y precisión formulara el presidente de la Bolsa, quiero saludar y venir a compartir – una vez más- el aniversario, en esta oportunidad, el 158 aniversario de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, un saludo a su presidente, a toda su comisión directiva y a todos los señores socios de esta centenaria y prestigiosa institución.
Seguí atentamente las palabras de Adelmo Gabbi, como siempre sigo muy atentamente las palabras de todos, sobre todos de los que hablan adelante de mí y me detuve en una observación, obviamente no puedo menos que compartir la necesidad de articular lo público con lo privado porque es algo muy virtuoso y lo hemos experimentado en estos años, pero me detuve muy especialmente en una suerte de diagnóstico de la situación mundial. Estamos, hoy, en el 158 aniversario de la Bolsa, en un momento de la economía mundial y de nuestro país muy particular y muy especial. Decía el señor presidente que había en el mundo una crisis de confianza que no se entendía el tema de cómo habían tasas pasivas tan bajas y tasas activas tan altas, o viceversa.
En realidad Adelmo lo que uno ha podido ver como gobernante, en las reuniones del G-20, por lo que uno ha podido y ve todos estos días, lo que hay es una formidable crisis especulativa, como pocas veces se vio en el mundo, a partir de una crisis que nosotros conocimos muy bien, durante muchísimo tiempo, y que fue el estrangulamiento del sector externo. Esto es el endeudamiento del sector externo público y también el endeudamiento del sector externo privado, y del sector externo familiar.
Por ejemplo, charlaba con Mariano Rajoy, en la última reunión del G-20, contra todos los pronósticos que decían que nos íbamos a sopapear un poco cuando nos viéramos, y yo le preguntaba al presidente del Gobierno español cuánto era el nivel de endeudamiento entre los bancos, las Caixas, o sea relación deuda-PBI y me hablaba de algo más del 90 por ciento. Si vamos al nivel de endeudamiento de las familias está en el ciento y pico por ciento. Mejor no hablemos del endeudamiento del Tesoro americano que hay que dejarlo un poquito afuera porque claro como es el que emite los dólares puede endeudarse y transferirnos a todos los demás sus problemas, sus déficit, su inflación, etc., etc. Pero el endeudamiento de las familias americanas también supera el cien por cien.
El formidable ataque especulativo que se da, por ejemplo, hoy en la eurozona no reconoce precedentes. En los últimos cinco meses  - por ejemplo – se fueron de España 2 mil millones de dólares aproximadamente, y Francia y Alemania, está última específicamente colocó en la tercera semana, del mes de mayo, deuda – escuchen bien – al 0,007 a tres meses, y luego a la semana siguiente la colocó a 0,003 por ciento a tres meses. Eso no es pagar intereses eso es directamente cobrarle a la gente para que tenerle la plata en el banco. Al mismo tiempo, esos inversores que huían de los países periféricos de la zona euro y se refugiaban en los bancos alemanes o franceses, esos bancos prestaban a España, por el mismo lapsus, al 2 por ciento una ganancia formidable.
Tampoco es cierto que haya un formidable gasto público. ¿Cómo defino yo gasto o inversión pública? Si esa inversión pública estuviera dirigiéndose, por ejemplo, a proyectos de infraestructura para generar trabajo y capitalización del Estado a planes promocionales que sostenga, por ejemplo, el trabajo y el empleo. Nada de eso está dirigido, hoy, en Europa. En España, por ejemplo, el Bankia fue fondeado – de Rodrigo Rato, ustedes lo recordarán, fue titular del Fondo Monetario Internacional, que solía darnos lecciones- en 230 mil millones de euros. ¿Escucharon la cifra? Un solo banco: 230 mil millones de euros.
Los mineros, que el otro día, marcharon por las calles de Madrid, y fueron violentamente reprimidos, requerían para que no se cierren sus puestos de trabajo y fueran sostenidas sus fuentes laborales algo así como 200 millones de euros. Como veremos, entonces, no hay un inmenso gasto público, hay un formidable fondeo a los bancos para que puedan retirarse de las posiciones comprometidas en los países periféricos porque son los mismos bancos que prestaron. ¿A qué se parece, a ver? ¿Se parece a la Revolución Francesa? No. ¿Se parece a la independencia del 16 de julio? Tampoco, se parece mucho a la Argentina del 2001, cuando el blindaje y el megacanje le hicieron creer a todos los argentinos que sus recursos en los bancos estaban seguros.
Yo era Diputada Nacional – Adelmo – y me acuerdo que meses antes del desastre se sancionó una ley, que se denominaba de Intangibilidad de los Depósitos. Según el gobierno de la Alianza era una señal muy fuerte para los mercados a los efectos de asegurarle que la gente iba a tener el dinero que le iban a devolver los bancos. Como si la economía pudiera manejarse por leyes y la confianza y la garantía te la pudiera dar una ley. Los recursos solamente se garantizan con recursos, no con discursos; no con palabras; no con leyes.
Recuerdo, bien sentada a mi derecha, porque era la Diputada Ana María Mozo, una economista de Mendoza, muy buena, yo tenía muchas diferencias con ella, pero realmente era una mujer muy inteligente, que hizo una gran y perfecta objeción a lo que era esa Ley de Intangibilidad diciendo que no iba a servir de nada. Y finalmente no sirvió de nada y el 19 y 20 de diciembre – yo ya era Senadora – implosionó el país porque en realidad veníamos arrastrando una deuda, sería injusto decir, que era la deuda de los últimos dos o tres años. En realidad, el problema de la deuda, en la República Argentina, como sector – por eso hay que tener mucho cuidado con los miembros del club del endeudamiento, porque los del club del endeudamiento te piden endeudamiento pero después lo termina pagando el Estado, vía de estatización de la deuda de los privados, como fue en el 82.
Lo que vamos a pagar ahora, el Boden 2012, que es si no el dinero que debían haberle devuelto los bancos a los ciudadanos y ciudadanas argentinas. Entonces, a mí me llama mucho la atención a los críticos del estatismo cuando la regulación es sobre las empresas, sin embargo nadie dijo nada cuando se amplió la deuda, en 1982, del sector privado. En realidad, el tema de la deuda – como yo les quería comentar – viene desde el nacimiento de nuestra historia. Nació con la Baring Brothers, de Londres, el inefable Bernardino Rivadavia que todavía no sé porqué llevan tantas plazas y calles su nombre, pero lo cierto es que 1 millón de libras esterlinas se le prestó, entre comillas, a la Argentina, de la cual solamente quedaron 500 mil libras en oro, en Londres, porque las otras 500 mil se le pagaron en comisiones a los bancos y los banqueros, hasta viáticos de los funcionarios, comisiones. Y a la República Argentina llegó solamente 60 mil libras. Esto fue lo que ingresó realmente a la Argentina. Y esta deuda contraída con la Baring Brothers, de Londres, por Bernardino Rivadavia recién se terminó de pagar, en el año 1904, y se terminó pagando 27 millones de pesos oro contra 3 millones de pesos papel que habíamos recibido en aquel momento.
Los otros dos grandes momentos de endeudamiento se dan durante la dictadura, desde 1976 hasta 1983, con el advenimiento de la democracia. Allí el sector privado fue fundamentalmente el endeudado y que culminó con la estatización, que el doctor Cavallo y obviamente el Gobierno, sostuvieron…no, no si estamos hablando de las cosas que pasaron, no hace falta silbar, ni adjetivar, con describir es suficiente. Entonces se estatizó la deuda y no escuché a ninguno de los defensores o críticos permanentes del estatismo manifestarse contra la estatización de la deuda de los privados, que finalmente son los bonos Par, los bonos Discount, etc., etc., que terminaremos de pagar recién, en el año 34. Hay bonos que se emitieron en aquel momento – entre ellos Par, discount – que son con legislación de Nueva York y que recién terminaremos de pagar, en el año 34.
Luego vino el segundo período de endeudamiento, que fue el de la convertibilidad, y para sostener la ficción de que un peso era igual a un dólar. Nos endeudamos, inclusive, para sostener gastos corrientes y además desprendiéndonos de bienes. Algunos, afortunadamente, hemos recuperado para el patrimonio de los argentinos, pero lo cierto es que hubo un endeudamiento que culminó. Sería también poco serio achacarle al último gobierno que le explotó en las manos la bomba la responsabilidad de todo endeudamiento.
Usted señalaba que hoy se cumple un ciclo histórico, y yo creo que sí, que hoy se cumple un ciclo histórico. Yo leí en muchos diarios que veníamos a festejar a la Bolsa el pago del Boden 12. Yo decía, qué hago, me pongo un gorrito, voy con una cornetita, una matraquita. ¿Hay que festejar realmente el pago del Bonden 12? ¿Es algo para festejar o es algo para reflexionar y para comprobar que la política de desendeudamiento – llevada a cabo por este gobierno - que no es solamente del Boden 12, porque esta vez lo más emblemático fue la crisis institucional, fueron los ahorros. Téngase en cuenta que el 57 por ciento de los depósitos, que luego fueron garantizados con el Boden 12 – eran depósitos inferiores a 50.000 dólares, o sea era mucho ahorro de los argentinos: clase media, clase media-media, media alta; tal vez el otro 30 ó 40 podía ser de clase alta. Pero lo cierto es que eran los ahorros de los argentinos y lo cierto es que constituyó el emblema. ¿Por qué? Primero, porque era deuda de aquí adentro, se hizo con legislación argentina; y segundo, porque acabó con un gobierno, pero fundamentalmente provocó una crisis social y cultural en la Argentina, mucha violencia y también muertos.
