Mostrando entradas con la etiqueta *MEDIOS de DESINFORMACION*. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta *MEDIOS de DESINFORMACION*. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de enero de 2013

ANALIZANDO TAPAS DE DIARIOS: Semiologia aplicada



 

La CONSTRUCCION de la REALIDAD.

Fijate en la imagen la cara de CFK en la foto de CLARIN, (además del gesto), la toma fotografica la muestra desde arriba como gritando enojada a los de abajo, cuando en realidad estaba cantando con la JP...

Eso es CONSTRUIR SENTIDO, y solo a traves de una foto... A lo que se le suma el verbo "PELEAR". Su eleccion no es casual ni ingenua. Todo junto constituye exactamente el perfil que ellos quieren mostrar de la Presidenta: crispada, soberbia, autoritaria...

Estamos inmersos en un mundo de mensajes, signos y símbolos que llegan a nosotros sin siquiera percibirlos. Es necesario que aprendendamos a construir una mirada crítica que decodifique los discursos para poder advertir las manipulaciones a las que somos objeto a diario

La sociedad mediatizada, suele comprar lo que la TV vende o le muestra sin demasiado sentido crítico y le adjudica “per se” verosimilitud a lo que muestra la pantalla o la imagen sin cuestionamiento racional .

En la comunicación humana los mensajes se transmiten desde lo verbal (con estructura lingüística o sintáctica): palabras y tonos de voz y desde lo no verbal (que es paralingüística y se da mediante indicios o signos sin estructura sintáctica verbal): miradas, gestos, sonidos, lenguaje corporal, etc. Pero también se establece desde la comunicación de objetos, como por ejemplo: imágenes, vestuario, peinado, símbolos, colores, etc

Siendo los medios audiovisuales quienes hoy centralizan la mayor parte de la difusión de los mensajes políticos, necesitan poner especial énfasis en la comunicación no verbal a través de distintos objetos e imagenes, que REFUERCEN el mensaje y  que permiten que la decodificación que realiza el receptor se produzca a un nivel inconsciente por tratarse de simbología que no es percibida concientemente sino por medio de un exhaustivo análisis semiológico.


"Las imágenes son fruto de una producción social. Ellas crean y difunden en la sociedad mensajes con fines y propósitos específicos. Podemos considerarlas como textos o discursos sociales en circulación. Los textos visuales generan sentido, o sea brindan significaciones”.
(Victorino Zecchetto, "La Danza de los Signos")

Nada mejor que estar atentos y aprender a quitar la sabana de los fantasmas con los que intentan "construir" la realidad los medios hegemonicos.



sábado, 8 de diciembre de 2012

La ignorancia sobre la Ley de Medios: 1º PARTE



Seria hora que los critican la LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL, lean el texto de la ley para ahorrarnos leer tantas burradas. En especial si alguien es Diputado Nacional, y vicepresidente de la comision de libertad de expresion en la Camara de Diputados como el Sr.Gerardo Milman En un programa de TN, Milman señaló sus sospechas sobre cómo pudieron “estos mapuches” pagar “los 120.000 pesos que cuesta una licitación”. Y luego mostró su explicación : “Pasan la película de Néstor Kirchner” 

FIJATE LA IGNORANCIA: 
La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual EXIME de licitaciones y pliegos a los pueblos originarios. El artículo 151 pone estos casos en el derecho público estatal y permite autorizaciones directas para la instalación y funcionamiento de servicios de comunicación audiovisual por radiodifusión sonora (AM y FM), como así también de televisión abierta.

 POR ESO ANTES DE HABLAR INFORMATE...

Te dejo dos links para que puedas leer de que se trata:


domingo, 25 de noviembre de 2012

Clarin denuncio penalmente a periodistas


Los abogados del Grupo Clarin, acusaron por sus opiniones a los periodistas Roberto Caballero, Sandra Russo y Javier Vicente de un delito que implica penas de tres a seis años de prisión.

En el escrito de mas de 35 paginas, el Grupo Clarin considera que las opiniones vertidas por los periodistas podrian encuadrarse en la figura de coaccion agravada prevista en el articulo 149 bis del Codigo Penal, que dice: "Sera reprimido con prision o reclusion de dos a cuatro años el que hiciera uso de amenazas con el proposito de obligar a otro a hacer, no hacer o tolerar algo contra su voluntad".

¿Gracioso no?  Clarin que incita a diario a la VIOLENCIA desde sus multiples medios graficos y audiovisuales, invierten la prueba y acusan a periodistas. Ellos amenazan con la carcel a los periodistas que expresan libremente sus opiniones, y son quienes viven  denunciando persecusion del Gobierno Nacional  por exigirles que cumplan con la LEY que es para TODOS...  Paradojicamente, el Gobierno que derogo la figura d calumnias e injurias para periodistas, para que todos puedan cumplir con su labor profesional libremente...

¿Cual es la libertad que defienden estos monopolios mediaticos? No es la LIBERTAD DE EXPRESION, ni la LIBERTAD de PRENSA ni el DERECHO A SER INFORMADOS VERAZMENTE... Solo defienden sus propios intereses contra el INTERES de la MAYORIA DE LOS CIUDADANOS ARGENTINOS. 

Estan asustados porque saben que ya no podran arrogarse derechos que no les corresponden. Deben cumplir la LEY que es para TODOS. Ya no tienen "coronita", se les acabo la impunidad de apretar gobiernos con tapas de diarios y de mentiras y tergiversaciones en sus casi 300 medios. Podran decir lo que quieran, lo que no podran es amedrentar la voluntad de un Gobierno Nacional que representa a millones de argentinos, que lo eligieron DEMOCRATICAMENTE en las urnas, para que haga exactamente lo que esta haciendo.

Esperamos que la condena social por estos ultimos actos de autoritarismo de un grupo economico acostumbrado a manejar los hilos del poder, sean lo suficientemente claros y explicitos, para que no queden mas dudas, de que los argentinos estamos cansados de estas mafias, que pretenden incendiar al pais con tal de no avenirse a cumplir con la justicia que debe ser igual para todos.

Ahora dicen que no dijeron lo que dijeron... Fijate
para leer la DENUNCIA completa presentada por CLARIN hace click AQUI

sábado, 18 de agosto de 2012

*El partido de los medios*




Luis Bruschtein

Escuchar la radio o leer el diario antes de salir a trabajar es casi un acto instintivo de buscar información. En un manual se diría que los seres humanos necesitan alimentarse y sobrevivir, antes era salir a cazar con la tribu y ahora tener un trabajo. Y para poder hacerlo necesitan conocimiento e información. Ambas constituyen necesidades básicas de las personas y de los pueblos.

Se asume que la educación –que proporciona el conocimiento– puede estar mayoritariamente en manos del Estado. Pero con la información –que se difunde y genera a través de los medios– se considera en cambio que no debe ser así, lo cual tiene sentido aunque dicho de esa manera no se vea la diferencia con la educación. En ambos casos está latente el peligro de la manipulación tanto por parte del Estado como de los privados. La diferencia es que la educación en el caso del Estado es más fácil de controlar, que la privada, por parte de la comunidad.