Por eso, creo que lo que debemos hacer, hoy – si me ayudan los de las filminas – la primera parte de ellas, relacionadas con la deuda pública total. Ay me va a fallar, estoy segura, nunca hablé con filminas. Bueno, ahí estamos, muy bien. Bueno, en esa filminas ustedes van a ver cuál era la deuda pública total contra PBI, o sea  contra Producto Bruto Interno: en el año 2002, significa el 166 por ciento de nuestro PBI, hoy la deuda – en el 2011- significa el 41,8, la mayor parte sin receptor público como lo vamos a ver más tarde.
El segundo, por favor, Deuda Pública Total en poder del sector privado, en moneda extranjera, contra PBI: en el año 2002 debíamos en moneda extranjera el 92 por ciento del PBI; hasta hoy debemos el 9,6 por ciento. Fíjense del 92 al 9,6 por ciento y mañana – cuando se pague el Boden 12 – vamos a pasar a deber en moneda extranjera, sobre PBI, solamente el 8,4 por ciento. 92 por ciento al 8,4 por ciento en moneda extranjera. 
Quiero recordar que esto no es solamente Boden 12, obviamente, esto es reestructuración de la deuda, iniciada contra viento y marea y contra todos los pronósticos del Presidente Kirchner. . Además, es el pago al Fondo Monetario Internacional, que también tuvo muchas críticas, porque se decía que prácticamente habíamos quedado con apenas 18 mil millones de dólares en reservas y pensaban que se acababa el mundo, pero ahí Argentina y Brasil tomaron la decisión. Es también la otra parte de la reestructuración que se realiza durante mi primer gobierno y que todo esto se hace, además, totalizando ya un 93 por ciento de acreedores que aceptan ingresar en el canje. Todo esto ha hecho pagando rigurosamente, sin acceso al mercado de capitales, con recursos de los argentinos.  Todos sabemos que la Argentina no emite dólares, por ahí tendríamos otros problemas, nadie deja de tener problemas nunca. Tendríamos otros problemas, pero serían otros.
Lo cierto es que los dólares a nosotros nos ingresan o por inversión extranjera directa, o nos ingresan por turismo, o nos ingresan por balanza comercial; los dólares comerciales que son los más genuinos porque son la diferencia entre lo que compramos y lo que vendemos. Por eso también no solamente tenemos una administración en la flotación de nuestro cambio, sino también tenemos una administración en nuestro comercio porque no emitimos dólares y necesitamos dólares para que nuestros empresarios puedan comprar los insumos básicos para poder seguir produciendo.
Un detalle nada más: en anticuerpos monoclonales, que son por ejemplo, los elementos de los laboratorios que se necesitan para hacer en el país los remedios oncológicos contra el cáncer de mama, el cáncer de colón, con eso solamente – por año – tenemos un egreso de divisas de 225 millones de dólares. Hace pocos días, Hugo Sigman, de Laboratorios Elea, inauguró un nuevo laboratorio que ya comienzan a producir en el país anticuerpos monoclonales, pero todavía no en la escala, es lo que más necesitamos y tenemos que seguir trabajando en eso.
Por eso cuando uno ve la totalidad del Estado, cuando ve los diferentes componentes y frentes en los que se mueve un Presidente o una Presidenta y su Gabinete cuando toman las decisiones es mucho más complejo y mucho más difícil de armar el rompecabezas de lo que se cree. 
Pero sigamos con el tema de deuda. Hablemos de la Deuda Pública total en poder de privados en moneda extranjera contra Reservas Internacionales. Y aquí tenemos, en el año 2002, contra reservas internacionales la deuda en moneda extranjera –sean euros o dólares, fundamentalmente –era del 815 por ciento. Necesitábamos 8 veces y un poquito más las reservas que teníamos para la deuda; hoy la deuda pública de privados, en moneda extranjera, contra reservas es solo el 88 por ciento. ¿Qué significa esto? Que si uno quisiera pagar toda la deuda de aquí, incluida la que vence en el año 34, los bonos Par, los bonos Discount, podríamos hacerlo. ¿Qué nos da esto? Una inmensa independencia frente a la volatilidad de los mercados, que van de un lado a otro todos los días y nos permiten, además, actuar eficazmente contra otro club de los argentinos.
Hay muchos clubes en la Argentina: Boca, River, Comunicaciones, y esta el club de los endeudadores, como decía yo, y está el club de los devaluadores, los que solamente están atados en su producción a los externo y entonces no les importa el poder adquisitivo de los trabajadores en una cosa bastante suicida porque si nosotros vemos y analizamos la crisis del 2008 y del 2009, vemos que lo que realmente nos permitió sostener la actividad económica, salir de la crisis  y tener el crecimiento más importante – que fue el del año 2011- en un mundo que se derrumbaba fue precisamente el mercado interno y el poder adquisitivo de los asalariados argentinos, que realmente ha sido también otro de los pilares. . Hemos podido superar la contradicción entre mercado interno y exportar que signó buena parte del siglo pasado, cuando apenas éramos 6 millones de habitantes y entonces el país se podía dar el lujo de ser meramente exportadora; con 40 millones de argentinos tenemos que tener un muy fuerte mercado interno, porque sostener eso únicamente con la exportación no tiene sustentabilidad ni económica, ni institucional, ni política, ni social.
Pero sigamos adelante con la Deuda Pública total, en poder de privados, en moneda extranjera per cápita: yo recuerdo que siempre había un programa que hacían una cosa donde iban sumando cuánto teníamos de deuda y cuánto debía cada argentino. En el año 2002-03 cada argentino debía 2.250 dólares, hoy debe 962 dólares, la disminución ha sido más del 50 por ciento del endeudamiento per cápita de cada argentino, lo cual significa que también tenemos que seguir en la tarea de desendeudar para no caer en lo que precisamente está viviendo hoy el mundo desarrollado de una forma dramática y que nos termina también impactando a nosotros.
Yo leía, ayer, en algún medio, lo sabía por supuesto sin leerlo, pero confirmado por un medio, que la exportación de carne se había caído entre 27 y el 30 por ciento. No solamente la exportación se cayó, Adelmo, vos lo sabés, se cayó el precio y el volumen. La cuota Hilton, nuestra carne Premium, el año pasado nos la pagaban a 22 mil dólares, este año está entre 12 mil y 13 mil dólares la cuota, si te la compran. Porque no solamente bajó el precio, cayó el volumen de demanda porque claro los europeos que comían la carne Premium no van más a los restaurantes. La leche, otro elemento fundamental en nuestra industria, y con gran impacto en tu provincia, por ejemplo, hay una gran cuenca lechera, como Santa Fe, la tonelada de leche estaba – fines del 2010, ya en el 2011, a 5.000 dólares la tonelada de leche en polvo, que es lo que se exporta, hoy está entre 2.600 y 2.700 y también con menos demanda.
Entonces como vemos tenemos que seguir articulando y gestionar permanentemente, en el día a día, para que ninguno de los platitos que están cada uno en un palito girando se caiga y haya demasiado desparramo. No es simple la cosa, articular lo externo con lo interno, y con las distintas variables que conforman no un modelo sino cualquier economía en cualquier parte del mundo.
La próxima que es Crecimiento del PBI y Deuda, esta es la clave y esto tiene que ver con lo que yo decía, ustedes ahí van a ver una línea marrón que es la de la deuda, como cae abruptamente, van a ver la línea azul, que es la de crecimiento. ¿Cómo se cruzan? Esto no es casual, esto es causal, porque pudimos evitar la restricción externa, porque pudimos volver a manejar nuestro tipo de cambio logramos, a través del crecimiento, comenzar a pagar.
Recuerdo nítidamente el primer discurso de Kirchner, en la Asamblea de Naciones Unidas, en el año 2003, cuando abordó el problema de la deuda y les dijo que por favor nos dejaran crecer y no nos ahogaran porque los muertos no pagan las deudas. Y yo tengo la sensación de que en Europa esto no lo entienden.
Cómo volver al crecimiento si la gente pierde el trabajo, le rebajan el sueldo, le hipotecan o le rematan la casa, si le quitan los beneficios sociales, si le quitan las prestaciones? Yo leí el otro día que se suprimían el 10 por ciento de los empleos públicos en España, se suprimían 50.000 camas en hospitales públicos. Imposible sostener una sociedad y una economía en estás condiciones.
La deuda bajó en término del PBI y el PBI creció en más de un 80 por ciento registrando el crecimiento más importante de nuestros 200 años de historia. A continuación, los intereses de deuda pública, pagados en porcentaje en recursos  totales del Estado. Recursos, no PBI, el PBI es todo el volumen de la economía, los recursos son los tributarios, los que tiene el Estado: 21,9, casi el 22 por ciento de los recursos tributarios estaban destinados al pago de la deuda, hoy el 6 por ciento y yo creo que un poquito menos, a partir que paguemos el Boden 12, y a partir de que paguemos el cupón de crecimiento, que se paga 3.500 millones de dólares, que se paga en el mes de diciembre. Este Boden 12 se paga con ley argentina. Se acuerdan que había mucho rumor de que no se pagaba, de que lo íbamos a pesificar; después les voy a explicar en dónde estaba el negocio de todos esos rumores y cómo en dos oportunidades – en el 2001 y en el 2002 – grandes sectores financieros se quedaron con un dinero. Ahora lo voy a explicar porque surge muy claramente.