En contrapartida tiene una lógica que el Estado no monopolice la información o no maneje la mayoría de los medios porque parte de la información tiene que ver con las actividades del mismo Estado. Se considera que, en ese caso, los medios tendrían todos un mismo perfil. Se asume entonces que es mejor que los medios estén fuera del Estado, aunque tengan una función comunitaria ya que la información es una necesidad básica. O sea que los medios privados y públicos tienen que ser herramientas para satisfacer esa necesidad básica que es el derecho de los pueblos a ser informados. La libertad de prensa se deduce de ese derecho.

En el mundo se han ensayado distintas formas de organizar el sistema de medios. En el caso de Europa, se acepta que los medios no están aislados de la sociedad y que tienen una visión política. Entonces hay medios de izquierda, centroizquierda, centro, centroderecha y derecha. Sucede así en la mayoría de los países europeos, donde la diversidad está más en la presencia de medios con distintas miradas, que en el seno de las redacciones.

Otro sistema se ejecuta en los Estados Unidos. Se parte de concebir a la información como neutral. A pesar de las grandes empresas sobre las que están sustentados y el complejo sistema de interrelacionamientos económicos y políticos que tienen, los medios más importantes, con algunos matices, se califican a sí mismos de independientes y elaboraron máximas estrictas de procedimiento para preservar esa supuesta calidad neutral de la información y de los medios.

En Estados Unidos, los antagonismos sociales y políticos están suavizados por asentarse en una economía de gran potencia. Es un país en guerra exterior permanente, hegemonizado por dos partidos que se diferencian apenas por matices, manejado por un sistema de lobbies que incluso está reglamentado y donde la cultura dominante ha naturalizado el desprecio y la demonización de cualquier posición de izquierda. En ese esquema, donde todo es cuestión nada más que de matices y la controversia real es muy minoritaria, es lógico que los medios también se diferencien muy poco. Y esa amplia coincidencia de enfoque genera la falsa idea de una verdad mediática neutral y objetiva.

El sistema de medios en Argentina es explicado ahora copiando el bagaje ideológico del sistema norteamericano. Con la diferencia de que aquí los antagonismos no están suavizados, hay profundas brechas entre ricos y pobres, es un país que tiene disputas políticas fuertes y donde las grandes empresas, la Iglesia, los gobiernos norteamericanos y organismos financieros internacionales han intervenido históricamente con total impunidad en las decisiones de los gobiernos, en la designación de funcionarios y ministros y en el impulso de medidas. Por más que se insista en la neutralidad de la información, las únicas miradas mediáticas comunes sobre la realidad –que siempre son falsas–, aquí no se construyeron ni siquiera sobre la base de esa falta de antagonismo y de guerras externas, sino sobre la base de coincidencias corporativas impuestas a la sociedad, como sucedió tan claramente durante la era de los golpes militares. El lenguaje común de esos medios supuestamente independientes se construyó sobre la base de un funcionamiento corporativo asentado en sus intereses económicos como grandes empresas y en el de sus principales avisadores, también grandes empresas.

Cada quien puede difundir lo que le parezca, esa es la idea de la libertad de prensa, pero pretender que toda la sociedad acepte esa información como neutral y absoluta es hipócrita. En ese sentido es mucho más democrático el modelo europeo que no intenta poner el eje en la neutralidad y que blanquea los diferentes abordajes que se pueden hacer de la realidad.

Y otra de las grandes hipocresías que se ha puesto de moda sobre todo en carreras de comunicación en universidades privadas es presentar el ejercicio del periodismo como una profesión liberal, donde los periodistas tienen libertad de prensa y pueden escribir de lo que se les ocurra, incluso si va en contra de sus avisadores y de las empresas que los contratan.

En América latina en general, la pauta privada de publicidad es muy reaccionaria. Un empresario puede expresarse como progresista, pero le gusta poner avisos en los medios más conservadores. El discurso de la neutralidad dice que el aviso va al medio que tenga más circulación sin importar su línea editorial. Es fácilmente demostrable que no es así: entre dos medios con circulación parecida, la pauta siempre derivará al que sea más conservador. Es decir que la empresa dueña del medio ya está condicionada por los avisadores. A su vez como gran empresa, tiene sus propios intereses y proyecciones políticas.

El periodista tiene que buscar trabajo en ese escenario lleno de fenomenales condicionamientos económicos y políticos. No hay nada menos liberal o independiente. Por supuesto que se generan brechas y contradicciones por donde los periodistas pueden colar sus ideas y hay periodistas –muy pocos– que han ganado espacio por su propio peso, pero en general esas brechas se cierran cuando el conflicto, sea político, social o económico se agudiza en la sociedad. La mayoría de los periodistas famosos lo sabe, pero prefiere la comedia del periodismo independiente porque les facilita su trabajo. Ir contra la corriente es muy difícil: implica menos salario, menos infraestructura, más inseguridad laboral. Hasta no hace mucho era casi imposible llegar a la televisión. Y eso, en el mejor de los casos y siempre y cuando se puedan generar esos espacios.

Ese discurso de los grandes medios se impone desde esa hipocresía y trata de ocultar la carga ideológica de sus planteos detrás de una supuesta independencia y neutralidad. Para los periodistas que se autoproducen todavía es más difícil trabajar y hacer negocio sin plegarse a ese discurso. Tienen pocas alternativas porque ese discurso, además de garantizar publicidad y espónsores, abre las puertas de la academia y asegura el beneplácito de los que forman ese sistema.

La propuesta de Cristina Kirchner para elaborar una especie de manual de ética profesional de los periodistas tendría sentido en un sistema menos hipócrita. Institucionalizar la situación actual del sistema de medios sería como apuntalarlo y el famoso tribunal de ética terminaría siendo aplicado no a quienes hacen lo-bbies encubiertos o reciben sobres por debajo de la mesa, que es una costumbre más común de lo que se quiere admitir, sino a los periodistas que traten de ejercer la profesión por fuera de los criterios mentirosos de ese sistema.

La aplicación de la ley de medios apunta a transformar en forma progresiva esa realidad. Chocará contra esa pauta de publicidad tan reaccionaria, típica de país periférico, lo que hará difícil la sustentabilidad de los nuevos medios que puedan surgir. Podría decirse que la formidable tensión de las contradicciones que generó el debate por esa ley en el ambiente mediático puso muy en evidencia la fragilidad del discurso de la neutralidad y la independencia. El público tiene derecho a saber qué piensa el medio y los periodistas que le ofrecen la información. No se trata del fútbol, donde los periodistas siempre ocultan el club del que son hinchas.


FUENTE
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-201349-2012-08-18.html

sábado, 21 de julio de 2012

*Lo que te muestran los medios*


¿No estas cansado de que la TV sea una cadena de situaciones dramaticas nacionales e importadas, o la vida privada de gente que no sabes quien es, que solo te muestren sucesiones de hechos desalentadores que te hagan creer que la vida, el pais y la gente son una mierda?? 

¿No es mejor  apagar la TV, y mirar la realidad que te circunda, la gente que tenes cerca y q todos los dias hace algo bueno por su projimo, sin que jamas sean tapa de diario ni zocalos de noticias, ni se lo resalte en horario central...?

¿Te preguntaste por que los medios solo te muestran esa bosta las 24hs del dia? ¿Te es util?¿A alguien le es util?

No se trata de vivir al margen de lo que pasa en lo macro, en lo global, se trata de pensar en la utilidad social de esa informacion. ¿Que aporta que todo el dia te  bombardeen con tragedias? ¿A alguien le ayuda a pensar una forma de prevenirlas, o de pensar en cual podria ser su aporte para que no sucediera? No, solo aporta al "morbo" y en algunos casos a la desesperacion.

¿Te pusiste a pensar en cual es el objetivo? Particularmente creo que tiene que ver con quitarnos el protagonismo en nuestras vidas y en nuestros destinos, en que podamos tener claro que somos capaces de modificar la realidad, por mas dificil que sea.

¿Te fijaste que frente a cualquier conflicto social, nunca te cuentan cual es el origen, como se llego a esa situacion? Solo te muestran la mirada de un clase media que quiere pasar con su auto por determinada calle y se encuentra con el famoso "caos de transito"...Pero, jamas te cuentan la lucha, la historia de vida, la situacion que llevo a esas personas a tener que tomar esa medida para visibilizar su reclamo y su necesidad. ¿Pensas que eso es ingenuo? No, de ninguna manera, asi es como te encontras con trabajadores que critican a otros trabajadores y que piden por medidas que "no jodan al resto", como si el reclamo por trabajo, salarios, mejores condiciones laborales fueran menos importantes que tener que desviarte unas cuadras de tu recorrido habitual... Rompen la solidaridad, rompen con la identificacion que surgiria naturalmente. ¿Quien se beneficia con eso? Seguramente la mayoria del pueblo no...

En estos dias hay una seguidilla de informes sobre el tema del suicidio de las dos adolescentes salteñas, las 24 horas del dia en el 90% de los canales de TV. Al mismo tiempo que se daba esto, salio un comunicado del Ministerio de Salud de la Nacion, pidiendo a los medios los cuidados que deben tenerse al informar sobre este tema, ya que esta demostrado que la extrema difusion de las circunstancias de un suicidio, puede funcionar como conducta imitativa... ¿Viste algun medio que lo tomara en cuenta o al menos que difundiera algo de lo que las autoridades ideoneas en el tema habian pedido? NO, nada... Es simple, no les importa la gente, no les importa poder aportar algo a que todos estemos mejor. Solo les interesan sus intereses economicos, la noticia "vende", entonces siguen aportando al morbo de muchos, sin tener el menor respeto ni responsabilidad por la vida de ninguno. 

El discurso dominante es tan fuerte, y estamos tan acostumbrados a que nos den las noticias en videoclip, que no permiten el analisis desde el sentido comun basico, desde mi situacion personal, desde mi realidad cotidiana...Terminamos repitiendo discursos perimidos, que tiran como latiguillos de viejos jingles de publicidad, que no resisten el menor analisis desde lo racional.

¿No va siendo hora que demos espacio en nuestra vida y en nuestra mente a cosas que nos sean realmente utiles, que nos ayuden a pensar y a sentirnos hacedores de nuestro destino? Se que no es facil cambiar nuestra cotidianeidad, nuestras costumbres, pero te aseguro que con un poco de esfuerzo, la vida de todos sera mucho mas rica y productiva. No somos solo un contenedor vacio, donde cualquiera puede cargarnos de contenidos que nos automatizan y que nos dejan pasivo frente a un aparato, que nos cuenta de que va la vida... Pensa cuanto mejor seria si pudieramos aunque sea una minima parte del dia dedicarnos a ver como ayudar, o como aportar al bienestar general y lo llevaramos a la practica...


Hace unos años di con una frase que me conmovio, y que desde entonces tengo como frase de cabecera:

Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo

¿Lo pensaste?



jueves, 17 de mayo de 2012

A los trabajadores de prensa no nos representan Lanata y compañía



COMUNICADO DE LA FATPREN
(Federacion Argentina de Trabajadores de Prensa)


Frente a la circense puesta en escena que Jorge Lanata montó en su programa de este pasado domingo 13 de mayo, junto a un conjunto de periodistas que en su gran mayoría pertenecen a los grupos mediáticos monopólicos, la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) expresa que las manifestaciones vertidas en ese espacio televisivo no representa el pensar y sentir de los trabajadores y trabajadoras de prensa de todo el país. 

La FATPREN ratifica que nuestro país goza en el presente de una libertad de expresión inédita en su historia que, justamente, posibilita que se realicen manifestaciones como esas sin ningún tipo de límites.

Esto se verifica observando cotidianamente los diarios, radios y emisoras de televisión, donde se repiten expresiones de todo tipo sobre el actual gobierno y la figura presidencial, con una libertad sin precedentes.

Sería bueno que algunos de estos personajes que disfrutan y aprovechan de esta plena libertad, hubieran puesto la misma fuerza que ahora utilizan para reclamar por una conferencia de prensa, para informar a la sociedad cuando los delegados de ese Canal 13, donde ahora trabaja Lanata, fueron despedidos como consecuencia de la política antisindical del grupo Clarín.

O para contarle el proceso de vaciamiento que terminó con el cierre del diario Crítica y decenas de compañeros y compañeras en la calle.

O para difundir la intransigencia de las patronales cada vez que hay que discutir en paritarias.

O para señalar la cantidad de trabajadores de prensa que en todo el país no son encuadrados adecuadamente por las empresas, que además les niegan el pago de horas extras y los obligan a realizar más de una tarea, pagándoles salarios de hambre.

O para recordarle al público cómo algunos de quienes ayer pedían libertad para preguntar, eran los responsables de censurar a sus propios compañeros durante la dictadura militar.

O para contarle cuántos de ellos además de cobrar cifras siderales, alejadas completamente de la realidad de los trabajadores de prensa, reciben ingresos adicionales por parte de empresas y/o consultoras para difundir información interesada que pretenden hacer pasar por periodismo independiente.

Porque quienes dicen que falta libertad de expresión son los especialistas en silenciar todo aquello que va contra los intereses de sus patrones y socios de las corporaciones económicas y mediáticas.

Porque, en definitiva, la realidad no es la que ellos intentan vender, sino que los trabajadores de prensa sabemos que los únicos limites a la libertad para ejercer nuestro oficio son puestos por los dueños de los medios de comunicación, que nos presionan y nos hambrean, y no por el gobierno.