Bien sigamos ahora con la Evolución del Salario Mínimo, Vital y Móvil, de haber jubilatorio y de la deuda pública. Ahí también puede observarse claramente la línea marrón, la caída de la deuda, en términos de PBI y cómo va subiendo el salario, que hoy el salario mínimo, vital y móvil es de 2.300 pesos, es el mismo que cobran los presos que trabajan en las cárceles. Y quédense tranquilos que no hemos traído a ningún convicto, por ahí hay algún procesado, pero no sé si nos corresponde. Pero bueno, es lo que pagamos y el haber jubilatorio que es de 1.687 pesos. Vieron como vuelven a cruzarse el poder adquisitivo de trabajadores, pensionados y jubilados y la caída del endeudamiento. Esto es crecimiento simplemente, esto es consumo popular porque eso es lo que es el capitalismo. La gente no es capitalista porque sí, no se cayó el Muro de Berlín porque sí, se cayó porque los que estaban del lado este querían tener las mismas cosas materiales y las mismas libertades que había del otro lado, aunque claro la libertad para morirse de hambre hay que ver, y no tener trabajo también. Pero creo que lo que movilizó fundamentalmente fue el consumo.
Evolución de la deuda pública también y los niveles de pobreza e indigencia: ahí se ven claramente las barras azules, lo que es el crecimiento; las barras azules son pobreza y las barras blancas indigencia y las líneas marrones cómo va cayendo la deuda. Al mismo tiempo es una relación absolutamente causal.  La evolución de la deuda pública provincia, esto es muy interesante, porque no es que se benefició únicamente el país como Nación, además es imposible que el país pueda andar bien y las provincias anden mal y viceversa. Llegamos a tener los argentinos 14 cuasi monedas y un nivel de endeudamiento feroz, a nivel provincial. Ahí se puede observar la evolución de la deuda pública provincial, en términos de PBI de un casi 22 por ciento; 21.9 en el año 2002 a un 6.9 en el año 2011, o sea esto se tuvo que refinanciar y a desendeudar a las provincias.
Ahora está la deuda pública total, en poder de privados, contra PBI, esto es muy importante, o sea sectores nacionales o extranjeros privados, en el año 2002, era del 124 por ciento; hoy es apenas del 12 por ciento; la mayor cantidad es deuda intra-sector público.
Y ahora vamos  a una cosa muy interesante, que es lo que festejaba hoy Adelmo, y que  también recordamos nosotros, y que es que mañana vamos a poder pagar el Boden 12. La composición de tenedores, por favor. En total el Boden fue de 19.600 millones de dólares que se emitieron para pagar en cuotas que se vinieron pagando, a partir del año 2005, durante la gestión del presidente Kirchner. En total, 90.160 millones de pesos, esto fue la emisión en pesos y la emisión en dólares, con ley argentina, pero se pagan en dólares. Mañana vamos a pagar exactamente 2.197 millones de dólares, con otros números más, por un total de más de 10.100 millones de pesos. Pero lo interesante está en quiénes son los tenedores, dónde están. El 22 por ciento está aquí dentro del país, pero el 78 por ciento de los que van a cobrar esto está fuera del país. Y acá tiene que ver – y retomo un poquito el principio –esos análisis, esos artículos, esos rumores, esos consejos de consultoras, que dicen: “no van a pagar, va a pesificar”; las calificadoras de riesgo internacional que no sé saben bajo qué parámetros califican. Por ejemplo, nadie supo cómo se calificó a Grecia para poder permitirle endeudar tanto.
Y ahora les voy a repetir algunas de las cosas que se decían, en el año 2001, fue a la inversa,           
En el año 2001, todos los consultores económicos, todos los periodistas, todos los diarios decían que estaba arreglado y que no pasaba nada.
Tengo una amiga personal que el hermano, jefe de informático, del sistema informático de un conocido banco extranjero, le dijo tres días antes del corralito, ella nunca había puesto los dólares que tenía en el banco, el hermano era el jefe de informática como le hizo caso y los puso…Me debes estar escuchando y te debes estar riendo. Ni bien los puso, a los tres días le agarró el corralito. El hermano era el director del sistema de informático. Nadie alertó de nada.
Es más, tengo algunas cosas: por ejemplo, un comentarista político o economista del CEMA, Jorge Ávila, escribía el 19 de enero del año 2001, siempre nos mata a nosotros, nos viene matando sistemática, prolija y quirúrgicamente desde el año 2003 a la fecha, sin solución de continuidad y nosotros estoicamente sonreímos y seguimos, porque también hay que tener un poco de…
Bien, ¿qué le decía a los argentinos el 19 de enero del 2001 Jorge Ávila, del CEMA, en Ámbito Financiero? Pueden ir a buscarlo: “Escenario propicio para una fuerte reactivación. Enero ha sido el piso de la caída –enero del 2001, a partir de febrero debería verse una importante recuperación”.
¿Qué decía esa misma persona cuando sucedió lo que pasó en el año 2001 cuando se vino el corralito, el corralón, cuando se cayó el gobierno? “No habrá moneda ni banca –por eso hablo de la cadena nacional de la desesperanza, del miedo y del encubrimiento, ¿no?, decía luego de la crisis- por dos generaciones –vos te imaginás, leías esto, se te habían quedado con la guita en el banco, estaba para el tiro o para pegarle un tiro a otro, para eso, porque la gente no se recuerda las cosas que va escuchando y es lógico, tiene 20 mil problemas, los que siempre andamos recordando todo y juntando todo, somos nosotros los militantes que tenemos la responsabilidad de analizar, de pensar y de dirigir, decía esa misma persona- no habrá moneda ni banca por dos generaciones. Esto termina en una hiperinflación”.
Otro más que habla todos los días y lo escucho, lo leo por ahí y creo que le siguen pagando los bancos a estos, porque esto es lo que más me llama la atención: “El sistema financiero se va a quedar con pocos o ningún depósito, van a pasar muchos años antes de que un argentino vuelva a ser un plazo fijo en el país”. Manuel Solanet, de FIEL, otro importante think tank económico, el Cronista Comercial, 22 de abril del 2002.
El último no tiene desperdicio: “Lo único que Argentina pueda hacer hoy es dolarizar, cualquier otro esquema monetario o cambiario, está condenado a fracasar”. Joaquín Cotani, Lehman Brothers. No sé dónde estará Joaquín Cotani, sí sabemos dónde está Lehman Brothers, en el piso. Así que, realmente…
Esto era lo que se decía, no le advirtieron absolutamente a ninguno de esos casi 57 por ciento de argentinos que tenían menos de 50.000 dólares, que no es poca cosa, en los depósitos.
Quiero volver a la misma gráfica: ¿qué dijeron ahora, cuando los agarraron a todos, cuando hacían el magacanje, el blindaje que fuero meros asientos contables para poder retirarse de la Argentina y poner el corralito y que ningún argentino y todos los argentinos quedaran colgados del pincel? Ahí nadie preanunciaba nada, nadie decía nada, al contrario, sacaban leyes de intangibilidad y decían que todo venía fenómeno.    
Durante todos estos años las calificadoras nos vinieron diciendo que no íbamos a pagar, hasta el año después de las elecciones, hasta hace unos meses atrás decían que íbamos a pesificar el BODEN 12, porque tenía ley argentina y esto nos permitía pesificarlo.
Y yo me pregunto: ¿qué raro, por qué será? Porque mucha gente a lo mejor se tuvo que deshacer de ese BODEN 12 que recibió en el 2002 porque necesitaba dinero en el momento. ¿Pero cuántos se habrán deshecho de los bonos por poquísima plata, por todas las cosas que les decían que les iban a pasar?
Y bueno, por eso el 78 por ciento del BODEN 12 se cobra afuera y solamente el 22 por ciento está acá adentro.
Y les digo algo, tengo que hacer un reconocimiento importante: ese 22 por ciento, que son 5 por ciento del 17 por ciento, son 380 millones de dólares, ahí un 5 por ciento, que son 160 tenedores, con más de 125.000 dólares, solamente 160 en la Argentina, y más de 65.000 con menos de 125.000.
Debo decir que el primer tenedor argentino, y lo digo con mucho…porque significó que creyó en el país y apostó…Yo cuando…y no puedo revelar porque es confidencial, sino me va a llevar presa Alejandro Vanoli, pero pensé, ¿será un empresario, será un banquero, será…? No, un sindicato y su obra social es el mayo tenedor y no es un sindicato opositor, tampoco es oficialista, eh, porque los sindicatos no pueden ser ni opositores ni oficialistas, los sindicatos representan los intereses de los trabajadores y se alinean con las políticas que favorecen a los trabajadores.
Pero el primer tenedor…y el segundo, es un importante banco consultora, uno de los que decían que no íbamos a pagar y que íbamos a pesificar. Esta apenas a 2 millones de dólares del otro que tiene también una buena suma. Impresionante, ¿no?
Y el resto total, los 1.705 millones restantes, son tenedores externos. Si alguien entra en la página de Bloomberg, ya hay un 25,50 por ciento que se ha declarado tenedor en forma voluntaria, así que, lo pueden ver, son todos fondos de los Estados Unidos, con domicilio en Luxemburgo, aunque también algunos en Italia, Francia y Dinamarca.
¡Qué fantástico negocio! Dos veces se quedaron con la plata de los argentinos: en el 2001, cuando les dijeron que todo estaba fenómeno, y durante estos 9 años donde le iban diciendo que todo era una porquería y tenían que deshacerse de los bonos porque no valían nada. Esto, realmente, es algo que debemos…yo no digo aprender porque no tengo vocación de maestra ciruela, pese a lo que dicen algunos por ahí; simplemente digo, por favor, no seamos más tontos, no seamos más giles, ¿o no vemos que acaso lucran, mienten, engañan para poder, precisamente, lograr ganancias exorbitantes a costa del sacrificio de miles y de millones de argentinos?
Estas planillas son números, ahí están claros, concretos, puntuales, inobjetables, se puede estar de acuerdo o no, pero existen, ahí están.