FUENTE:
fatpren.org.ar

martes, 15 de mayo de 2012

*Lanata y los Fiscales Facticos de la Republica*



Lanata dice "Queremos preguntarle al PODER las cosas que hace"... 
El otrora periodista (ya no lo es) que deschavo al Multimedios Clarin con su monopolio periodistico, que nos explicaba como esos tipos controlaban lo que escuchabamos, lo que pensabamos, lo que elegiamos y hasta lo que nos gustaba o entretenia... 
...Ahora por dos mangos con cincuenta, se dio cuenta , que a pesar de los 300 medios donde construyen opinion publica y te "relatan" el pais y el mundo de acuerdo a su propia mirada y sus propios INTERESES ECONOMICOS (la mirada de unos tipos que NO ELIGIO NADIE y  que quieren convertirse en CONTRAPODER FACTICO de la DEMOCRACIA)... Resulta que ahora cree que ESOS, son los debiles, y que el PODER TIRANICO Y DICTATORIAL esta en Balcarce 50, la sede de un GOBIERNO DEMOCRATICO ELEGIDO POR LA MAYORIA DEL PUEBLO ARGENTINO
¿Realmente con esa paparruchada creen que van a convencernos que toda esa sarta de MERCENARIOS A SUELDO DE MAGNETTO, CLARIN Y LA NACION, y otros cuantos arrastrados mas, son INDEPENDIENTES y expresan a TODO EL PERIODISMO???? 
¿Esta puesta en escena no es llevarse puestas las Instituciones del Estado? Estan exigiendo una interpelacion propia del Poder Legislativo, un pedido de informes que es atribucion del Poder Judicial. ¿Desde cuando estos monopolios periodisticos representan a los argentinos? ¿Quien los voto? ¿Los cuidadosamente elegidos para determinar el rating medido por una de sus empresas? 
La desesperacion que les desperto el darse cuenta que ya no manejan el Congreso, ni a toda la oposicion  politica, los hizo ponerse en evidencia, y poner la cara. ¡Si Señoras y Señores, estos son la "verdadera oposicion", que  representa la defensa economica del modelo neoliberal que destruyo la Argentina y a la que la ciudadania le dio la espalda en las urnas!
Estan acostumbrados a sentirse los "fiscales" de la Republica, pero no lo son. Deberian cumplir con la funcion que les esta encomendada que es la de "INFORMAR", sin apelar a tergiversaciones, mentiras y operaciones berretas armadas por los que manejan los hilos del poder economico.
Estos payasos no son periodistas, son operadores politicos de las corporaciones y el poder financiero...Son reaccionarios que no pueden bancarse que esta vez exista un GOBIERNO que trabaja para los INTERESES DEL PUEBLO, SIN APRIETES DE LAS CORPORACIONES, ni teniendole que rendir cuentas a estos LACAYOS, cuya indignacion gorila los lleva a estar contra los intereses del PAIS y de su PUEBLO.
Solo aquellos cuyo odio les nubla la razon, pueden avalar este tipo de aprietes soberbios de aquellos que durante muchos años se creyeron "las vacas sagradas" del Periodismo...

 

domingo, 15 de abril de 2012

*Los juzgamientos mediáticos*



Un caso paradigmático de este dispositivo opositor es el affaire Ciccone Calcográfica que comienza con una declaración sin sustancia judicial, realizada por la ex esposa de un socio de un supuesto conocido de Boudou.

 

Ya se hace innegable que desde el aplastante triunfo electoral de Cristina Fernández la gran obsesión de la oposición mediática no ha sido otra que la sistemática campaña de deslegitimación de cara a la opinión pública. En efecto, se pretende deslegitimar a un gobierno que, más allá de sus contradicciones internas y sus asignaturas pendientes, ha sido desde la asunción de Nestor Kirchner –en el otoño de 2003–, un punto de inflexión que ha modificado el devenir de la agenda política del neoliberalismo, instalada  desde Martinez de Hoz y proseguida por los distintos gobiernos de la transición democrática argentina. 

Un caso paradigmático de este dispositivo opositor es el affaire Ciccone Calcográfica  que comienza con una declaración sin sustancia judicial, realizada por la ex esposa de un socio de un supuesto conocido de Boudou. De este modo se instala el nombre del vicepresidente como supuesto protagonista por acción u omisión en la realización de un negocio millonario. De ahí en más la novela periodística de finales del verano intenta generar una suerte de desmoronamiento mediático utilizando la recurrente teoría del dominó. El objetivo es  que un gobierno legitimado hace tan sólo cinco meses con el 54% de votos de la ciudadanía vaya desgastándose de cara a la opinión pública.  Esta acción se presenta como única alternativa opositora, ya que la conformación parlamentaria en ambas cámaras hace imposible la concreción de sus deseos desestabilizadores.
En una declaración pública de la última semana los legisladores expresaban el respaldo al vicepresidente, al fundamentar que “el brutal ataque mediático al que está siendo sometido es revelador de la impotencia y frustración que evidencian los poderes al no haber podido condicionar a un gobierno que interpreta la voluntad popular”

En la ofensiva a Amado Boudouhay un daño que se intenta hacer a las instituciones con el objetivo de torcer el rumbo económico”, afirmaba Eric Calcagno, diputado del Frente para la Victoria. 

Le pegan a Boudou porque es una posibilidad de continuidad de un proyecto. El problema no es el vicepresidente o Ciccone, que los investigará la justicia, sino que el objetivo es acorralar al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner”, remarcaba Fernando “Chino” Navarro, diputado bonaerense.  

“Es una respuesta al 54% de los votos de la ciudadanía que logró la presidenta en octubre pasado, como pasó con Néstor cuando el diario La Nación puso fecha de vencimiento a su gobierno, como ocurrió con la respuesta de las patronales agrarias, en los primeros tiempos del primer mandato de Cristina, o con la corrida bancaria que intentaron desatar apenas se supo del alto apoyo de las elecciones de octubre”, declaraba Daniel Filmus, senador oficialista.

Lo cierto es que el gran despliegue mediático intenta involucrar al vicepresidente en hechos que hasta ahora no se han podido probar con la recurrente estrategia de títulos impactantes que no se condicen con el texto desarrollado en el interior de la nota periodística. Como si los dueños de los medios conservadores partieran de la premisa que importantes sectores de la población tan sólo visualizan los titulares de los diarios o advierten en su lectura rápida de la información de los medios audiovisuales los zócalos de los canales de noticia que invaden sin sonido la mayoría de bares, restaurantes y lugares públicos.

Esta manera de construir la realidad de parte de los mass media intenta instalar en el imaginario social una idea de corrupción generalizada, reforzando el escepticismo tan afín al discurso antipolítica de los gobiernos autoritarios del pasado. También habrá que preguntarse si las innumerables tapas de los socios propietarios de Papel Prensa, Clarín y La Nación, y el entramado de nombres involucrados o sospechados en dicha causa no terminan agotando al lector medio más ocupado y preocupado por cuestiones de la vida cotidiana que aún quedan pendientes de solución. 


Así es como aparece en el curso de las últimas semanas como tema reiterado y principalísimo el caso Ciccone, en los programas periodísticos del canal de noticias  Todo Negativo, Desde el llano, A dos voces, Palabras más palabras menos, y Juego limpio, con los mismos entrevistados que recorren los programas políticos del canal de cable del Grupo Clarín como una suerte de elenco estable semana tras semana, mechando sus opiniones con la histórica abonada de TN, la frustrada candidata a presidenta  Elisa Carrió, aún golpeada por el éxodo masivo de su electorado en las últimas elecciones. También hay que mencionar  al pintoresco Jorge Asís y sus desopilantes análisis sobre el gobierno y sus perspectivas y al medido opositor Alberto Fernández –con su tono políticamente correcto–  y su funcionalidad discursiva a los planes de desgaste sistemático al gobierno que repite hasta el cansancio que a pesar de haber votado a favor de Cristina Fernández el 23 de octubre, no encuentra lugar en el peronismo por culpa del sectarismo K. 


Lo que se torna evidente es que el juzgamiento  mediático y la culpabilidad a priori , en que se ha colocado en estos dos últimos meses por los medios hegemónicos al vicepresidente Amado Boudou en una suerte de juicio mediático sumarísimo huele a intereses inconfesables y a la previsible puja por la herencia política de Cristina Fernández en la que  incursionan los poderes corporativos más diversos y  algunos personajes del pejotismo menem-duhaldista “reconvertidos”. 


El millonario negocio de los juegos de azar monopolizado por el Grupo Boldt  en la provincia de Buenos Aires es uno de las tantas razones por esta extensa y sistemática campaña de desprestigio que intenta dejar fuera de carrera a uno de los potenciales candidatos de 2015.


FUENTE:
http://tiempo.infonews.com/2012/04/14/editorial-73099-los-juzgamientos-mediaticos.php

miércoles, 11 de abril de 2012

*¿QUE SENTIS? - Estrategia de Manipulacion Mediatica*


Encuestas que aparecen al final de las notas de TN - http://tn.com.ar/









Apelar al sentimiento luego de la lectura de una noticia o una informacion, en lugar de incentivar a la reflexion y el razonamiento es una estrategia de manipulacion mediatica, tal como lo indicara NOAM CHOMSKY, lingüista y filósofo norteamericano en la Nº 6 de la "10 Estrategias de Manipulacion Mediatica"


6. Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión

"Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido critico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…"



miércoles, 28 de marzo de 2012

*La criminología mediática en la prensa hegemónica*





De Etchecopar a Zaffaroni: la criminología mediática en la prensa hegemónica

Ahí están otra vez. Esconden la nave en algún rincón oscuro del conurbano y salen de nuevo, armados, dispuestos a todo. A matar o morir.” ¿Quién es el pregonero del terror? La maquinaria de la criminología mediática  aceita sus engranajes y comienza a rodar; no estamos seguros, dicen, ante un “ellos” cuyos márgenes son cada vez más difusos.

El caso Etchecopar: Los estereotipos a la licuadora. 
El asalto al conductor radial y televisivo Angel “Baby” Etchecopar predominó en la escena mediática de la semana pasada. Su peculiaridad no radica únicamente en que la víctima es un destacado portavoz de las políticas de mano dura en materia de delitos; el aspecto más relevante lo constituye el hecho de haber encarnado como pocos esa síntesis de estereotipos  cuyo objetivo último es instalar una sociedad de control frente a una población inerme.

Así, el tratamiento de la noticia que los diarios Clarín y La Nación efectuaron en relación al tema, se centra en caracterizar a los asaltantes como aquellos potenciales asesinos, delincuentes reincidentes, menores y marginales que habitan en aquellas “escuelas del delito” que son las villas de emergencia. Son “ellos”, un otro diferente y peligroso, que no teme a matar nia perder la vida.

La pieza periodística “Los marcianos atacan de nuevo” (Clarín, domingo 18-03-12) es un claro ejemplo de la construcción estereotipada del “ellos”. La idea de un extraterrestre, “ajeno al cuerpo social”, diferente a nosotros y temible, no lo constituye solamente  el que comete el delito, sino que proviene, a decir del teórico del derecho Dr. EugenioRaúl Zaffaroni, “del mundo más amplio de estereotipados que no cometieron ningún delito y que nunca lo han de cometer”. ¿Quiénes pueden formar parte de este universo de diferentes? Desde identidades étnicas, de clase, grupos etarios (los “adolescentes”, los “menores” en general) socioculturales (los “pibes chorros”) potenciales integrantes de una marginalidad vaga que en cualquier momento puede atentar contra el orden establecido.

Para el diario Clarín, los jóvenes que viven en el barrio de los asaltantes de la casa del conductor  forman parte de una “bomba social” que no se desactiva: son “los jóvenes de la banquina, sin nada que hacer”, cuyo único destino es  “un horizonte de revólver y muerte”. Son el “ellos”,  “los pibes que todavía no salieron a robar, pero que pueden empezar esta tarde, mañana o la semana que viene”, porque la criminología mediática opera de ese modo: universalizando al “delincuente”, imponiendo su particular visión del universo social plagado de prejuicios. 

Otro de los estereotipos más frecuentes es el de la “reincidencia”: se trata de destacar que el asaltante volvió a cometer un delito gracias a la impunidad promovida por aquellos jueces que le otorgan, pese a sus antecedentes, la libertad. Así, en su edición del 14/03/12, La Nación titula: “En libertad condicional, salía a robar”, mientras explica que “Hasta anoche, ningún integrante del Tribunal Oral de San Martín que le otorgó ese beneficio al sospechoso explicó por qué excarceló al imputado, a pesar de los antecedentes que tenía”. 

Por otro lado, la criminología mediática apela a la empatía sólo en el caso de la víctima: utiliza casi únicamente como fuentes a sus familiares y amigos,  construye un perfil de “buen ciudadano”, y recurre a citas de autoridad y oficiales para legitimar la autodefensa a cualquier costo: en una nota del 17/03/12 titulada “El intendente de San Isidro defendió la reacción de Baby Etchecopar”, La Nación justificaba el homicidio cometido contra uno de los asaltantes: “Gustavo Posse dijo que el periodista ‘no tuvo opción’ ante la agresión que sufrió su familia en el asalto en su casa”. Clarín cita al Fiscal interviniente en el caso, Dr. Andrés Zárate: “para el fiscal, la acción de ‘Baby’ Etchecopar fue un caso de legítima defensa”.


La realidad presentada como tragedia
Eugenio Raúl Zaffaroni plantea que, en ocasiones, la criminología mediática da con la víctima ideal, capaz de provocar identificación en un amplio sector social, y en tal caso la convierte en vocera de su política criminológica, consagrándola como víctima héroe. La aplicación de este recurso por parte de Clarín y La Nación puede ejemplificarse con exactitud en el tratamiento que dichos medios realizaron sobre la muerte de un peluquero de la conurbanísima Lanús en ocasión de robo.