Y ahora vamos a hacerle un honor al MERVAL también, vamos a ver cómo le fue al MERVAL en los años de la convertibilidad, vamos a ver cómo te fue en los años de la convertibilidad: la variación del índice MERVAL durante la convertibilidad fue del 5 por ciento; poneme la que fue del modelo nacional y popular y democrático, por favor, 254 por ciento. Eso creció el MERVAL, señores, en este gobierno, que puede no gustarle a algunos, que puede, como somos peronchos, y bueno, por ahí no les gusta. Pero la verdad que nunca ganaron tanta plata como durante este gobierno, bancos, empresas, nunca, nunca. Y la verdad que lo digo con orgullo porque estoy orgullosa de formar parte de un gobierno que ha logrado que sus trabajadores tengan el mejor salario de Latinoamérica; estoy orgullosa de formar parte de un gobierno que ha logrado que su Bolsa de Comercio crezca un 254 por ciento; estoy orgullosa de formar parte de un gobierno que ha logrado que las empresas argentinas hayan logrado nuevamente reindustrializar, agregar valor, tomar gente y tener buenas y fuertes ganancias, si para eso están los empresarios también. Nadie quiere que pierdan plata, si pierden plata echan gente, si echan gente no hay actividad económica. Es simple ecuación.
Y seguimos porque son datos van a aparecer mañana en la Comisión Nacional de Valores y referidos al financiamiento del sector privado, el crecimiento que ha tenido en julio respecto de junio, ha sido de un 58 por ciento y un 4 por ciento respecto al mes de julio.
En el mercado de capitales, ascendió 1.620 millones, este valor representa una variación intermensual con el mes anterior, estoy hablando de julio del 2012 contra junio del 2012 del mismo año, del 58 por ciento y una variación interanual del 4 por ciento.
Este nuevo financiamiento se compone, fundamentalmente, de 1.191 millones, 74 por ciento correspondientes a fideicomisos y también, un 26 por ciento, 429 millones a obligaciones negociables.
Se emitieron fideicomisos financieros por un total de 1.191 millones contra los 532 millones del mes pasado, lo cual representa una variación del 124 por ciento. Y de la información obtenida del sistema de fideicomisos financieros de la Comisión Nacional de Valores, surge que en julio se encuentran vigentes la cantidad de 459 fideicomisos financieros y el monto del stock arroja un valor agregado aproximadamente de valores negociables de 30.842 millones.
La fuerte suba en la emisión de fideicomisos financieros de consumo, y con esto quiero detenerme un minuto: va a significar cómo se va a sostener el consumo. Por eso necesitamos también que las entidades financieras, habida cuenta que el Estado sigue sosteniendo la demanda agregada a través de una política salarial y de una política provisional importante, que los bancos den cumplimiento a las disposiciones del Banco Central. Porque el 77 por ciento de los préstamos a los empresarios por parte de los bancos, es de 3 meses; mientras que para el consumo, prestan en 40 cuotas, 40 años, 80 siglos. Así no se funciona, tenemos que articular que la inversión vaya unida al consumo y estamos, precisamente, garantizando, a través de la regulación virtuosa…Porque siempre hay regulación, Adelmo, cuando te dejan cualquier cosa, también están regulando porque te están dejando hacer cualquier cosa, es una regulación a “contrario sensu”, como decimos los abogados.
Cuando vos dejás a los que tienen plata hacer cualquier cosa, estás regulando en contra de los pobres; cuando regulás para que los que son pobres sean menos pobres y los que son ricos, muy ricos, pongan un cachito de esa riqueza en la rueda de la redistribución para alimentar el círculo virtuoso, bueno, yo creo que esa es la revolución virtuosa que necesita Argentina y también el mundo.
De acá también lo diviso al señor administrador…no se ponga nervioso, lo trajimos a la AFIP, al administrador de impuestos que está sentado acá, que hoy me anunciaba la recaudación de julio, récord también, un 28,2 por ciento más que el mismo mes del año anterior, 61.317 millones, un récord que ya habíamos tenido en julio del 2012, volvimos a batir el récord. Nos hubiera gustado…necesitaríamos un poquito más, ¿no es cierto, Ricardo? Pero vamos a hacer el esfuercito, no los pongas nerviosos pero vamos a hacer el esfuercito de poder recaudar más. Porque nadie tiene que ponerse nervioso cuando viene el recaudador, si vos tenés que pagar únicamente cuando ganás mucho, si no ganaste nada, no tenés que pagar nada. Así que, no hay que ponerse nerviosos nunca con la AFIP ni con los recaudadores. Esto es una cosa que bueno, que tenemos que aprender todos los argentinos.
Y otra cosa: el comercio exterior. Decían que no íbamos a llegar a los 6.000 millones de dólares de superávit. Era también interesado, porque el mensaje el mercado cuando vos decís “no van a llegar a 6.000 millones de superávit comercial, no van a tener físico, no van a tener dólares para poder pagar la deuda o van a tener que devaluar o se van a tener que endeudar”.
Bueno, al mes de julio, cerramos con un superávit de 8.322 millones de dólares. Si uno compara los 10.015 millones de de dólares de superávit del año pasado, 2011, que fue un excelente año, creo que estamos en una excelente posición y vamos a superar, tal vez, la marca, ¿no es cierto?, del superávit comercial que fue muy bueno del año pasado.
Tampoco queremos un superávit como el del 2009, donde tuvimos superávit récord de casi 20.000 millones de dólares, porque cuando tenés un superávit récord es porque también puede ser indicador de crisis y de estrangulamiento en el sector interno o en el sector externo por falta de importaciones.
Bueno, pero yo decía que no habíamos venido a festejar porque las deudas no se festejan, pero la ley de movilidad jubilatoria 26417 también me impone…hoy es 2 de agosto y el 2 de septiembre tiene que comenzar a correr el plazo para la actualización del haber jubilatorio. Allí tenemos el aumento del 11,42 por ciento para nuestros jubilados y pensionados…Me gustó, no solamente cumplir la obligación legal de tener que comunicar oficialmente, sino hacerlo en la Bolsa. ¿Sabés por qué, Adelmo? Para que la Bolsa también sea un lugar superamigable donde a los jubilados se les anuncia que van a ganar un 11,42 por ciento más y que en el año van a totalizar un aumento del 31,05 por ciento de las jubilaciones con la ley, ley que discutimos porque la oposición decía que no, que el índice que íbamos a proponer iba a ser malo, que en realidad estábamos estafando a la gente…Bueno, ahí, 7.111.421 argentinos y argentinas, entre jubilados y pensionados, se van a ver beneficiados.
El haber jubilatorio, va a pasar de 1.687 a 1.879,67, que con los 45 pesos del PAMI, va a llevar el haber mínimo para todos los jubilados a 1.924 pesos, casi 2.000 pesos por mes…el haber jubilatorio medio, 2.226 a 2.480, y la pensión asistencial de 1.356 a 1.511. Esto significa mensualmente 1.611 millones de pesos más, por eso hablaba sostenimiento de la demanda agregada y 20.943 millones más de lo que ya estamos pagando que son cifras millonarias en materia de jubilaciones y pensiones.
Desde que enviamos al Parlamento el proyecto de ley de movilidad jubilatoria y se aprobó esa ley, el aumento de la jubilación mínima fue del 172 por ciento; y desde que Néstor Kirchner fue presidente de los argentinos, fue el 1.254 por ciento. La siguiente: 12,53 veces aumentaron las jubilaciones.
Si uno ve la movilidad provisional, en la primera línea vemos el índice de salarios, 123 por ciento; en la segunda línea vemos la remuneración imponible promedio de los trabajadores registrados que es más, ha tenido una evolución del 147 y vean ustedes la movilidad provisional del 172 por ciento.
Además de que en 9 años, más que se duplicaron, los pasamos de 3.488.000 beneficiarios que teníamos, a 7.111.421 personas cubiertas por el sistema provisional; 95,1 por ciento de los jubilados en condiciones de estarlo, están cubiertos, ese es el índice más alto de toda Latinoamérica.
La que sigue, por favor: en el 2012, el gasto en jubilaciones y pensiones, no estoy hablando de Asignación Universal por Hijo para nada, sino jubilaciones y pensiones, va a ser 7 puntos del Producto Bruto Interno. Y el gasto en seguridad social de la ANSES, alcanza el 10,05 del PBI, lo que representa el consumo privado de la familia es del 16,1.
Esto es también parte de la política de crecimiento que nos ha permitido el desendeudamiento; esto está vinculado también a la posibilidad de generar actividad económica y recursos para pagar la deuda que mañana vamos a pagar. No es solamente el dólar comercial, es también el trabajo de los argentinos que ha permitido que entre todos, los 40 millones, aún aquellos que no están muy de acuerdo, podamos hacer estas cosas.
Esa es la diferencia de un modelo inclusivo; en el exclusivo, en el que te echa fuera, los que quedan afuera quedan afuera y los que quedan adentro, que son menos, pero en el inclusivo, hasta los que quedan adentro enojados, también son beneficiados. Bueno, maravillas de la inclusión social, que digo yo.
Ahora vamos a sistema integrado, porque también es importante decirlo también en este ámbito, porque si nos ha criticado mucho cuando el Estado tomó la decisión de recuperar la administración de los recursos de los trabajadores.
El Fondo de Garantía ha crecido en 3 años y medio un 119 por ciento. Es la segunda mejor inversión con la menor volatilidad anual. ¿Escucharon? Ahora vamos a ver por qué, vayamos a la segunda, ya que estamos acá en el MERVAL. Ahí vamos: índice de bonos, Instituto Argentino de Mercado de Capitales, la variación de diciembre de 2008, fecha en que se tomaron las AFJP, a junio del 2012, el que ha comprado bonos, ha ganado un 288 por ciento, con una volatilidad anual del 29 por ciento.