En la pieza “Lo mataron de un balazo en el corazón para robarle el auto”, publicada el 15/03/12, La Nación apela al testimonio de la madre del peluquero asesinado: “Lo mataron como a un perro de un balazo en el corazón” dijo, conmovida, la madre de la víctima, María Esther. La otra fuente, la esposa, es otra víctima a la que la criminología mediática fagocita en el peor momento de vulnerabilidad, “interrumpiendo brutalmente el camino de elaboración del duelo, o sea de restablecimiento de su equilibrio emocional” (E.R Zaffaroni). Así, a decir de La Nación, “Consternada, muchísimo más dura fue Romina, la mujer de Ayala que dijo:Me quedo sola con mis hijos por estos delincuentes de mierda que lo asesinaron por un auto de porquería. Estoy podrida de estos pendejos de mierda que tienen 14 años y los largan de vuelta porque son menores de edad. Los tienen que matar a todos”.

Las duras declaraciones de Romina no fueron puestas al azar, ya que en ellas están implícitos temas que son debatidos frecuentemente al interior de la sociedad, como lo son la baja de la edad de la imputabilidad o la pena de muerte, temas controvertidos a los que se pretende dar legitimidad mediante el testimonio directo de una víctima. La empatía generada hacia ella permite que sea políticamente correcto, o al menos comprensible, plantear la pena de muerte.“Por supuesto que estos shows seleccionan algunas víctimas y ocultan otras, procurando sugerir discursos vindicativos y represivos a las seleccionadas” (E.R Zaffaroni).

Al día siguiente, La Nación vuelve a reproducir el estereotipo de menor delincuenteen la pieza: “Cuatro detenidos por el crimen de Axel Ayala”, cuya bajada enfatiza “Cuatro personas, dos de ellas menores de edad fueron detenidas”.

Clarín lleva la emotividad y la empatía al extremo al reproducir el testimonio del hijo de siete años de la víctima: “no puedo llorar, mi papá me dijo siempre que tenía que ser un hombre fuerte”. La pieza en que esta declaración aparece, tiene el gráfico título Sueños rotos, y en ella se describe la vida de un laborioso trabajador del conurbano, que a base de esfuerzos había conseguido comprar el auto, al que unos delincuentes impidieron alcanzar su nueva meta de la casa propia (Clarín 15-03-12).

Por su parte la Nación, ese mismo día narraba: “Otra víctima de la inseguridad, otro golpe del delito. La violencia parece no detenerse en el conurbano bonaerense. Ayer fue el turno de un joven de 31 años,-padre de un nene de 7 años- en Lanús, al que para robarle el auto mataron de un tiro en el corazón”. Lo que aquí se destaca era su condición de padre de un niño de siete años, para aumentar la sensación de odio e impotencia, dato que nunca aparece cuando se elimina a un “ellos”: a nadie parece interesarle el niño que se queda sin padre cuando el asaltante es asesinado.


Nadie escapa a la inseguridad
Si bien la construcción de la victima predilecta por la criminología mediática corresponde al estereotipo del trabajador de clase media, padre de familia, buen contribuyente, respetuoso de las leyes que debe soportar el acecho constante de un “ellos” peligroso, otras tácticas más sutiles, pero no por ello menos efectivas, refuerzan esa sensación de constante amenaza. Así, los medios hegemónicos instalan en el imaginario social la idea de que hasta aún aquellos que son los responsables de garantizar la seguridad de los ciudadanos, tanto como quienes se constituyen en referentes de la defensa de los derechos humanos y de las garantías constitucionales, sufren las consecuencias de la “escalada del delito”.

En su edición del 17/03/12, el diario La Nación publicó una pieza periodística acerca del secuestro extorsivo de la familia de Juan Zabaleta, “secretario administrativo del Senado y mano derecha de Amado Boudou”. El  título “Un secuestro de tres horas que inquietó en el poder”  lleva implícita la idea de que el hecho delictivo no escapa al poder político, reforzando la representación de un estado impotente, incapaz de resolver las problemáticas que la criminología mediática identifica como prioritarias en la sociedad.

Algo similar ocurre en la edición del  14/03/12 del diario Clarín, con la pieza titulada “Brutal asalto a una Madre de Plaza de Mayo en su casa de La Plata”, donde esta vez son aquellos que velan por las garantías constitucionales, incluso las de los “delincuentes”, las víctimas de un “ellos” que hasta parece “ensañarse” hasta con sus supuestos defensores: “Se ensañaron conmigo cuando les dije que era Madre de Plaza de Mayo”, declaraba a Clarín Nora Centeno tras el episodio.

Estos mecanismos a los que recurren los medios hegemónicos tienen como objetivo instalar en el sentido común popular la percepción de un estado ausente, indiferente al reclamo ciudadano de mayor seguridad en las calles, corrupto institucionalmente e impotente que ejerce un abandono del espacio público al no dotarlo de los recursos tecnológicos y humanos necesarios para hacer efectiva una sociedad de control. Así, para Clarín el estado perdió el poder de disuasión (“Inermes ante el matar por matar”, Clarín, 13-03-12) mientras la justicia brilla por su ineficiencia; así a decir del Dr. Zaffaroni “La consigna de la criminología mediática, según la cual a mayor represión corresponde menor libertad y mayor seguridad, impulsa una política que procura un control que neutralice políticamente a la población excluída o marginada acosta del sacrificio de muchas vidas humanas”.


Zaffaroni vs. Grondona
Pero si alguien cumple un rol estratégico en la construcción de los estereotipos de que hace uso la criminología mediática, es el intelectual orgánico a las clases hegemónicas.Si hay alguien en el universo mediático que encarne a la perfección a este tipo de intelectual es Mariano Grondona, quien constituye una referencia ineludible en la difusión de la parcialidad de los medios hegemónicos.

En su columna de opinión del domingo 18-03-12 en La Nación, titulada “Los jueces los liberan y ellos vuelven a matar”Grondona ofrece una interpretación teórica y política de las causas principales de la proliferación del delito en Argentina, a saber: la propagación de una teoría del derecho que incita a la impunidad: la teoría abolicionista de la pena. No se trata ya del clásico debate entre “garantistas” y quienes exigen “mano dura”, interpretaciones ambas de la teoría liberal. De hecho, Grondona reconoce en nuestra constitución nacional una interpretación garantista del derecho; la amenaza reside ahora en una teoría que se aleja peligrosamente del encuadre liberal de que toda sociedad occidental y moderna dispone. Así el abolicionismo, doctrina que interpreta al victimario del delito como víctima oprimida del sistema, cuyos derechos básicos fueron lesionados por las desigualdades sociales imperantes, se acerca peligrosamente al “anarquismo”.