¿Qué es la volatilidad? El riesgo, cuando toma la inversión, pero claro, ha sido la mejor inversión: bonos argentinos. Por eso les decían que no íbamos a pagar, para que todo el mundo vendiera barato, se pudieran apoderar de los bonos, porque saben que van a pagar. Fue la mejor inversión.
La segunda fue la del fondo de la ANSES a través de las acciones y porque también tiene bonos, que no puede comprar bonos, sino que los ha recibido de la transmisión de las AFJP.
Luego viene el MERVAL, luego vienen ustedes acá con las acciones que también están trabajando mucho; después viene la Bolsa americana y el índice de volatilidad en la Bolsa es un poco más alto porque la ventaja del fondo de sustentabilidad de los jubilados es que la volatilidad, como ustedes lo ven, es del 8 por ciento. Es la misma volatilidad que tiene el bono de los Estados Unidos con una diferencia: la rentabilidad es la mitad de la rentabilidad que tiene el fondo de la ANSES.
Luego viene el plazo fijo, la más convencional, la tasa BADLAR, esto es la tasa BADLAR, ustedes saben, es la tasa para grandes prestamistas.
Y ustedes dirán que hace el Grupo Clarín ahí abajo. Y bueno, si hubieran comprado acciones del Grupo Clarín como compraron las AFJP allá por el año 2008, antes que pasaran a transferencia, hubieran tenido solamente una rentabilidad del 37 por ciento, una volatilidad del 51 por ciento y además, la ANSES no puede estar sentada en el directorio porque fueron las únicas acciones que se vendieron que no permiten tener representación en el directorio por las clases de acciones.
En fin, el fondo solo hubiera vendido más si hubiera optado por bonos del Estado argentino. Esto es importante remarcarlo y tendríamos, contando que había 100.214 millones de pesos en el fondo de garantías al 31-12 del 2008, 388.000 contra los 215.000 que tenemos ahora, pero igualmente es superior a todas las otras inversiones.
¿Por qué digo esto? Porque en realidad, desde el Estado, también podemos administrar correctamente los recursos. En los años en que los recursos de los trabajadores estuvieron en las AFJP se pagaron 56.120 millones de pesos en comisiones, esto es, 12.200 millones de dólares en comisiones, bastante más de la mitad de la totalidad del BODEN 12 y la cobertura la tuvo que hacer finalmente el Estado, inclusive en el 2008, que habían perdido 14.000 millones, cobraron comisiones por 2.300.
Por eso digo que no se puede administrar de cualquier forma, creo que no hay preconceptos de que lo privado es bueno y lo estatal malo o viceversa, lo estatal y bueno y lo privado es malo. No, no, hay buenos y malos en todas partes. Es como decía el otro día y yo me rectificaba con los economistas, porque parece que criticar a los economistas, “todo depende -como decía un economista español-, qué clase de economista seas, si vas a ser un economista que vas a hacer que los ricos sean más ricos o vas a ser un economista que los pobres sean menos pobres”.
Yo estoy absolutamente convencida de que hoy necesitamos para recuperar el equilibrio global en esta inestabilidad financiera sin precedentes, que volvamos a lograr que haya menos pobres para que vuelva a haber más consumo, vuelva a haber más actividad económica, podamos exportar más, podamos producir más todos los países…y finalmente, cumplir, como decía el señor presidente de la Bolsa, el objetivo fundamental que debe tener cualquier hombre o cualquier mujer cualquiera sea su actividad en lo económico, en lo social, constitucional o en lo político. Tratar de vivir en un mundo más equitativo, más igualitario, más justo.
Lo que vamos a hacer mañana, es cumplir con nuestras obligaciones; no debería ser ningún mérito, pero lo cierto es que se convierte en meritorio en una Argentina que permanentemente bicicleteaba su deuda y terminalmente la terminó defaultearlo. Y es también muy virtuoso hacerlo en un mundo donde todo se está derrumbando.
Yo no sé si se advierte que hoy en este lugar emblemático, que es la Bolsa de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires, hemos anunciado que mañana pagamos deudas que venían de otras gestiones pero que la continuidad del Estado es una sola, y que al mismo tiempo estamos aumentando los sueldos de los jubilados. Es decir, la posibilidad del crecimiento sin el ajuste, que este es el grave problema, señor presidente y miembros de la Bolsa, que hoy tiene una Europa que no alcanza a entender que necesitamos, como usted bien lo decía, inyectar fondos y recursos a la producción, a la infraestructura.
Por eso vamos a trabajar fuertemente en las propuestas en las que estamos haciéndolo con respecto tanto a YPF como en materia hipotecaria, queremos ver lo del “pagaré bursátil”, como Kirchner vio lo de los cheques diferidos. Pero fundamentalmente volcar recursos al sector productivos.
Y el sector financiero argentino muy líquido, porque afortunadamente no pudo ser contaminado con activos tóxicos, producto de que no teníamos acceso al mercado de capitales y además, como medida preventiva no los dejamos distribuir utilidades tampoco este año para reforzar un poquito más a los bancos.
Lo cierto es que todos, el sector financiero, el sector productivo, el sector bursátil, el sector de los trabajadores, los gobiernos nacional, provinciales, municipales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, todos, absolutamente todos tenemos que tener la convicción de que solamente a través de inyectar recursos a la producción, al trabajo, al sostenimiento del empleo y de la actividad, es la única forma que, no solamente vamos a pagar nuestras deudas, vamos a ser sustentables a la sociedad y a la democracia, de la que tanto se llenan todos la boca.
Porque yo recordaba antes de ayer y para finalizar, cuando en la Embajada Argentina, junto al presidente de la República Bolivariana de Venezuela, luego de haber compartido con Dilma y con Pepe Mujica este MERCOSUR ampliado, que hoy venía leyendo que también Ecuador ha pedido su inclusión como miembro pleno, ya sin Ecuador nos convertimos, lo decía Dilma el otro día muy claramente, en la quinta economía del mundo después de Estados Unidos, China, Alemania y Japón.
La oportunidad de ser una región productora de alimentos, a los que no solamente tenemos que vender primarizados, sino agregar valor aquí; tener reservas importantes en materia acuífera; tener un desarrollo científico y tecnológico y una política activa en materia de ciencia y tecnología como no se  tenía desde hacía décadas en la República Argentina, me enorgullezco de haber contribuido junto al resto de los argentinos, a la repatriación de más de 800 argentinos, al mejoramiento de nuestros científicos en el CONICET. El otro día leía otro descubrimiento más, otro evento más científico en materia de agricultura que nos coloca a la cabeza en materia de productores de alimentos, productores de energía. La asociación, el ingreso de Venezuela con reservas certificadas que lo convierten en el cuarto país a nivel global en materia de petróleo gas, reservas certificadas, lo recalcábamos con Dilma, el ingreso de este nuevo socio nos da una posibilidad muy importantes, la recuperación también de nuestra YPF, de Yacimientos Petrolíferos Fiscales…, que dicho sea de paso, hubiera sido tal vez más fácil tomar el 100 por ciento de las acciones, pero decidimos el camino más difícil, el camino de tomar el 51 por ciento para seguir enlistados en la Bolsa de Nueva York, en la SEC, y seguir enlistados también acá por los controles y por las garantías que esto da. Es el camino más difícil, a mí me gustan siempre las cosas difíciles, para las cosas fáciles están los hombres, a ellos les gustan las cosas fáciles, pero a nosotras las mujeres nos gustan las cosas difíciles, tiene más gusto, para nosotras tiene más gusto, a ustedes les gustan más las cosas fácil, sin alusiones personales por favor a nadie.
Pero la verdad es que estamos ante una oportunidad histórica, como lo señalaba el presidente de la Bolsa, inédita, con un nivel de desendeudamiento, con un nivel de actividad, con recursos humanos altamente calificados, con un programa de educación en materia universitaria, en materia de escuelas técnicas, en materia de Programa de Conectar-Igualdad, donde cada alumno de escuela secundaria pública tenga su computadora, en desarrollo de la industria del software, en esa Tecnópolis que demuestra a la verdadera Argentina, la Argentina que agrega valor y que incorpora todos los sectores.
Porque uno de los principales problemas que hemos tenido los argentinos en los 200 años de nuestra historia, ha sido, precisamente, la disociación; ha sido, precisamente, siempre querer enfrentar o exportación o mercado interno o educación o…No, es todo junto el combo para poder realmente seguir construyendo un país que nos permita mañana hacer honor, como decía Adelmo, a nuestras deudas, no solamente financieras, porque hoy acá en la Bolsa, hicimos también honor a nuestra deuda social con nuestros jubilados y pensionados. No hay país que solamente aguante hacer honor a las deudas financieras y no a las deudas sociales.
Por eso, con lo financiero, con lo social, con lo productivo, con lo comercial, con la educación, con los científicos, con los empresarios, con los banqueros, con los trabajadores, con los estudiantes, con los jóvenes seguir construyendo esta Argentina para todos.
Muchas gracias y feliz 158º aniversario de la Bolsa de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires.
Muchas gracias. 

(NdR: El subrayado y destacado es edicion de la autora del blog)

domingo, 22 de julio de 2012

*Una Clase de ECONOMIA NACIONAL y POPULAR - Axel Kicillof*


AXEL KICILLOF, Vice Ministro de Economia de la Nacion.
¿Porque elegi difundir la exposicion de Axel Kicillov? Por que durante años los economistas hablaban en idiomas ininteligibles para el comun de los mortales, y en esa misma dialectica con puros tecnicismos, nos envolvian en discursos que no entendian y que terminaban perjudicandonos a todos.

Hoy nuestros economistas, hablan sencillo, claro, y con la misma pasion militante que nosotros, y eso Compañeros hay que difundirlo. Tenemos que escucharlos y aprender, para saber como responder claramente a tantos profetas del apocalipsis que son representantes del establishment que siempre perjuidicaron a los sectores populares.

Por eso Compañeros a ESCUCHAR atentamente y a APRENDER...


 EXPOSICION COMPLETA AXEL KICILLOV




Kicillof fue el primer orador en el acto previo al primer sorteo del plan de créditos hipotecarios Procrear, y destacó la actitud del Gobierno nacional que a 38 días de haber anunciado el Plan de viviendas como una medida contracíclica en el medio de la crisis externa, "hoy 20 de  junio está haciendo el primer sorteo para el otorgamiento de la  posibilidad de que 11.700 personas tengan su casa".

Kicillof contrastó las medidas que adopta el Gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner que, frente a los peligros de recesión, “eligen salvar a los  bancos y ajustar a la gente" y destacó que se han destinado "cifras astronómicas para  salvar a los poderosos, al sector financiero”.

El funcionario dijo que es necesario conocer la situación mundial que “ha sido pasada por alto por buena parte con los comentaristas”. La crisis mundial –explicó- se caracteriza por “una profunda desaceleración” -que comenzó  en 2008- y ahora está azotando “con muchísima fuerza, violencia, a los países centrales del plantea”.

Para los analistas locales, en cambio, “cuando la Argentina creció durante 9 años a un promedio del 8% anual, los economistas sesudos, decían que era viento de cola y además que el gobierno no hacía nada, porque había piloto automático”. Estos economistas, acotó, son los que  “llevaron a la Argentina a estrellarse”. Atribuían el crecimiento económico “a factores externos  y ahora los mismos economistas que criticaban todas y cada una de las medidas, dicen que si a la economía le va mal es por las medidas que vamos a tomar”.

Luego Kicillof ilustró con gráficos cifras de la caída mundial, señalando que en Europa la industria, que es el motor productivo, registra valores negativos del 2%, en declinación.

China, con una economía es excepcional en las últimas décadas por sus  niveles de crecimiento, si bien está lejos de estar en recesión, de encontrarse en estancamiento,  pero si hay señales de debilitamiento; del 12% de crecimiento, ahora para 2012 se prevé un crecimiento del 8,1%. “Son tasas envidiables que han alcanzado pocos países, entre ellos la Argentina en promedio. Son la llamadas tasas chinas, venía creciendo del 8 al 10% y ahora pasó al 8%. Esto es un enfriamiento de economía china cuyas proyecciones no se conocen”.

En Brasil, agregó, en el primer trimestre de 2012 encontramos que la economía brasilera creció un 0,8%, lo cual muestra que el descalabro mundial lleva a dificultades, a pesar de las medidas probablemente revitalizantes que está adoptando el gobierno de Dilma Rousseff.

Cuando la Presidenta “dice  que se nos cae el mundo encima está hablando de las principales economías mundiales y de los socios comerciales que atraviesan el proceso de recesión, estancamiento, enfriamiento y estos se refleja no en una sensación más fría sino datos concretos”. "Si cae el poder de compra de Estados Unidos hacia la Eurozona, si la economía china se desacelera, si Brasil  tiene problema, esto se refleja", destacó Kicillof.

Se preguntó seguidamente como no se va a preocupar la Argentina si “cuatro economías que representan mas del 50% de las exportaciones argentinas, como Brasil, China, entre otras” están en problemas y agregó que las perspectivas son “oscuras y a veces negras”.

“Esto quiere decir para nosotros restringir la posibilidad de colocar productos argentinos en el mundo, tiene que ver con disponibilidad de dólares, con la balanza comercial; las exportaciones para un país son una fuente de demanda, son parte de demanda agregada”.

La crisis mundial también se refleja en el desempleo y, en tal sentido, Kicillof dijo que en Europa llegó al 11% en mayo, lo que significa 25 millones de personas sin trabajo; en EE.UU la desocupación llegó a 8,2%, que son 13 millones de persona que salen a buscar trabajo”. Estas cifras representan una “catástrofe  humana como ha sido crisis del 30, del 70 y lamentable  sin saber el horizonte y cuando termina”.

Hay perspectiva que no solo no mejore sino que se agrave” dijo el secretario de Política Económica y puso de relieve la decisión del gobierno argentino de tomar medidas contracíclicas como los créditos Procrear, que es “un  crédito para vivienda, masivo, involucra 400 mil viviendas en 4 años, 100 mil en 2012-2013” que tendrá “un enorme impacto en términos de construcción,  de actividad, empleo, como dinamización del consumo y con efecto multiplicador”.

Sostuvo que los economistas agoreros “criticaban en particular el involucramiento del Estado en el proceso económico, en una dimensión contrastante con el retiro absoluto el Estado en la época neoliberal” y toda “la  acción del Estado se vinculaba a las mejora de condiciones de vida de los  trabajadores, jubilados”.

Los calificó de “agoreros de la derrota permanente que hacen generar expectativas negativas a los hombres de negocio, que hablan de un dólar en 40$, que la economía va a entrar en recesión”. Lo dijeron en 2009, recordó, dicen “va a  explotar todo, que se va a ir el gobierno” y son aquellos economistas y partidos a los que “no los votó la gente y se volcó a votar a Cristina con una elección extraordinaria”.

Dijo que es una “mala onda de expectativas negativas, de pesimismo a toda prueba”, pero advirtió que “este mundo mental tiene efectos concretos, si esta todo mal no inicio un negocio, hacen daño; además de ser un cacareo, inconsistente, contradictorio, lo peor es que hacen daño” porque “todavía algunos escuchan esas premoniciones”.

El Gobierno, agregó Kicillof, ha adoptado “una batería de medidas preventivas” y en tal sentido mencionó la inversión anunciada y esas medidas “hoy  están mostrando los primeros éxitos, los efectos” como este programa de créditos para viviendas. “Cien mil créditos, que van a beneficiar directamente 400 mil personas y en cuatro años 400 mil viviendas”.

Ante el panorama mundial el gobierno ha adoptado “medidas expansivas, una política fiscal expansiva, busca formas de gastos públicos que aseguren la reactivación de la economía, medidas contracíclicas”.

Por su parte el titular de la Anses, Diego Bossio, calificó el sorteo como “inédito en la Argentina” y destacó la “transparencia” del hecho transmitido en directo por la televisión pública, Canal 7, y la publicación inmediata en la página Web del organismo de los resultados.Precisó que “una vez hecho el sorteo, se les enviará un correo electrónico a los beneficiados"

Subrayó también que “todos van a tener una segunda oportunidad” y recordó que el segundo sorteo se realizará el 24 de agosto próximo.  “Para nosotros  -expresó- es un momento de alegría, por el interés que han demostrado las  familias y porque es un primer paso y el comienzo del sueño del primer hogar para muchos argentinos”.
FUENTE:



lunes, 12 de marzo de 2012

* Ya lo dijo el general: “La economía nunca es libre”*





Mayer Amschel Rothschild fue un inefable hombre de negocios y banquero alemán que se hizo multimillonario especulando en las Bolsas de Frankfurt y Londres. Y siempre supo del valor que la información tenía para poder enriquecerse. Cuenta la leyenda que, como tenía en su poder el sistema de comunicación de Europa a principios del siglo XIX se enteró antes de la victoria inglesa en Waterloo contra Napoleón Bonaparte y compró miles de acciones en la bolsa londinense y se sentó a esperar que llegara el resultado de la batalla y la euforia del mercado elevara las cotizaciones a las nubes. Ese hombre, un modelo de empresario para muchos banqueros y capitalistas, dijo también alguna vez: “Permítanme emitir y controlar la moneda de una Nación y no me ocuparé por quién haga las leyes.” Brillante concepto ¿verdad? Hoy podría traducirse como “déjenme controlar al Banco Central de una Nación y no me ocuparé por quien haga las leyes”.