Esta asociación del abolicionismo con el anarquismo no es antojadiza: su objetivo último es asociarla al “caos” social, al desorden; a la constitución de una democracia restringida, donde los delincuentes son liberados y vuelven a atacar al cuerpo social. Y el mayor difusor de esta teoría es, a decir de Grondona, el mismísimo integrante de la Corte Suprema de Justicia, Dr. Eugenio Zaffaroni, quien ha sido responsable de formar ideológicamente a un gran número de jueces que, educados en esta doctrina, la  ejecutan a la hora de dejar en libertad a los delincuentes, erosionando los pilares básicos del ordenamiento jurídico.

El grito de guerra de la criminología mediática se hace oír en la voz de sus intelectuales del orden conservador: eliminando a la escoria social, las garantías penales son potestad de un “nosotros” restrictivo, que debe ser vigilado para ser salvaguardado; así el espíritu de su proclama puede resumirse en la siguiente frase publicada en La Nación: “Es imperioso, pues, que la policía gane en número y calidad de recursos humanos y técnicos para combatir exitosamente  el delito y recupere así la confianza de la ciudadanía, que hoy se encuentra inerme”(A merced de la delincuencia, 18-03-12).

Más poder a la policía, más efectivos patrullando las calles, mejores dispositivos de control tecnológico y rigor en la aplicación de las penas son los reclamos de la prensa hegemónica que confirman la consigna de la criminología mediática, que a decir de Zaffaroni “a mayor represión corresponde menor libertad y mayor seguridad”.



FUENTE:
http://www.redobservatorios.org.ar


Sino escuchaste este tema de Agarrate Catalina, no te lo pierdas. Prestale atencion a la letra...Se llama "VIOLENCIA"...



Vengo de la cabeza, soy de una banda descontrolada.
Hoy no me cabe nada, vas a correr porque sos cagón.
Son todos unos putos, unos amargos, unos buchones.
Llaman a los botones; vinieron todos, se quedan dos.

Hoy vas a correr, porque sos cagón. Con el culo roto, porque mando yo.
Voy a salir de caño; ya estoy re duro, estoy re pasado.
Como ya estoy jugado me chupa un huevo matarte o no.
Mi vida es un infierno; mi padre es chorro, mi madre es puta.
Vos me mandás la yuta y yo te mando para el cajón.
Yo soy el error de la sociedad. Soy el plan perfecto, que ha salido mal.

Vengo del basurero que este sistema dejó al costado.
Las leyes del mercado me convirtieron en funcional.

Soy un montón de mierda brotando de las alcantarillas.
Soy una pesadilla de la que no vas a despertar.
Vos me despreciás, vos me buchoneás; pero fisurado, me necesitás.

Soy parte de un negocio que nadie puso y que todos usan.
En la ruleta rusa yo soy la bala que te tocó.
Cargo con un linaje acumulativo de mishiadura.
Y un alma que supura veneno de otra generación.
Yo no sé quién soy, yo no sé quién sos. El tren del rebaño, se descarriló.

Ya escucho las sirenas la policía me está encerrando,
uno me está tirando me dio en la gamba, le di a un botón.

Pasa mi vida entera como un tornado escupiendo sangre,
manga de hijos de puta me dieron justo en el corazón.

sábado, 17 de marzo de 2012

*Clarin sigue mintiendo: Nueva desmentida, ahora de Dilma Rousseff*


http://www2.planalto.gov.br/imprensa/notas-oficiais/nota-a-imprensa-10


La presidente de Brasil, Dilma Rousseff, desmintió este viernes que haya formulado comentarios sobre una supuesta manipulación de los índices de inflación en Argentina durante un encuentro con líderes sindicales realizado el miércoles en Brasilia.

"La presidenta Dilma Rousseff desautoriza comentarios hechos en su nombre, por terceros, sobre la situación económica de Argentina", afirma un comunicado divulgado este viernes por el gobierno.

Según la nota, la gobernante brasileña "no opina sobre asuntos internos de otros países, menos aún de un país amigo y hermano, como es la República Argentina".

"La presidente Rousseff reitera su amistad por Cristina Fernández de Kirchner y su confianza en los rumbos que la mandataria argentina está imprimiendo para su país", se remata en el texto.



sábado, 10 de marzo de 2012

*Clarin, operaciones de prensa y tergiversaciones burdas*

Cada vez mas claro: si te informas con el Grupo Clarín, sea cual fuere tu ideología política, estás DESINFORMADO. Esto al único que perjudica es a vos, ya que no te enterás de lo que realmente ocurre y no te permite discernir que es verdad y que operación de prensa.

FIJATE: la informacion salió de la misma conferencia de prensa del titular de la AFIP, Ricardo Etchegaray, pero Clarin "escucho" otra cosa que el resto de los medios...


ESTO PUBLICO EN TAPA CLARÍN HOY




EL RESTO DE LOS MEDIOS











Echegaray: "Boudou no pidió el levantamiento de la quiebra de Ciccone"


El titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, dijo hoy que "no fue" el entonces ministro de Economía y actual vicepresidente, Amado Boudou, quien gestionó ni pidió el levantamiento de la quiebra de la calcográfica Ciccone en 2010.



miércoles, 15 de febrero de 2012

*Dietas de legisladores y las operaciones de la antipolitica mediatica*



"Los poderosos no necesitan de la política porque ya tienen el poder, ya sea a través del dinero, de las armas, de las influencias o de las corporaciones. El pueblo sí necesita de la política porque es la única manera que tiene para construir poder y cambiar las cosas.”
(*Germán Abdala*)
El diario La Nacion titulo en su edicion del viernes 30 de Diciembre del 2011, en momentos en que se aprobaba la resolucion conjunta de todos los bloques que modificaba las dietas de los Legisladores de esta manera:


Pero en su edicion de este Lunes 13 de Febrero del 2012, titulo de esta otra...




¿Si la Resolucion era la misma cual es la razon de esta nueva lectura?

Operar una vez más, apostando al descrédito de la política.
Yo no compro...

Fuente:
Diario Tiempo Argentino

viernes, 10 de febrero de 2012

*Falsedades y falsificaciones contra la tarjeta SUBE*



Por Ariel Garbarz *

"La política de subsidios al consumo para llevar justicia social al transporte público está siendo atacada por una nueva campaña mediática corporativa, que incluye los inventos atemorizantes."
 
No conformes con los resultados de la campaña mediática corporativa contra la tarjeta SUBE, ahora le imputan violaciones a la privacidad y a la seguridad ciudadana, con el recurso habitual, fabricando una mentira y con uno nuevo, falsificando un delito. La primera fue que la tarjeta sirve para rastrearnos y la segunda que su base de datos habia sido hackeada por la famosa comunidad hacktivista Anonymous.

LA TARJETA “ESPIA. En Clarín del 4 de Febrero, bajo el título “Problemas de privacidad con la tarjeta SUBE”, el Director de Acceso a la Información de la Asociación de los Derechos Civiles , dice que “el Estado exige registrar cada uno de nuestros movimientos , lo que implica un problema grave desde el punto de vista de nuestro derecho a la privacidad”.