Algo similar debe haber pensado el director del Banco de Inglaterra en 1935, Sir (¿? Los ingleses siempre con sus vetustos títulos de nobleza) Otto Niemeyer, cuando decidió crear el Banco Central de la Argentina, tras el vergonzoso tratado Roca-Runciman. Fue el autor del proyecto de creación del BCRA y dejó en su representación a cuadros técnicos que respondían directamente a sus directivas. Lo que Niemeyer decía era palabra santa para los presidentes argentinos en la primera década de existencia de esa entidad que, como anhelaba Rothschild, emitía moneda y permitía “olvidarse” de las leyes.

La autarquía del BCRA –que el Estado no pueda intervenir en sus decisiones, controlar su gestión, o su administración–, por ejemplo, es hija del proyecto de Niemeyer, quien lo estableció así para, como dijo alguna vez, poder “evitar cualquier exceso posible por parte del gobierno argentino”. ¿Por qué? Sencillo, porque impide que un gobierno pueda disponer libremente de sus recursos aún en situaciones límites como guerras, crisis internacionales, emergencias económicas o catástrofes naturales.

Un Banco Central es fundamental para la vida económica de una Nación: emite moneda, regula el crédito bancario, orienta las actividades comerciales y vigila las entidades crediticias, recibe depósitos oficiales y privados, regula la operación de divisas internacionales, establece el circulante y mantiene reservas de dinero para mantener el valor de la moneda local. Es la llave de la producción de un país. Quien maneja el Banco Central, conduce la economía o, por lo menos, permite neutralizar la acción de un gobierno.

NACIONALIZACIÓN PERONISTA. Quien lo entendió perfectamente fue, claro, Juan Domingo Perón, ya que en marzo de 1947 nacionalizó el Banco Central y, por ende, todo el sistema bancario. De esa manera redireccionó el crédito hacia el desarrollo económico –especialmente el crecimiento industrial a través del Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI), creado unos meses antes– e impidió que los bancos privados pudieran operar a su antojo ya que necesitaban la autorización del BCRA, ahora, en manos argentinas.

Pero como sabemos, la experiencia de independencia económica peronista duró demasiado poco. Los violentos demócratas de siempre tras asesinar cientos de personas en la Plaza de Mayo, llevaron adelante en septiembre de 1955 el golpe de Estado que intentó retrotraer a la Argentina al país del sistema semicolonial británico. Lo anunció Arturo Jauretche en su texto El Plan Prebisch o el retorno al coloniaje y no se equivocaba: de inmediato, la dictadura militar “Libertadora” ingresó –por decreto o bando– al Fondo Monetario Internacional, abrió el brutal proceso de deuda externa que encadenó a generaciones de argentinos y, obviamente, derogó la Ley 12.962, que había nacionalizado el BCRA y el sistema bancario, y se ajustó a las normas del Banco de Pagos Internacionales de Basilea (Bank for International Settlements, BIS), con sede en esa ciudad suiza. Un sólo dato enriquece esta teoría de la continuidad de políticas pro británicas: Raúl Prebisch había sido el gerente general del BCRA en 1935, acompañando a su fundador Ernesto Bosch.

Creado en 1930, el BIS reunió durante décadas a los principales bancos centrales de Europa para controlar el intercambio de divisas y manejar a los bancos centrales de los demás países. Intervinieron en su creación el Banco de Inglaterra y la banca alemana y luego, tras la Segunda Guerra Mundial, sufrió la incontinente influencia de la banca estadounidense. Momento oscuro de esta entidad bancaria fue la supuesta complicidad en el lavado de capitales expropiados a judíos durante las ocupaciones nazis entre 1938 y 1945. Estaba claro, el capital financiero internacional volvía a tallar en la economía interna argentina. Y el Banco Central pasó a formar parte del esquema financiero ideado por los organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial.

El otro mojón importante respecto de la historia del BCRA fue la sanción de la Ley  (¿decreto? ¿bando militar?) de Entidades Financieras, impuesta por el terrorífico ministro de economía de la última dictadura militar, José Alfredo Martínez de Hoz. El historiador Mario Rappoport en su imprescindible Historia Económica, política y social de la Argentina explica de que manera la liberalización del mercado financiero y la disminución de la participación del Estado “modificó drásticamente las condiciones de rentabilidad de los distintos sectores económicos, afectando en forma negativa a las actividades productivas, incentivando la valorización especulativa y produciendo la hipertrofia del sector”. La ley financiera limpiaba los últimos impedimentos para que el capital financiero pudiera entrar y salir libremente del país.

La última gran etapa en esta historia es la Ley de Convertibilidad y la reforma de la Carta Orgánica del BCRA que convertían a la entidad en poco más que un gendarme del tipo cambiario y fortalecía la independencia respecto del gobierno nacional. ¿Se entiende por qué el Banco Central se convirtió desde su creación hasta hoy –excepto por breves períodos– en un bastión del liberalismo económico argentino que rechazaba cualquier injerencia de los gobiernos? ¿Se comprende, entonces, por qué en enero de 2010 Martín Redrado se atrincheró en su despacho para no permitir que el Estado Nacional pudiera utilizar las reservas para pagar deuda externa? ¿Qué intereses estaba defendiendo Redrado en aquel momento? ¿Los del Estado? ¿Los del Banco Central? ¿Los de los organismos de crédito internacionales?

¿QUIÉN ES QUIÉN? Cuando la actual titular del BCRA, Mercedes Marcó del Pont, relató la anécdota de la advertencia de Redrado durante el conflicto fue muy sugerente. El nunca muy claro novio de Luli Salazar, le previno: “Vos no sabés con quién te estás metiendo…” Pero ¿quién es ese quién? ¿El propio Redrado o el capitalismo financiero internacional que sostiene la autarquía del Banco Central?

No es difícil responder esa pregunta. Si uno repasa la historia, comienza a quedar más claro quién es ese “quien”. El padre de la Convertibilidad, Domingo Cavallo, fue presidente del BCRA en 1982, justo cuando la dictadura militar decidió hipotecar el futuro de todos los argentinos nacionalizando la deuda externa que unos pocos privados habían contraído en el sector externo. Obviamente, esa fue la nacionalización –bueno, la de la compañía de luz Italo-Argentina, también– que más daño le produjo al país en toda la historia económica de nuestro país y que favoreció a los organismos internacionales de crédito que, de la noche a la mañana, se vieron favorecidos porque el Estado argentino los protegía de posibles quiebras de empresarios endeudados. No es casualidad, tampoco, que fuera el propio Cavallo el que impusiera la Convertibilidad y la sostuviera con un multimillonario endeudamiento externo. Para que quede claro: la estatización de la deuda privada costó al trabajador común, al docente, al kiosquero 14 mil millones de dólares. La Convertibilidad le costó al menos 100 mil millones de dólares a ese mismo ciudadano (la deuda pasó de U$S 65 mil millones a 190 mil millones en 2001 sin contar claro el dinero ingresado por las privatizaciones). Cavallo niega haber sido el responsable de la estatización en 1982 y aduce haber renunciado antes justamente por oponerse a esa medida, así que vamos a darle la razón y sólo acreditarle los 100 mil millones de dólares que nos costó su criaturita económica.

Otro presidente del BCRA muy conocido fue José Luis Machinea, luego ministro de Economía del gobierno de la Alianza. Fue idea suya el sistema conocido como el de licitación de divisas implantado para la compra y venta de dólares. Consistía en que los bancos debían hacer sus ofertas al Central para obtener dólares al día siguiente. Obviamente, la información se filtraba a los amigos y un grupo de banqueros ligados al radicalismo se beneficiaron de forma escandalosa con ese mecanismo; entre ellos Fernando de Santibáñez, jefe de la Side delarruista, y otros bancos ligados a la por entonces Coordinadora en los que todas las tardes se descorchaba champagne porque ya tenían garantizada las millonarias ganancias del día siguiente. Machinea, claro, oficializó la transferencia de la deuda privada al sistema público rubricando con su firma los pagarés de las empresas cuyas deudas había estatizado la dictadura. Cabe recordar, también, que en 2001, como ministro de Economía, fue el responsable del ajuste del 15% de los salarios y jubilaciones a los empleados del Estado.