No es cierto. El Estado solo registra el uso que hacemos del transporte público de pasajeros . No registra cada uno de nuestros movimientos, por donde nos trasladamos, ya sea caminando, tomando un taxi ó cualquier otro vehículo no público. Los celulares en cambio, que poseen casi todos los pasajeros que usan la tarjeta SUBE, sí son los que dejan registros de todos nuestros movimientos por GPS ó por triangulación de antenas. Una técnica que todas las prestadoras telefónicas pueden realizar y peor aún que registrar los trayectos, permite localizarnos en cualquier lugar donde estemos con el celular encendido . Como agravante esa información es manejada por empresas privadas generalmente multinacionales y no por el Estado, al cual ya le hemos confiado datos mucho más sensibles que nuestros recorridos en colectivo, tren o subte.
 
Al sacar DNI, cédula, pasaporte, y al hacer compras registrables ó usar tarjeta de débito ó crédito, dejamos obligadamente información privada en bases de datos tanto oficiales como bancarias privadas, domicilios, actividad laboral, bienes muebles e inmuebles, capacidad económica , compras, créditos , deudas, etc. Nada de esto es mencionado por el autor, siendo que es especialista en el tema de acceso a la información y derechos civiles.

La publicación de Clarín, luego de reconocer que con “la vinculación de cada tarjeta a una persona real, es posible que ésta pueda solicitar la suspensión de su tarjeta en caso de extravío o pedir su reemplazo”, afirma que es falso que para ello sea necesario el DNI . Dice que “podría realizarse mediante un sistema de usuarios y contraseñas no vinculado a nuestro documento de identidad ”. El columnista sabrá de tecnologías de la información pero carece de un elemental sentido común y social . Una gran parte de los aproximadamente siete millones de usuarios de transporte público no usan ni registran en su vida cotidiana user names y paswords . No los recordarían y obligarlos a usar claves sería complicarles la gestión en lugar de simplificarla.

Interesante como Clarín destaca en el copete de la nota la frase “No es necesario saber quienes viajan y el Estado no les ha dicho a los usuarios por qué desea saberlo”. La sinceridad del columnista traiciona la actitud tendenciosa del medio cuando él mismo se responde “ que esa información serviría para mantener un esquema de subsidios diferenciado por la situación económica de cada usuario”.
 



LA BASE DE DATOS DEL SUBE NO FUE HACKEADA. También el diario La Nación, durante tres ediciones electrónicas consecutivas de la semana pasada (30/1, 1/2 y 2/2) en sus secciones Información, Economía y Tecnología, difundió una falsa noticia, de la que se hicieron eco numerosos portales periodísticos: “Anons.ar, un grupo de hackers argentinos que dice formar parte de Anonymous, expuso en Internet los registros de viajes SUBE”. La Nación insiste al día siguiente : “fue publicado en Internet tras una filtración generada por Anons.ar”.

No existió ningún hackeo, exposición ó filtración de los auténticos registros de SUBE. Es falso que “Anonymous SUBE viajes” como también y lamentablemente tituló Página/12 una nota de la edición impresa del 31 de Enero, acompañando el coro de medios que en el mejor de los casos, no chequearon información originada en un comunicado anónimo del grupo Anons.ar, que en su Twitter publica el listado supuestamente obtenido por violación de la base de datos oficial.
 
El grupo hacktivista Anonymous también usa canales de Twitter para sus comunicados vinculados a acciones en cualquier pais y en ninguno de ellos informa nada respecto de la tarjeta SUBE. Ese comunicado de Anons.ar efectivamente muestra de ejemplo una copia del listado de registros de viajes. Pero lo que ninguno de estos medios chequeó es que esa lista se puede obtener directamente de la página oficial www.sube.gov.ar con solo ingresar los números de las tarjetas SUBE en la opción MIS VIAJES.
 
Lo más relevante es que la lista de los transportes utilizados por mil usuarios publicada en Internet no contiene identificaciones de los titulares de las tarjetas, ni sus DNI ni sus nombres y apellidos. En cambio esa información personal sí la poseen los auténticos registros de la base de datos del SUBE. Cualquier particular , lejos de ser hacker, ni menos aún integrar el célebre grupo Anonymous, puede ingresar un conjunto de números de tarjetas y armar el listado publicado en Internet. Los números de tarjetas están disponibles en los centros proveedores donde trabajan mil empleados con acceso a esa data. Pero no tienen forma de identificar a que persona corresponden los viajes encontrados.

COMO HICIERON LA FALSIFICACIÓN. Analizando el listado publicado en Twitter por Anons.ar bajo el titulo #OpTango se deduce que habrían generarodo los números de tarjetas SUBE en forma algorítmica, tomando los primeros ocho dígitos comunes a todas ellas (60612670), para luego agregarles los siguientes ocho dígitos en forma creciente desde el 6061267025124726 hasta el 6061267025136803.
 
Ingresando cada numero de tarjeta en la opción mis MIS VIAJES de la web oficial obtuvieron grupos de 10 viajes por cada tarjeta y los subieron solo modificando el formato de consulta pública por uno matricial de tipo DOS o Uníx, con fondo negro y caracteres blancos, para que parezca un hackeo
 
Este recurso de falsificación de un real ataque teleinformático se denomina FAKE en la jerga de seguridad TICs (tecnologías de la información y las comunicaciones). No hubo ruptura de ningún nivel de protección del sistema. También es falso que Anons.ar omitió DNI ó nombre y apellido para proteger a los usuarios. La verdad es que nunca tuvieron esas identificaciones personales porque no hackearon la base de datos del SUBE.
 
La política de subsidios al consumo para llevar justicia social al transporte público , reemplazando a la vieja política de subsidios a la oferta , que durante décadas sostuvo privilegios empresarios, está siendo atacada por una nueva campaña mediática corporativa , que ahora incluye los inventos atemorizantes.

Intentan instalar en el imaginario colectivo a un virtual Estado controlador y avasallante de la vida privada que no solo manipula , sino que descuida nuestros datos personales, los que caen fácilmente en manos de hackers internacionales. Montándose en la alta sensibilidad a la violación a estos derechos ciudadanos y el creciente movimiento global en su defensa , lograron arrastrar a la comunidad hacktivista y a sectores del progresismo y de la izquierda detrás de una lucha contra un objeto imaginario . Apresurados a oponerse al gobierno, no alcanzaron a visualizar la trampa y cayeron en ella.


* Ingeniero en Telecomunicaciones. Director de Relevamientos y Proyectos de Argentina Conectada. Coordinador del Programa Nacional de Seguridad Teleinformática.

 
FUENTE:
http://tiempo.infonews.com/notas/falsedades-y-falsificaciones-contra-tarjeta-sube 

Related Posts with Thumbnails