Durante los años del menemismo, y la gestión de Cavallo en Economía, el presidente del BCRA no fue otro que Roque Fernández, un economista ultraliberal, heredero de la tradición monetarista de los Chicago boys inaugurada por Martínez de Hoz en los ’70. Trabajó para el Banco Mundial y el FMI, lo que obliga a preguntar con inocencia si no debería prohibirse que un economista pueda atender en ambos lados de la ventanilla o del mostrador. ¿Existe doble fidelidad en estos supuestos técnicos que trabajan para la banca financiera internacional y los Estados nacionales endeudados?

Mario Bléjer, por ejemplo, quién fue presidente del Central en 2002, bajo el gobierno de Eduardo Duhalde, también fue funcionario del FMI, y cuando dejó su cargo en el Banco se fue a trabajar al Banco de Inglaterra –el mismo que fundó el BCRA en 1935– como Director del Centro de Estudios.

Por último, el siempre prolijo Adolfo Prat Gay, supuesto economista progre de la Coalición Cívica, quien fue presidente del BCRA durante el gobierno de Néstor Kirchner, cumplió funciones en la Banca J.P. Morgan, uno de las entidades financieras inglesas que se encargaron de rediseñar la deuda externa argentina.

Teniendo en cuenta quiénes fueron los presidentes del BCRA de las últimas décadas –más allá de la idoneidad en la materia que otorga trabajar para entidades internacionales– queda un poco más claro quién es ese quién de la frase que Redrado le arrojó a Marcó del Pont. ¿Se trata del propio Redrado? ¿O del capitalismo financiero que tiene atrapado al BCRA desde 1935?

REFORMA TRASCENDENTE. Es por estas cosas que la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central y la derogación de la Ley de Convertibilidad es el golpe más profundo que se le ha dado al modelo neoliberal de los años noventa de los último tiempos. Pero considero que no ha sido –debido a las dificultades técnicas que conlleva– lo suficientemente bien comunicado. Muchos seguidores del kirchnerismo no han tomado verdadera conciencia del cambio económico, en términos de perspectiva histórica, que significan las leyes que se están tratando en el Congreso. Es posible que no se trate de la nacionalización de la banca como piden muchos peronistas que tienen en su marco ideológico el sistema implantado por Perón en 1947. Pero se trata, sin dudas, de la reforma más importante, en términos de medidas nacionales y populares respecto del sistema financiero, desde 1955 hasta la fecha.

La presidenta lo explicó en su discurso del 1 de marzo. Pero me parece que no fue del todo escuchado: “El rol de los Bancos Centrales fue siempre financiar a los gobiernos. El Banco Central de Inglaterra que fue creado en el siglo XVII ¿adivinen para qué fue creado, para financiar qué, a los pobres, a los nobles, a la reina? No, a los conflictos bélicos, así fue fundado el Banco Central de Inglaterra en el siglo XVII y todos los Bancos Centrales en general tienen una historia de fuerte intervención de la economía, dirección del crédito y no solamente cuidar la estabilidad de la moneda, que es una de sus funciones principales pero que no puede ser la única. Precisamente esta fue la historia de la República Argentina hasta el año 1992. En el año 1992 se produjo la reforma orgánica del Banco Central, se suprimieron todas las funciones que tenía de orientación de crédito, de decidir si el crédito podía ir al consumo, al crédito a largo plazo, la posibilidad de dar adelantos para tal o cual línea de créditos o para tal o cual producción donde el Estado privilegiara tal o cual actividad. Se lo inmovilizó, se lo invisibilizó. Claro, todo ese poder fue a parar a algún lado, porque cuando el poder se saca de un lado no es que se difumina o se evapora, eso es el vapor. El poder fue a parar a las entidades financieras, a los bancos. Por eso pasó lo que pasó no solamente en la República Argentina, sino en el mundo entero. Lo financiero por sobre lo productivo es producto de esto que se llamó en un momento Consenso de Washington y que hoy están dando marcha atrás varios países”.

La autarquía del BCRA fue uno de los grandes logros del liberalismo argentino. Fue una batalla cultural importante que ganaron gracias al oscurantismo con que siempre se manejan los economistas y porque durante muchos años un sector importante de la sociedad argentina creyó en la libertad de los mercados. No es que no lo supieran. Lo habíamos olvidado. Perón ya lo había dicho: “La economía y el libre mercado son sólo afirmaciones para el consumo de los tontos e ignorantes. La economía nunca es libre, o la controla el Estado en beneficio del pueblo, o la controlan las grandes corporaciones en perjuicio de este”.


FUENTE:




sábado, 17 de julio de 2010

* Los Jubilados y el 82% movil *



Ante el plenario de comisiones de Presupuesto y Previsión Social del Senado


Boudou pidió "seriedad para desarrollar un sistema previsional sustentable en el tiempo"

El ministro de Economía expresó la necesidad de "tener cuidado con los proyectos que pretenden llevarnos a las condiciones macroestructurales de los 90 y que son nocivos para el aparato productivo, y por ende para los jubilados". Lo hizo en inicio del plenario de Presupuesto y Previsión Social.

El ministro de Economía, Amado Boudou se presentó en el Senado, ante el Plenario de Presupuesto y Previsión Social, en donde expresó la necesidad de "tener cuidado con los proyectos que pretenden llevarnos a las condiciones macroestructurales de los '90 y que son nocivos para el aparato productivo, y por lo tanto para los jubilados."

Junto al director de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), Diego Bossio, el ministro de Economía habló sobre la inviabilidad de la iniciativa que busca elevar al 82% móvil el pago de las jubilaciones.

Boudou manifestó el esfuerzo del Gobierno de "aumentar la cantidad de jubilados al mismo tiempo que los haberes", y subrayó que "nunca presentamos una reducción ni congelamiento". "Nuestro sistema previsional se va a seguir fortaleciéndo, pero hay que ciudarlo", remarcó.

De esta manera, el funcionario pidió disponer de "seriedad para desarrollar un sistema previsional sustentable en el tiempo y evitar que se convierta en una ilusión."

Criticó, así, el poco sustento de "la iniciativa de la oposición, que pretende aumentar las erogaciones públicas sin ningún correlato en el aumento de recursos, y que a la vez, por medio de otros proyectos presentados en el Cogreso, buscan sacarle recursos al sistema".

Boudou afirmó que, habiendo estudiado las medidas de la oposición en su conjunto, "la aplicación de todas ellas implicarían un déficit crónico estructural de 8 puntos en el PBI".

El ministro se dirigió a Ernerto Sanz diciendo que a la UCR “le cuesta administrar porque no se saben escuchar”, y le solicitó que presenten “una propuesta que especifique de dónde sacarán los recursos para financiar el 82% móvil” y que precisen si lo quieren hacer bajando la asignación universal por hijo, la educación o la salud”.

En ese sentido, expresó que uno de los proyectos presentados por la oposición "implicaría erogaciones por $ 30.000 millones, ocasionando un déficit de 2,43% del PBI", y detalló que el proyecto votado en el Senado "comprendería un gasto de $ 11.874 millones en el semestre, con lo que Anses incurriría en un déficit de más de $ 10.000 millones".

Boudou destacó, además, la importancia de la ley de movilidad jubilatoria, enviada al Congreso en 2008 por la presidenta, Cristina Fernández, que ajusta semestralmente los haberes de jubilados y pensionados basándose en índices salariales y de ingresos por aportes previsionales, y señaló que “durante el año 2009, el aumento fue superior al 19 por ciento”.

Y resaltó que el padrón actual del sector suma alrededor de 5 millones de jubilados, de los cuales casi 3 millones surgieron del plan de inclusión previsional.

El ministró detalló la evolución del sistema previsional desde el 2002, que se quintuplicó hasta el 2009, y explicó que "hasta el 2004 los jubilados cobraban los haberes 60 días vencidos, mientras que hoy cobran en el mismo mes que se devengan."

“Uno escucha muchas veces que la presión tributaria de Argentina es inaceptable, monstruosa e incomparable- manifestó Boudou- pero hay que mirar los números de verdad y dejar los debates para las tribunas”.

Señaló, entonces, que “nuestra presión tributaria medida como recaudación total sobre el producto bruto este año va a estar en el 31,43% y, si la comparamos con Austria (42,1%), Dinamarca (50,3%), España (35,8%), Francia (44,1%), Italia (41%) o Luxemburgo (38,6%), tenemos que interpretar claramente que la presión tributaria es distinta”.

"Lo mismo si uno mira desde el punto de vista de la seguridad social. En Austria la contribución personal es el 14,5%, en España 12%, en Francia 16,3%, en Italia 12,6%, en Luxemburgo es el 10,8% y en nuestro país, en términos efectivos, ronda apenas el 7%”, subrayó.

Finalmente, Boudou expresó que concluyó el encuentro con un “sabor amargo”, dado que “se empezaron a firmar los dictámenes mientras se exponían las cuestiones técnicas, presupuestarias y previsionales”.

El ministro agregó que “no se escucharon o incorporaron las explicaciones que trajimos al debate” y afirmó que “ésto demuestra que hay una intencionalidad política que nada tiene que ver con mejorar la situación de los jubilados y pensionados argentinos, sino con confundir.”

FUENTE:http://www.prensa.medios.gov.ar/2010/07/13/9866-boudou-pidio-seriedad-para-desarrollar-un-sistema-previsional-sustentable-en-el-tiempo.php


1º Parte

2º Parte



3º Parte




 
Related Posts with Thumbnails